Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El aprendizaje cooperativo es una de las estrategias metodológicas que se proponen en la nueva ley educativa, la LOMCE. Como tantos aspectos innovadores de los que se habla hoy en día en pedagogía, la relevancia del aprendizaje cooperativo tiene algo más de 20 años. Además, ya estaba entre las recomendaciones metodológicas de las leyes educativas anteriores, como la LOE o la LOGSE. Efectivamente, fueron las investigaciones de Johnson & Johnson en el comienzo de los años 90, las que pusieron de manifiesto el aprendizaje cooperativo y su relevancia. En realidad estudiaron diferentes formas de agrupamiento para ver cuál podía ser más eficaz. Una de las formas era el aprendizaje competitivo, en el que los estudiantes compiten entre sí para lograr los resultados previstos. En esta forma de aprendizaje, cuando se lleva a cabo en grupos, se considera que uno consigue el objetivo si y solo si los demás no lo logran. La segunda forma que investigaron fue el aprendizaje individual. Cada uno debe preocuparse por conseguir solo los propios objetivos, al margen de lo que hagan los demás. Por último, en la situación de aprendizaje cooperativo el grupo tiene que trabajar conjuntamente porque se logran los objetivos si, y solo si, cada miembro del equipo consigue los suyos. Las investigaciones descubrieron que el aprendizaje cooperativo, sin competición entre los grupos era el que mejor rendimiento obtenía. Esto no implica que el aprendizaje cooperativo sea la única forma de agrupamiento que se proponga e. Ya que será necesario que los alumnos aprendan otras formas de aprendizaje: individual y también competitivas. Los beneficios del aprendizaje cooperativo Estudios sobre el aprendizaje cooperativo ponen de manifiesto que esta forma de agrupamiento tiene otros beneficios: ¿Desarrolla habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. ¿Fomenta la responsabilidad personal, la flexibilidad y la autoestima. ¿Favorece la integración de alumnos con dificultades.

Blog Blog

OCtAVA SESIÓN

 

Siendo las 19:40  horas del  3 de mayo de 2017, se reúne este grupo de trabajo para recordar que en breve realizaremos una reunión final en la que, entre todos, realizaremos la Memoria Final para cumplir con todos los requisitos para la valoración de este grupo de trabajo.

 

Aunque aún no disponemos de la plantilla para realizarla, se pide a los miembros que piensen en los objetivos y contenidos desarrollados a lo largo  de estos meses y que reflexionen a modo de  una valoración sobre los mismos para cuando convoquemos la última reunión  para elaborar el documento (Memoria final).

Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión, siendo las 20:15 horas.

SÉPTIMA SESIÓN

Siendo las 18:00 horas del miércoles 5 de abril, se reúne este grupo de trabajo para analizar la siguiente documentación:

1. Teoría sobre la evaluación extraída del programa "Aprender a Cooperar/Cooperar para Aprender". Pere Pujolás. Universidad de Vic.

2. Boletines Cooperativos elaborados por el colegio Ártica

3. Calificamos la Cooperación. Colectivo Cinética. 

4. Evaluamos el funcionamiento de los equipos. Colectivo Cinética.

5. Cedec:colección de rúbricas http://es.slideshare.net/cedecite/documents 

6. Rúbrica del Ceip Principe Felipe 

http://ceipprincipefelipe.net/aulavirtual/course/view.php?id=11 

7. Más sobre rúbricas: http://www.scoop.it/t/rubricas-by-victor-marin-navarro 

8. Las 16 mejores aplicaciones para la evaluación formativa 

http://actualidadpedagogica.com/las-16-mejores-aplicaciones-para-evaluacion-formativa/ 

9. Autoevaluación del equipo base. Documento elaborado el colegio Ártica.

 

Sin más asuntos que tratar, se levanta las sesión siendo las 19:30 horas.

