Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

MEMORIA

1.GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

El trabajo realizado ha tenido  como finalidad mejorar la convivencia, la igualdad de género, educación en valores, las habilidades sociales y la empatía  de nuestros alumnos, características, todas ellas, requeridas para mejorar su independencia y autonomía personal, así como su adaptación al medio e interacción con otras personas. El trabajo ha constado de dos partes claramente diferenciadas, una teórica y otra práctica. La primera parte consistió en conocer la importancia de la convivencia,la igualdad de género, las habilidades sociales y  la empatía  en estos alumnos. En la segunda parte del trabajo, y principal, se ha llevado a cabo un programa de intervención dirigido a nuestro alumnado y que ha sido descrito, sesión tras sesión, en la Plataforma Colabora (a la que remitimos).

 

Los objetivos marcados que han posibilitado estos resultados han sido los siguientes:

Objetivos generales

1.º Incluir el área de la competencia interpersonal en las distintas áreas del currículo, en la práctica educativa del centro y en las actuaciones de todos los miembros de la comunidad escolar.

2.º Favorecer la interacción positiva de y entre los distintos elementos de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias.

3.º Evaluar experimentalmente la intervención que se lleve a cabo.

b) Objetivos para el alumnado

4.º Promover el desarrollo de la competencia interpersonal de los alumnos y alumnas.

5.º Intervenir precozmente y prevenir futuros problemas de adaptación.

6.º Desarrollar actitudes de convivencia positiva con los iguales y con los adultos.

c) Objetivos para el profesorado

7.º Innovar y mejorar la propia práctica docente

8.º Profundizar en los aspectos teóricos y aplicados de la convivencia, igualdad de género, habilidades sociales y empatía lo que supone adquirir conocimientos, estrategias y habilidades técnico-profesionales.

 

2 .NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES.

 

Cada miembro que pertenece a este grupo de trabajo ha participado activamente y su grado de cumplimiento con el compromiso establecido ha sido el que cabía esperar.

Como coordinadora del mismo me siento muy orgullosa de todos y cada uno de ellos porque han asistido regularmente a las reuniones establecidas, han establecido una rutina  para dinamizar el grupo de manera que en una urna los alumnos y el propio profesor introducen felicitaciones,  críticas constructivas, propuestas para la mejora de la convivencia, han contribuido a la mejora de la atención a la diversidad,  se ha potenciado el desarrollo de actividades/trabajos de tipo cooperativo, trabajo en pequeño grupo, para ampliar el curriculum, de investigación que luego ha sido expuesto y compartido con el resto de la clase.

En definitiva, quiero manifestar que mi coordinación ha sido fácil porque los cooperantes en ella han sido profesionales muy entregados.

 

3. GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO (Actividades realizadas, materiales elaborados y análisis de la metodología de trabajo)

Todas han sido colgados en la plataforma colabora ( resaltamos la creación ¿En Femenino Plural¿, un banco de recursos tan útil como interesante).

 

4. EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA

 

Este proyecto lo ¿configuramos como una experiencia piloto¿ en la que, con la ayuda del Departamento de Orientación, hemos introducido  lo trabajado en este proyecto en nuestras aulas, con los alumnos  y hemos pretendido concienciar a toda la comunidad educativa de la importancia que tiene trabajar este tipo de temas con el alumnado y las familias para lo que hemos contado con la implicación del Departamento citado.

5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Entre las líneas de investigación respecto a la convivencia escolar, así como las intervenciones que han demostrado resultados positivos para la prevención, se ha avanzado hacia modelos que introducen una perspectiva comunitaria, en la que es responsabilidad de toda la comunidad educativa, no tan sólo de los profesionales/profesores sino también de los y las estudiantes, las familias y otros agentes socializadores prevenir, actuar e intervenir en casos de violencia. Así, cuando se hemos creado la figura del ¿alumno  y profesor mediador¿   que nos ha ayudado a la mejora responsable de la convivencia, siendo la persona a la que cualquier miembro de la comunidad puede dirigirse para canalizar cualquier incidente. Esta persona puede ayudar a dinamizar y asegurar la implicación de toda la comunidad en la implantación de un modelo comunitario en el centro para el desarrollo de la convivencia.

Esa es la principal evidencia que destacamos y resaltamos como un gran logro.

 

Esperamos mejorarla y que, cada curso, sea una figura de ayuda fundamental cuando se

 

produzca un hecho que turbe la convivencia.

 

Esta evidencia es, al mismo tiempo, un aspecto destacable y que también supone un

 

elemento suceptible de mejora.

 

6.Seguimiento por parte de la asesoría de referencia

Además de a los miembros del grupo a los que he mencionado en el apdo 2 de esta memoria, quiero hacer constar que la asesoría de referencia ha estado siempre a mi lado manteniendo una comunicación fluida, adecuada ya sea por correo electrónico o por teléfono.

Cuando una trabaja con una asesoría que cumple su función y yo diría más, se excede positivamente en ella, el resultado es más que adecuado.

Debo mencionar especialmente a nuestro asesor de referencia José Aurelio Espinosa por cada consejo y orientación que nos ha dado.

 

7. Propuesta de continuidad (CON MEJORAS Y CARENCIAS ENCONTRADAS) para el próximo curso.

 

Muchos autores han estudiado sobre el tema de la convivencia, igualdad de género, empatía, educar en valores y/o habilidades sociales y han creado programas de intervención. Estos programas nos han ayudado y nos han servido para crear nuestro programa particular, más específico acorde a las características de nuestros alumnos.

Llegamos al final del curso y nuestra valoración del programa es muy positiva. Vemos como nuestros alumnos están iniciándose en el proceso de adquisición de los objetivos que nos propusimos. Están aprendiendo a escuchar, a respetar las distancias interpersonales, a respetarse, a interactuar en el juego, a pedir las cosas con educación.

 

Lo hacen no solo en el contexto escolar, sino también fuera de él. Por eso, creemos que es de vital importancia la implicación de las familias para que generalicen estas conductas.

 

Es muy satisfactiorio actualmente ver que nuestros alumnos están experimentando un cambio. Las familias que han colaborado y reforzado las actividades trabajadas han visto que sus hijos pueden hacerlo y pueden cambiar su comportamiento. Esto les ha llenado de ilusión y motivación para seguir adelante.  Si bien es cierto que la implicación en el número de familias no ha sido muy alto.

 

De esta experiencia observamos como frecuentemente en las familias de alumnos se cumple ¿la profecía autocumplida¿ o ¿efecto pigmalión¿, es decir, las expectativas de los padres influyen en los aprendizajes de los alumnos. Familias con expectativas negativas favorecen ambientes pobres en estímulos que impiden que el niño practique y pueda generalizar futuros aprendizajes, lo que a su vez provoca en las familias desmotivación al ver que el niño no evoluciona reforzando así las limitaciones de sus hijos. Sin embargo, familias con expectativas positivas provocan ambientes favorables que ayudan a que sus hijos progresen y evolucionen, esta situación se torna en experiencias enriquecedoras para los hijos, avances en ellos, e ilusión y motivación a las familias a seguir adelante.

 

Sabemos que este proyecto es un proceso lento, flexible y abierto a modificaciones marcadas por las necesidades y ritmo de los alumnos.

 

Seguiremos adelante gracias a: la alegría y motivación de los alumnos con la que, aunque no siempre, han acogido alguna actividad, a todos los profesionales por su dedicación y su buen hacer, y a su participación e implicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios