Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Necesidad de abordar la convivencia en el centro -programa de mediación y aula de convivencia-, debido a las dificultades que aparecen cuando se atienden ciertos aspectos conductuales y de integración sin recursos metodológicos y didácticos.

De esta forma se continúa el trabajo iniciado el año pasado con respecto a la mediación y se comienza otra línea de actuación a través del aula de convivencia.

 

Objetivos

 Crear el programa de mediación y poner en marcha el aula de convivencia.

 

Repercusión en el aula

Elaboración y puesta en funcionamiento del programa de mediación.

Elaboración del protocolo y puesta en marcha del aula de convivencia.

 

Actuaciones

MEDIACIÓN

1.1 Trabajos en la tutoría para la selección del alumnado mediador.

1.2 Formación del alumnado mediador. 

1.3 Elaboración de un documento para el protocolo de actuación en la mediación. 

1.4 Elaboración de materiales para dar a conocer a toda la comunidad educativa en qué consiste la mediación, quiénes son los mediadores del centro, cuál es su función y cómo acceder al mismo.   

1.5 Puesta en funcionamiento del programa de mediación. 

AULA DE CONVIVENCIA

2.1  Elaboración del protocolo que detalle:

            - Requisitos que ha de reunir la persona enviada al aula de convivencia.

            - Determinar cómo se informa a la familia, al alumno y a la comunidad educativa.

            - El compromiso familiar y personal para que la actuación sea útil.

            - Horario de utilización del aula y personas responsables de la misma.

2.2  Elaboración de materiales para trabajar en el aula de convivencia:

Conductuales 

Académicos

2.3 Puesta en marcha del aula.

Actuación

Temporalización

Responsable

 1.1 Trabajos en la tutoría para la selección del alumnado mediador

 1º y 2º trimestres

 Mª José Acosta Bort y Mª del Carmen Sandoval García

 1.2 Formación del alumnado mediador. (Miembros del grupo de trabajo correspondientes)

 2º trimestre

 Todos

 1.3 Elaboración de un documento para el protocolo de actuación en la mediación.

 1º y 2º trimestres

 Mª José Benítez Isorna, Rosa Mª Pacheco Álvarez y Nuria Quintero Navarro

 1.4 Elaboración de materiales para dar a conocer a toda la comunidad educativa en qué consiste la mediación, quiénes son los mediadores del centro y cuál es su función, cómo acceder al mismo.

 1º y 2º trimestres

 Mónica Gómez Sánchez y Mª Carmen Sandoval García

 1.5 Puesta en funcionamiento del programa de mediación.

 2º y 3º trimestres

 Todos

 2.1  Elaboración del protocolo

 1º y 2º trimestres

 Alexis Ramos Vázquez, Mª del Rocío Martín Larrazabal, Mª del Carmen Vacas Muñoz, Ana Mª Martínez Carmona, Rosa Mª Pacheco Álvarez, Nuria Quintero Navarro

 2.2  Elaboración de materiales para trabajar en el aula de convivencia

 1º y 2º trimestres

 Mónica Gómez Sanchez, Mª del Carmen Vacas Muñoz, Mª José Acosta Bort, Mª del Rocío Martín Larrazabal y Nuria Quintero Navarro

 2.3 Puesta en marcha del aula.

 2º y 3º trimestres

 TODOS

Recursos y apoyos

Si añaden ponencias y programas que consideramos que están íntimamente relacionados con la convivencia y que se van a llevar a cabo a lo largo del curso en nuestro centro.

Tipo de Recurso

(Bibliografía, material del CEP, Ponente)

Descripción del recurso                                                                                                                                                                                                                        

 

 Isabel Eugenio

Ponencia sobre aula de convivencia y mediación. 

 

Policía local.

Plan director.

Charlas al alumnado sobre acoso escolar y bullying. 

 

 José Antonio Gil

 Ponencia sobre Inteligencia Emocional.

 

Material del Programa Forma Joven

   

Borrador del Plan Local contra el Acoso Escolar

 Borrador pendiente de aportaciones por parte del claustro. El grupo de trabajo colaborará en las mismas.

 

Revista CONVIVES

 Asociación que trabaja la convivencia positiva en la escuela.

http://convivesenlaescuela.blogspot.com.es/

 

Material para el aula de convivencia en el portal Convivencia de la Junta de Andalucía

La Guía para la elaboración del Plan de Convivencia ofrece orientación y ayuda para la elaboración, la evaluación y la mejora del Plan de Convivencia de los centros.

Protocolos de actuación en casos de acoso, violencia de género y agresiones

Protocolos de actuación e intervención ante situaciones de acoso escolar, maltrato infantil, de violencia de género en el ámbito educativo o agresiones y de identidad de género.

Banner (portalIgualdad.jpg)

El Portal de Igualdad pretende servir de apoyo a las actuaciones para impulsar la igualdad de género dentro del Sistema Educativo Andaluz. 

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/convivencia-escolar/inicio

Servicios Sociales

 Asesoramiento para tratar alumnado con problemas de drogodependencias, con ambientes familiares desestructurados, etc.

 

Materiales para seleccionar al alumnado mediador.

Recursos de distintas fuentes que se irán seleccionando a lo largo del curso

 

Bibliografía proporcionada por el CEP

VAELLO Orts, J. Cómo dar clase a los que no quieren. GRAÓ

TORREGO, J.C. Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. GRAÓ

BOQUÉ Torremorell, M.C. Tiempo de mediación. Consejería de Educación

FERNÁNDEZ García, I. y otros. Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa. Catarata

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Se valorarán de 1 (peor) a 5 (mejor) distintos aspectos del proyecto:

PREPARACIÓN:

1. Se realizó la programación de las actividades teniendo como referencia el proyecto del Grupo de Trabajo.

2. Se formularon los objetivos de forma clara.

3. Se seleccionaron y secuenciaron las actividades de forma progresiva y adecuada.

4. Se planificaron actividades y recursos ajustados al proyecto.

REALIZACIÓN:

5. Se mantuvo el interés por el trabajo a lo largo del curso.

6. Se establecieron los instrumentos para comprobar el grado de consecución y alcance de los objetivos.

7. Se planificaron las actividades de forma coordinada con el resto de los integrantes del grupo de trabajo.

8. Se dieron informaciones a fin de conocer los progresos conseguidos y las dificultades encontradas.

9. Se presentó y propuso un plan de trabajo explicando su finalidad.

CLIMA DE TRABAJO:

10. Se mantuvo el interés por el trabajo.

EVALUACIÓN:

11. Se distribuyó el tiempo adecuadamente.

12. Se adoptaron distintos agrupamientos según las tareas.

13. Se utilizaron diferentes recursos tanto para la presentación y conocimiento como para la práctica.

14. Las relaciones entre los componentes del grupo fue correcta y fluida.

15. Hubo coordinación con el resto del profesorado para la modificación y/o adaptación de las actividades.

16. Hubo coordinación con la asesora del CEP
Promedio (0 Votos)
Comentarios