 

VALORACIÓN PROGRESO GRUPO DE TRABAJO

VALORACIÓN DEL PROGRESO DEL GT

INTRODUCCIÓN

A estas alturas, en el mes de marzo, lo que nos queda claro y hemos demostrado ya  es que, en la educación tradicional el profesor ha estado destinado a ser el único responsable del aprendizaje delos alumnos, definiendo los objetivos del aprendizaje o de las unidades temáticas, diseñando las tareas de aprendizaje y evaluando lo que se ha aprendido por parte de los alumnos. Mucha investigación gira hoy en día en torno a los modelos colaborativos como mecanismo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las salas de clase, pero poco se ha mencionado respecto a cómo su implementación generará cambios radicales en el entorno educativo, cambios en los roles de los estudiantes y lo que es más importante del rol de los profesores dentro de este modelo. El presente artículo pretende mostrar algunas de las características más importantes que deben considerarse por parte de los profesores al tratar de utilizar un modelo colaborativo dentro de su ambiente académico.

VENTAJAS

En las clases colaborativas, compartimos la autoridad con los estudiantes de muchas formas diversas. En las clases más tradicionales, por el contrario, el profesor es principalmente, sino totalmente, el responsable del aprendizaje de sus alumnos, definiendo los objetivos del aprendizaje o de las unidades temáticas, diseñando las tareas de aprendizaje y evaluando lo que se ha aprendido por parte de los alumnos.

En este modelo de colaboración, los profesores ¿invitan¿ a sus estudiantes a definir los objetivos específicos dentro de la temática que se está enseñando, brindando opciones para actividades y tareas que logren atraer la atención de los alumnos, animando a los estudiantes a evaluar lo que han aprendido.

Los profesores animamos a los estudiantes al uso de su propio conocimiento, asegurando que los estudiantes compartan su conocimiento y sus estrategias de aprendizaje, tratando a los demás con mucho respeto y enfocándose en altos niveles de entendimiento. Ayudamos a los estudiantes a escuchar diversas opiniones, a soportar cualquier crítica de una temática con evidencia, a comprometer en pensamiento crítico y creativo y a participar en diálogos abiertos y significativos.

 

INCONVENIENTES/OBSTÁCULOS

A pesar de lo beneficioso de esta experiencia, es inevitable, a veces, sentir, temores que para algunos sirven de razones para no ¿animare a emplear este tipo de aprendizajes¿.

Existen varias razones por las que los profesores de una u otra forma no han utilizado el aprendizaje colaborativo como un mecanismo para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las muchas razones se pueden mencionar las siguientes:

·  Pérdida de control en la clase.

·  Falta de preparación por parte de los profesores.

·  Miedo a perder el cubrimiento del contenido.

·  Falta de materiales preparados para usar en la clase.

·  Ego de los profesores.

·  Resistencia de los alumnos al trabajo colaborativo.

·  Falta de familiaridad con algunas técnicas del proceso colaborativo y la administración de las clases.

 

Además, el profesor se convierte, en este tipo de aprendizaje en un mediador cognitivo, que no debe influir sobre el aprendizaje del estudiante diciéndole qué hacer o cómo pensar, sino que por el contrario, debe ser hecho de tal forma que lo lleve al eje principal del pensamiento. Esto es diferente del modelo socrático ampliamente utilizado en la educación tradicional donde el profesor tiene la respuesta ¿correcta¿ y la tarea del aprendiz es adivinar/deducir a través de preguntas lógicas la respuesta correcta. El concepto de un aprendizaje guiado y la zona de desarrollo próximo es una representación más precisa del aprendizaje que se da al interactuar el aprendiz con el profesor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VALORACIÓN

 

Nuestra valoración del programa/ GRUPO DE TRABAJO  está siendo positiva. Vemos como nuestro alumnado  está iniciándose en el proceso de adquisición de los objetivos que nos propusimos. Están aprendiendo a escuchar, a respetar las distancias interpersonales, a respetarse, a interactuar, a pedir las cosas con educación, respeto y tolerancia, en definitiva a trabajar de forma colaborativa. Lo están haciendo no solo en el contexto escolar, sino también fuera de él.  Aunque, reconocemos que aún nos queda mucho trabajo por hacer.

