Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

     El pasado curso escolar 2015/16, fuimos objeto de una intervención de la inspección educativa en el centro y en las aulas para la mejora de los resultados escolares (Intervención por Factores Clave). En el informe final de la misma, fueron establecidas una serie de recomendaciones entre las cuales se hallaba un cambio metodológico del claustro en su conjunto. Concretamente, la implementación del trabajo colaborativo y el aprendizaje cooperativo, así como el aprendizaje basado en proyectos.

     Estas indicaciones quedaron recogidas en nuestro Plan de Mejora con el propósito de tratarlas este curso académico pero existía el grave inconveniente de que no contábamos con personal formado al respecto, dado que el que sí lo estaba obtuvo un destino en otros centros de la provincia en la adjudicación provisional de maestros para el año 2016/17.

     No obstante, la docente que ha asumido la coordinación del proyecto se encuentra recibiendo formación en red del INTEF con relación al ABP (Infantil y Primaria).

 

Finalidad del proyecto

     Con el desarrollo del proyecto ¿Trabajo Cooperativo¿ pretendemos:

  • Reflexionar sobre el marco pedagógico, institucional y personal como contexto para el desarrollo de metodologías activas de enseñanza.
  • Desarrollar estrategias de enseñanza vinculadas con el aprendizaje cooperativo, la socialización crítica y el uso de las TIC.
  • Diseñar proyectos de enseñanza y aprendizaje en ciclos de diseño reflexivo y cooperativo.
  • Enriquecer los mecanismos tradicionales de evaluación con propuestas alternativas como el uso de rúbricas, los diarios de aprendizaje y los portafolios.

 

Objetivos

  1. Cuestionarse las prácticas tradicionales e incluso las propias prácticas y buscar modelos de referencia de buenas prácticas docentes. 
  2. Conocer qué es el aprendizaje cooperativo y cuáles son  sus principales características. 
  3. Aplicar los componentes esenciales para que se produzca el aprendizaje cooperativo en el aula (interdependencia positiva, interacción cara a cara estimuladora, responsabilidad individual, técnicas interpersonales y de equipo y evaluación grupal).  
  4. Reconocer y aplicar dinámicas simples y complejas de trabajo cooperativo. 
  5. Iniciar el trabajo por proyectos elaborando al menos uno de ellos durante el curso escolar.
  6. Involucrarse en la plataforma Colabor@.

 

Estrategias y metodología colaborativa

Metodología de trabajo en el aula.

 

     Algunas de las estrategias metodológicas que van a posibilitar el trabajo por competencias en el aula son las que siguen a continuación:

  • Planificación rigurosa del proceso de enseñanza-aprendizaje, clarificando cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.
  • Empleo de un método  por el maestro ajustado al área curricular, a la disponibilidad de recursos y a las características de los alumnos.
  • Consideración de la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
  • Secuenciación de la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.
  • Motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, que ha de ser consciente de ser el responsable de su aprendizaje.
  • Empleo de metodologías activas y contextualizadas: estructuras de aprendizaje cooperativo.
  • Uso de estrategias interactivas para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas: el aprendizaje por proyectos.
  • Elaboración, diseño y empleo de diferentes tipos de materiales, teniendo especialmente en cuenta las TIC.

Metodología colaborativa del profesorado.

  • Utilización de la plataforma Colabor@.
  • Trabajo en equipo, puesto que se establecerán grupos cooperativos de profesorado por ciclos, dado que nuestro centro es de línea uno no completa. Dichos grupos trabajarán aplicando dinámicas cooperativas en la investigación, elaboración de materiales, toma de acuerdos, análisis y discusión, así como la realización de las propuestas consensuadas.
  • Evaluación de las distintas fases del proyecto de formación por parte de cada grupo, estableciendo propuestas de mejora en aquellos aspectos que no se hayan logrado o precisen ser revisados.
  • Solicitud de asesoramiento externo de profesionales que hayan trabajado por AC.
  • Compromiso de cada miembro del grupo con carácter individual en la ejecución de las tareas que le corresponden.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

Objetivos

Actuaciones

Temporalización

Responsables

  1. Cuestionarse las prácticas tradicionales e incluso las propias prácticas y buscar modelos de referencia de buenas prácticas docentes.

 

  • Visionado de vídeos.
  • Lectura de textos: metodologías activas frente a metodologías puramente transmisivas y pasivas.
  • Reflexión compartida de lo anterior mediante: debates, intercambio de experiencias y reflexiones con los compañeros, lluvia de ideas¿

Durante todo el curso.

Aguilar Pérez, Mª Carmen

Anguita Ocaña, Mª Del Mar

Caro García, Virginia del Carmen

Castro Castillo, Javier

Fernández Porras, Ana Isabel

Fuentes Andújar, Catalina

García La Rosa, Verónica

García Plaza, Francisca

López Mingorance, Carolina

Mantas García, Mª Belén

Martín Morales, José Antonio

Muñoz García, Antonia

Perea Núñez, Inmaculada

Picazo Tamargo, María Amparo

Polo Pérez, Amparo

Rodríguez García, Mª Remedios

Sierra Serrano, Juan Marcos

 

  1. Conocer qué es el aprendizaje cooperativo y cuáles son  sus principales características.

 

  • Investigación sobre el AC.
  • Ojeada de documentos.
  • Búsqueda en la web de experiencias educativas al respecto de las diferentes etapas y comentario de las mismas.