Sabemos que este proyecto es un proceso lento, flexible y abierto a modificaciones marcadas por las necesidades y ritmo del alumnado para asegurar siempre el máximo aprovechamiento. Pero sobre todo y lo más importante, es que creemos en él y en nuestros chicos: ÚNICOS E IRREPETIBLES.

 

Seguiremos adelante gracias a: la alegría y motivación de los participantes de este grupo de trabajo y de  los alumnos con la que han acogido cada actividad, a todos los profesionales por su dedicación y su buen hacer, y a la participación e implicación.

 

 

REFLEXIONES LECTURA VALORACIÓN CUALITATIVA (VÉASE ACTA SEXTA SESIÓN)

Tras la lectura de los documentos citados, mi reflexión crítica es la siguiente:

 

SOBRE EL PRIMER DOCUMENTO: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS ESCOLARES

Una organización es una institución en la que un grupo de individuos con funciones particulares unen sus esfuerzos para lograr que dicha institución logre los objetivos necesarios para consolidar su misión y visón; la idea de una organización es que se logre una coordinación de los intercambios y transacciones entre los particulares individuos, independientes y autónomos para lograr construir y lograr objetivos comunes desde las particularidades de cada actor presente en una institución.

 

Es por esto que todo gerente debe considerar no solo los intereses generales propios de la empresa sino también la percepción que cada individuo tiene del medio ambiente laboral porque la descripción de sus propiedades es muy similar a la percepción y descripción que tienen de sí mismos.

 

El ambiente existente en el lugar de trabajo puede lograr que los actores se sientan comprometidos con las normas y reglamentos que la empresa establece, o bien generar un desapego de estas mismas normas. Entre el contexto de trabajo y la percepción que los individuos tengan de la organización se puede crear estímulos que definan y logren el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

 

En el contexto educativo, muchas veces se da cuenta que la mayoría de los individuos que cohabitan en las escuelas no logran descifrar cuales son los objetivos por alcanzar, es decir, no se ven como parte de una organización con una visión y misión por cumplir, sino por el contrario se ven a sí mismo y al ambiente como un espacio de trabajo con intereses y objetivos poco comunes.

Hasta ahora hablar de la aplicabilidad de las teorías gerenciales dentro de las escuelas pareciera ser un tópico no asociado con la línea de trabajo. Muchos hacen resistencia a llevar estrategias gerenciales de organizaciones de producción no educativa a este contexto porque no se logra ver a las instituciones escolares como una empresa de producción. En particular sobre la gerencia interesa hacer una revisión de la importancia del clima organizacional en las escuelas a fin de lograr crear sentido de pertenencia de los individuos a su lugar de trabajo.

 

En cuanto a la gerencia se habla mucho sobre la necesidad de crear climas organizacionales que logren integrar a los individuos de una empresa a comprometerse con el fin último de la misma; la psicología laboral defiende éste tipo de acciones dentro de las organizaciones por considerar que un ambiente de trabajo agradable logra influenciar de manera positiva la conducta, reacciones y sentimientos de los trabajadores hacia su espacio laboral. Ésta misma psicología laboral define algunos factores de influencia como la manera en que el empleado percibe su medio ambiente laboral, el valor que atribuye a los resultados que espera de sus esfuerzos, el uso de diferentes estrategias o metodologías de trabajo que le conducirán a determinados resultados también influyen sobre su conducta laboral y actitudes hacia la organización; estos factores se podrían tomar como punto de inició para establecer el compromiso organizacional de los trabajadores de la educación.

 

En las instituciones educativas se nota con preocupación como pocas veces se encuentran gerentes que consideren los factores mencionados anteriormente con interés de lograr mejoras en el clima organizacional procurando mejoras en el desempeño de sus trabajadores por cuanto se explicó anteriormente un clima de trabajo agradable logra comprometer a los individuos en el logro de los objetivos establecidos lo que finalmente se verá reflejado en el producto final, alumnos mejor educados y docentes más comprometidos en su labor de enseñanza.

 

Sin embargo, lograr que se pueda aceptar a la gerencia empresarial en los centros de educación no es fácil cuando se aborda una organización como las escuelas donde las estructuras suelen ser complejas y los roles de cada actor no están claramente establecidos, no hay una visión del papel de cada uno y de la consecuencia de su acción sobre la función de los demás y mucho más allá como el comportamiento de una organización escolar se evidencia en la comunidad.

 

Frente a esta situación algunos autores como Jiménez Silva, de la Universidad de la Habana sugiere algunas posibles alternativas para crear una interrelación de la gerencia en las escuelas, más específicamente de la necesidad de traer el concepto de clima organizacional a los centros de educación como instrumento del gerente escolar para alcanzar el anhelado compromiso de sus participantes hacia el logro de los objetivos de la organización escolar.

 

En principio se debe mejorar el clima a través del desarrollo organizacional, mejorando los procesos de gestión de recursos humanos, para mejorar la claridad y hacer los canales de comunicación más específicos y precisos en cuanto a lo que se espera alcanzar. En segundo lugar mejorar el clima a través del desarrollo personal y de formación específica partiendo de la claridad propiciando reuniones eficaces a los directivos, coordinadores, profesorado y demás empleados en donde se deje claro cual es el objetivo común para trabajar desde las propias funciones hacia el logro del mismo. Y como tercer paso establecer un sistema de gestión de personas en donde se evalúe las carencias y la necesidad de planificar en base a los elementos con que se cuenta en la medida que se ofrece la formación que haya que darles a los directivos para usar dicho sistema e insistiendo en que comprendan su importancia.

 

SOBRE EL SEGUNDO DOCUMENTO: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T.I.C.) EN EL APRENDIZAJE (Consuelo Belloch OrtÍ)

Las teorías del aprendizaje actuales reconocen la importancia de las relaciones sociales y la interacción con el otro en la adquisición de conocimiento; saber trabajar en grupo para conseguir objetivos comunes aparece como una competencia transversal de aprendizaje en todos los niveles educativos; las tecnologías digitales se encuentran en proceso de expansión y generalización en los sistemas educativos, permitiendo la comunicación entre alumnos y profesores de todo el mundo.

Por otro lado, nos encontramos con los entornos sociales para la interacción que ofrecen las aplicaciones de la Web 2.0, (el uso de las TICS) que constituyen un instrumento idóneo para favorecer dichas metodologías y explorar nuevos enfoques metodológicos. Todos estos factores explican que las metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las TIC estén cobrando cada vez mayor auge y proyección en la innovación educativa.           

La Educación y dentro de ella el Sistema Educativo, no pueden obviar los cambios que constantemente se producen en el mundo de la información y la comunicación así como los avances tecnológicos que se suceden de una manera vertiginosa.

Es obligación de todos aquellos que formamos parte de este sistema educativo interesarse, conocer, formarse y utilizar todos aquellos recursos que las TIC ponen a nuestro alcance para ofrecer la mejor respuesta posible a todos los alumnos con el fin de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje y la consecución de los fines planteados.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, (LOMCE) señala ya en su preámbulo (apartado XI):

¿La incorporación generalizada al sistema educativo de las Tecnologías de la información y la comunicación, que tendrán en cuenta los principios de diseño para todas las personas y accesibilidad universal, permitirá personalizar la educación y adaptarla a las necesidades y al ritmo de cada alumno o alumna. Por una parte servirá para el refuerzo y apoyo en los casos de bajo rendimiento y, por otra, permitirá expandir sin limitaciones los conocimientos transmitidos en el aula.¿

Las TIC son consideradas como una herramienta clave en la formación del profesorado y en el aprendizaje de los ciudadanos a lo largo de la vida, ofreciendo inmensas posibilidades para apoyar y completar el proceso de enseñanza y aprendizaje así como su calidad y gestión.