 

Durante todo el curso.

  1. Aplicar los componentes esenciales para que se produzca el aprendizaje cooperativo en el aula (interdependencia positiva, interacción cara a cara estimuladora, responsabilidad individual, técnicas interpersonales y de equipo y evaluación grupal). 

 

  • Formar los grupos cooperativos en el aula.
  • Dar a conocer al alumnado las normas del AC y trabajarlas en clase.
  • Establecer los roles cooperativos en los grupos cooperativos.
  • Trabajar en clase las tareas que deben realizar según los roles asignados.
  • Aplicar dinámicas de cohesión de grupo con el grupo clase.

2º Trimestre.

  1. Reconocer y aplicar dinámicas simples y complejas de trabajo cooperativo.
  • Aplicar dinámicas simples de aprendizaje cooperativo.
  • Aplicar dinámicas complejas de aprendizaje cooperativo.

2º y 3º Trimestres.

  1. Iniciar el trabajo por proyectos elaborando al menos uno de ellos durante el curso escolar.

 

  • Elaboración de una proyecto.
  • Aplicación de dicho proyecto en el grupo clase.
  • Colaboración estrecha entre tutores y especialistas, dada la interdisciplinariedad del ABP.

3º Trimestre.

  1. Involucrarse en la plataforma Colabor@.
  • Implicación en la plataforma Colabor@.
  • Subida a la plataforma de los documentos elaborados en la carpeta personal creada al efecto.

Durante todo el curso.

  1. Planificar, coordinar, supervisar y dinamizar el proyecto de formación en centro.
  • Apertura y actualización de la comunidad en la plataforma Colabor@.
  • Planificación de los contenidos de la formación.
  • Ejecución y supervisión dinámica de las tareas.

Todo el curso.

Rodríguez García, Mª Remedios

 

 

Recursos y apoyos

 

Recursos utilizados

 

 

Descripción del recurso

Bibliografía

Materiales audiovisuales, documentación, recursos TIC, la web.

Ponentes

Personal formado con relación a metodologías activas de enseñanza-aprendizaje, tales como el aprendizaje cooperativo y basado en proyectos.

 

Uso de Colabor@

Foros.

Blog de Colabor@.

Recursos compartidos en las comunidades que desarrollen la misma temática.

Participantes

Cada participante tendrá una carpeta de trabajo personal en la que reflejará el trabajo desarrollado en el aula a consecuencia de la formación recibida.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Objetivos docentes y objetivos para el aula y/o centro

 

Indicadores de logro

 

Instrumentos de evaluación

Valoración de indicadores

 

  1. Cuestionarse las prácticas tradicionales e incluso las propias prácticas y buscar modelos de referencia de buenas prácticas docentes.

 

  • Se realizan debates por parte de los componentes del grupo sobre los métodos tradicionales de enseñanza propios y ajenos y busca praxis educativas activas para incorporarlas.

 

Hoja de registro que recoja los ítems tratados.

Logrado (L)

En proceso (P)

No logrado (N)

  1. Conocer qué es el aprendizaje cooperativo y cuáles son  sus principales características.

 

  • Todos los componentes del grupo conocen en qué consiste el aprendizaje cooperativo y cuáles son sus rasgos distintivos.

 

Rúbrica.

Excelente (4)

Satisfactorio (3)

Puede mejorar (2)

Inadecuado (1)

  1. Aplicar los componentes esenciales para que se produzca el aprendizaje cooperativo en el aula (interdependencia positiva, interacción cara a cara estimuladora, responsabilidad individual, técnicas interpersonales y de equipo y evaluación grupal). 

 

  • Emplean en su práctica docente en el aula los requisitos necesarios para efectuar aprendizajes de tipo cooperativo.

Hoja de registro que recoja los componentes tratados.

Logrado (L)

En proceso (P)

No logrado (N)

  1. Reconocer y aplicar técnicas de trabajo cooperativo.

 

  • Se utilizan por parte del profesorado de infantil, primaria y secundaria las principales técnicas de trabajo cooperativas, así como estructuras cooperativas sencillas en las actividades de aprendizaje.

Anecdotario y diario de clase.

 

Logrado (L)

En proceso (P)

No logrado (N)

  1. Iniciar el trabajo por proyectos elaborando al menos uno de ellos durante el curso escolar.

 

  • El alumnado realiza aprendizajes basados en proyectos involucrando a diferentes áreas curriculares.

 

CANVAS con la elaboración de un proyecto individual o grupal con carácter interdisciplinar.

Apto (A)

No apto (NA)

1 Adjunto
1414 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Juan Marcos Sierra Serrano
Bienvenidos todos y todas a la formación que este año vamos a realizar en el Centro.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 21/11/16 20:12.
María Remedios Rodríguez García
Buenas tardes a todos, podéis consultar el grueso del proyecto en esta pestaña. Cualquier duda o aclaración al respecto que no surgiera ayer tarde, no dudéis en comunicármela.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/11/16 12:43 en respuesta a Juan Marcos Sierra Serrano.