En su artículo 111 bis, dedicado a las Tecnologías de la Información y Comunicación, la LOMCE establece que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte elaborará, previa consulta de las Comunidades Autónomas, un marco común de referencia de competencia digital docente que oriente la formación permanente del profesorado y facilite el desarrollo de una competencia digital en el aula.

 

 

 

Las ventajas que los medios tecnológicos y audiovisuales aportan a los alumnos con necesidades educativas especiales son diversas y van depender de las características del alumno.

De manera general podemos decir cuáles son estas ventajas que nos ofrecen:

¿ Ayudan a dar respuesta a las necesidades de los alumnos.

¿ Favorecen la comunicación de los alumnos con los compañeros y con los profesores.

Proporcionan una formación individualizada del alumno.

¿ Evitan el retraso que supone no conocer herramientas del desarrollo como son las Nuevas Tecnologías.

¿ Proporcionan momentos de ocio.

¿ Ahorran tiempo y facilitan la adquisición de habilidades y destrezas.

¿ Ayudan a la motivación de los alumnos.

¿ Favorecen la creatividad.

¿ Promueven la autonomía.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de herramientas, dispositivos y servicios que tienen como fin mejorar la calidad de vida de las personas en sus diferentes contextos y que se pueden integrar en un sistema interconectado.

Las TIC han supuesto un cambio en la manera de intercambiar información en la sociedad y por tanto en la forma de procesar, almacenar, difundir y presentar dicha información y por supuesto han influido también en la forma de enseñar y aprender.

Se pueden resaltar algunas características de la TIC:

¿ Interactividad:

Permite la interacción entre sus usuarios al mismo tiempo que estos mantienen un papel activo.

¿ Inmediatez:

Permiten recibir información en el mismo momento de producirse.

¿ Diversidad:

Son innumerables las funciones a las que podemos acceder a través de ellas.

¿ Universalidad:

Están presentes prácticamente en todos los rincones del mundo.

¿ Interconexión:

Ofrecen la posibilidad de crear nuevas tecnologías a partir de la conexión de

dos o más tecnologías conocidas. Por ejemplo el correo electrónico.

¿ Calidad:

El proceso de digitalización ha permitido a las TIC presentar sus funciones

en elevados parámetros de calidad de imagen, audio, texto, animaciones,

etc.

¿ Influencia:

No cabe duda que las TIC influyen tanto en los procesos mentales como

en los resultados, es decir, tanto en la forma de aprender como en los

aprendizajes adquiridos.

 

A pesar de todas esas ventajas que las TICS aportan al aprendizaje colaborativo, notamos en el curriculo, y en los documentos revisados para su lectura crítica, cierta falta de puesta en práctica y la  necesidad de más recursos, la Consejería ofrece muchos ¿recursos¿ en teoría, pero la mayoría de ellos se quedan en la Legislación vigente y no tienen práctica empírica.

 

Es fundamental darles a las TICS un buen uso y que el alumno sepa diferenciar el uso del abuso y que ¿aprenda a aprender¿ a diferenciar y seleccionar la información y forjar su espíritu crítico en ellas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SOBRE EL TERCER DOCUMENTO: ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN EN EL AULA

 

La calidad de la educación tanto a nivel escolar como universitario, depende de la profesionalización, las capacidades y habilidades que tiene el docente para enseñar a aprender; dominio de los contenidos acompañado con una buena práctica docente, lidiar con situaciones diversas que se le presenten en el aula y presto a escuchar diferentes opiniones. Estar dispuesto como docente a aprender a aprender continuamente, utilizar métodos, técnicas para que sus alumnos/as aprendan. Además, Estar abierto al cambio o a nuevas tendencias educativas. Maestros/as que se sientan comprometido con la educación.

 

En otro orden, hay factores internos como externos, que influyen en el desempeño académico tanto de los docentes como de los estudiantes, como dije anteriormente. Los docentes al igual que los estudiantes, somos merecedores de que nos reconozcan y valoren nuestro rendimiento académico, que se incentive de una forma u otra esa labor que realizamos; ya que en su mayoría por no decir todos somos marginado socialmente y económicamente. Independientemente de que se debe estudiar una carrera por vocación y no por la remuneración económica, esto no deja de ser un factor preocupante en cualquier ámbito profesional.

 

Los factores internos son: marginación social, carencia de vocación y disposición, obligaciones sociales y familiares, salarios bajos que no le permiten suplir su necesidades básicas y mucho menos proveerles a sus hijos/as una educación de calidad, salud y vivienda. Los bajos salarios inducen al docente al pluriempleo ya que con un sólo no le he suficiente costear sus gastos.

 

Los factores externos son: las falta de herramientas educativas, libros de textos actualizados, computadoras, internet, proyector en las aulas (sólo hay pizarras y borrador), la falta de inversión de las autoridades competentes en el sistema educativo, programa de capacitación continua de los maestros/as; la educación no debe limitarse únicamente a la pizarra y al borrador en pleno siglo XXI. Si queremos educación de calidad y buenos resultados académicos de los dicentes y docentes, púes, se debe empezar por reivindicar a los maestros/as, social y económicamente, proveer los centros educativos con nuevas herramientas acorde con las exigencias de hoy. Ya que los jóvenes de hoy aprenden auxiliándose de la tecnología (videos, documentales, películas, Bibliotecas virtuales, entre otras). Es urgente que se cambie la política educativa.

 

 

SEXTA SESIÓN: LECTURAS CRÍTICAS E INFORME DE PROGRESO

Siendo las 19:00 horas del día 1 de marzo de abril de 2017, se reúne este grupo de trabajo para recordar a sus miembros que, dado que el grupo solicitó al Cep su valoración cualitativa, además del diseño de actividades desarrolladas en determinadas sesiones, debemos subir, cada miembro, un comentario crítico de tres documentos relacionados con la temática de nuestro grupo de trabajo y realizar una memoria de progreso.

Los documentos que se ofrecen para comentar   (Lecturas Críticas )son:

-Organización y gestión de Centros Escolares: dimensiones y procesos, Pearson

-Guía para el trabajo en Equipo, Sabino Ayestarán.

-Estrategias para la mejor de la gestión de aula, Cep de Alcalá de Guadaira

-LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T.I.C.) EN EL APRENDIZAJE (Consuelo Belloch OrtÍ).

De esos cuatro documentos, los miembros del grupo, elegirán tres para realizar su comentario.

La elaboración de Progreso del Grupo se elabora entre todos los miembros aunque será el coordinador quien la suba.

 

Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión siendo las 20:30 horas.

QUINTA SESIÓN

 

Siendo las 18:00 horas del 15 de febrero de 2017, se reúne este grupo de trabajo para, una ver visto en las cuatro sesiones anteriores cómo podemos gestionar el aula y su relación con la calidad en la educación (son muchísimos los recursos que hemos encontrado al respecto pero es imposible abarcarlos todos en un solo curso y en un solo grupo de trabajo), vinculados todos esos aspectos a mejorar el clima y la convivencia ¿colaborativa¿, en grupo, dentro del aula, se decide intentar diseñar algunas actividades que demuestren que lo analizado hasta aquí, de forma transversal al currículo, repercute beneficiosamente en las áreas y/o materias que impartimos.

Por lo que comenzamos a diseñar, en relación a nuestras diferentes asignaturas, al menos una actividad, que fomente el trabajo en grupo y analizar, una vez puesta en práctica, sus resultados.

Se ruega a los asistentes que piensen bien en el diseño y para debatirlo en la próxima sesión y se recuerda que, la próxima reunión, además, tendrá que abarcar un análisis del progreso que hasta el momento ha tenido nuestro grupo de trabajo.

 

Sin más asuntos que tratar se levanta la sesión siendo las 19:15 horas.

CUARTA SESIÓN

Siendo las 17:30 horas del día 1 de febrero de 2017, se reúne este grupo de trabajo para debatir y establecer las características de la atención y control de una clase donde se ponga de relieve el aprendizaje colaborativo.  La atención tiene una influencia considerable en la mejora del clima de manera que, si ésta se mejora, disminuye significativamente la conflictividad y se hará más patente la cohesión del grupo-clase.

Los miembros de este grupo debate durante bastante tiempo las características señaladas y se compromete a reflejar sus reflexiones en Colabora, una vez subida el acta.

 

Sin más asuntos que tratar se levanta la sesión siendo las 19:15 horas.

Recursos para el GT

Buenas tardes: estoy viendo vuestas actas de reunión. Creo que es interesante que veáis algunos recursos, por ejemplo, estos de aprendizaje cooperativo de los cursos que estamos haciendo tanto en Aguadulce (primer trimestre) como ahora en este segundo trimestre en el IES Algazul. El enlace es el siguiente: http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/course/view.php?id=2927

También hay un profesor de Alicante que he traído algunas veces aquí al CEP de que se llama Juan Vaello Orts. Tiene varios libros escritos (Cömo dar clase a los que no quieren; resolución de conflictos en el aula) y también tiene conferencias interesantes en internet que sería conveniente que viérais. Por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=6yZlEsxgEhk

Vosotros podéis buscar más, según la temática específica que deseéis. Pedidme la ayuda que necesitéis.

Saludos

TERCERA SESIÓN

 

Siendo las 17:50 horas del día 16 de enero de 2017, se reúne este grupo de trabajo para, a través de la puesta en práctica de las actividades diseñadas en la sesión anterior debatir los resultados.

Llegamos a la conclusión de que en  nuestras aulas surgen de manera habitual conflictos que nos producen desasosiego e insatisfacción y que obstaculizan e impiden el normal desarrollo del aprendizaje entre el alumnado que a ella asiste.

Desde la perspectiva de entender que el conflicto es algo natural en los grupos humanos y que debe ser afrontado de una manera constructiva, y por tanto, educativa, aportaremos  ideas, normas, rutinas y experiencias que están dando buen resultado en otros compañeros y compañeras que la desarrollan de manera habitual en su práctica educativa.

Las propuestas ofrecen ideas para que cada cual las traslade a su realidad cotidiana y las haga suyas desde su estilo y el de su alumnado y suponen una forma de entender el proceso de enseñanza y aprendizaje alejado del posicionamiento transmisivo tradicional para contribuir a crear un clima cordial y acogedor que favorezca las habilidades relacionales necesarias y un clima de convivencia en el aula para favorecer el aprendizaje de todos y todas sin excepción.

CLIMA DE LA CLASE

Las condiciones ambientales del aula permiten crear unas relaciones personales acogedoras y un clima favorecedor del trabajo necesarios para el mejor aprendizaje.

Para construir un clima de clase adecuado, proponemos una serie de medidas para favorecerlo:

- Es necesario establecer límites en la primera semana del curso y mantenerlos a lo largo del curso. Disponer de normas efectivas de convivencia que regulen los comportamientos más frecuentes.

-Mantener una relación de confianza con el alumnado. Entrenarles en relacionesde colaboración y de respeto.

-Conocer los roles del alumnado y propiciar que contribuyan a la convivencia y no la perturben, reconduciendo su actitud cuando sea necesario.

 

Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión siendo las 19:20 horas del día arriba señalado.

 

SESIÓN2 GRUPO DE TRABAJO

 

Siendo las 17:45 horas del día 13 de diciembre, se reúne este grupo de trabajo para establecer las actitudes positivas para fomentar la mejora del clima del aula y poder comenzar, así, con el diseño de actividades que fomenten el trabajo colaborativo.

Podemos encontrarnos con tres zonas en función de su actitud ante el trabajo y la convivencia.

  1. Grupo que trabaja y se esfuerza y que convive armoniosamente al que hay que seguir motivando y valorando sus logros prestándole la atención correspondiente.

     

  2. Una actitud intermedia donde se instalan la mayoría y que pasan de una zona actitudinal a otra dependiendo en gran medida de la capacidad del profesorado para controlar y motivar al aula. Es el grupo que marca el clima general del aula por lo que exige de empatía para acercarlo al polo más positivo.

     

  3. Alumnado reacio a la tarea escolar y con actitudes obstruccionistas, al que hay que ir ganando para la zona intermedia con acercamiento personal y afectivo, pero también marcando las normas claramente. Cuando su número es muy elevado en la clase hay que arbitrar mecanismos de actuación colectiva del centro así como replantearse los criterios de agrupamientos.

     

Lo primero que deberemos hacer es un análisis de los grupos donde  vamos a desarrollar la experiencia de este trabajo para diseñar las actividades y fomentar las actitudes adecuadas que ofrezcan garantías de éxito. Para hacer ese análisis propondremos la realización de una actividad para ¿observar¿  qué  actitudes de las tres es la que predomina en nuestro alumnado.

 

Se levanta la sesión siendo as 19:00 horas.

 

 

SESIÓN 1 GRUPO DE TRABAJO

Siendo las 17:45 horas del día 30 de noviembre de 2016 nos reunimos  para establecer las líneas de trabajo que realizaremos sobre la temática que nos ocupa en este grupo de trabajo.

Partimos de la idea de que avanzamos hacia un modelo educativo centrado en el estudiante y apoyado en tecnologías de vanguardia para dar respuesta a los retos que el mundo global plantea. Nos interesa formar profesionales y ciudadanos que sean capaces de desenvolverse competitiva y exitosamente en los escenarios del mundo globalizado.

 

Aspiramos a desentrañar lo que contienen y  llevan implícito ciertas dimensiones y procesos generales en los que debe reflejarse esa calidad.

 

¿Puede alguien imaginarse una calidad de la educación que no implique una calidad en los agrupamientos de los alumnos, en la estructura y gobierno del centro, en la coordinación y relaciones entre los profesores, en las relaciones con el entorno o en los procesos de planificación, dirección y cambio? ¿Puede alguien imaginarse una educación de calidad sin una cultura de la calidad que esté detrás?

 

En este sentido, siguiendo una cita de Juan Vaello: ¿¿El secreto de enseñar no es tanto transmitir conocimiento como contagiar ganas, especialmente a los que no las tienen¿, a  lo largo de nuestras sesiones de trabajo se irán abordando diversas cuestiones relacionadas con dimensiones y procesos de la organización escolar que fomenten y pongan de relieve que, una de las principales formas de ¿contagiar las ganas de aprender¿ , se basa en el aprendizaje cooperativo.

 

Se levanta la sesión a las 19:00 horas y se emplaza a los miembros de este grupo de trabajo hasta a la siguiente reunión, en la que pretendemos establecer las actitudes positivas para fomentar la mejora del clima del aula.

 

 

— 20 Elementos por página.
Mostrando 11 resultados.

Miembros Miembros

Foto de Francisco Javier Peralta Sánchez

Francisco Javier Peralta Sánchez

Foto de José Mario Horcas Villarreal

José Mario Horcas Villarreal

Foto de Ana Isabel Clares Coronado

Ana Isabel Clares Coronado

Foto de Francisco Góngora Pérez

Francisco Góngora Pérez

Foto de Presentación Hernández Muñoz

Presentación Hernández Muñoz