Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Partiendo de los objetivos planteados en la propuesta inicial de nuestro grupo de trabajo, podemos afirmar que la finalidad que se planteó ha sido alcanzada. La implicación de los miembros del grupo ha posibilitado que el grupo se reúna, funcione a nivel relacional y de trabajo, plantee casos, dudas, establezca líneas comunes.... etc, siendo esto un logro por sí mismo. Constituyéndose el grupo de trabajo en un lugar de posibilidades donde poder dar respuesta a todos esos aspectos e interpretaciones legales.

De manera más pormenorizada podemos ir viendo cada uno de los objetivos que se establecieron en el proyecto de trabajo:

  • CONOCER EL PROCESO Y LOS PASOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

 En este sentido se ha realizado un repaso por la normativa, en concreto, lo explicitado en relación a la evaluación psicopedagógica, en las Instrucciones del 22 de Junio de 2105 y los cambios expuestos en relación a la misma en las Instrucciones de 8 de Marzo de 2017. Se revisan el procedimiento de actuación descrito, fases y  momentos educativos que hay que tener en cuenta a lo largo del curso escolar en lo que se refiere a evaluación, ya sea de alumnos/as de nueva escolarización, de tránsito como aquellos/as de nueva detección. Así como los indicadores que pueden ayudarnos a situar el caso en cuestión, como la supervisión de las medidas ordinarias que han de haber sido puestas en práctica de manera previa a la demanda de la evaluación por parte del profesorado del centro.

De manera generalizada el grupo percibe que hay un trabajo necesario de concienciación, por parte de equipos directivos, para aplicar las instrucciones mencionadas.

Otra realidad particular que se ha contemplado ha sido la vinculada a las derivaciones que se realizan a los servicios de salud para valoración y emisión  de juicio clínico. Lo que suele suceder es que se da por correcta la aproximación o estimación realizada por el profesional de la orientación devolviéndose el caso al centro educativo.

 En otros casos, mediante un volante o informe médico, se solicita que el orientador/a evalúe al alumno/a con devolución al facultativo de un CI o la administración de una determinada prueba estandarizada. Incluso se prescriben respuestas educativas.

 En este sentido, la línea de actuación establecida, siguiendo lo que marca la norma es tomar como información complementaria los informes externos al centro si así se estima conveniente.

Por otro lado, no solo se han determinado los momentos y fechas en las que deben estar realizados las evaluaciones y sus correspondientes informes, sino el protocolo a seguir para informar a familias, para realizar derivaciones externas, cómo deben ser custodiados los documentos, etc.

Por todo lo expuesto, no cabe duda del logro obtenido en el desarrollo de este objetivo.

  • CONOCER Y APLICAR LOS DISTINTOS INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN

 En la segunda sesión de trabajo que tuvimos en grupo, se expusieron los instrumentos que cada profesional emplea en su práctica diaria, así como la concreción del uso que realizamos de cada instrumento, según el caso en cuestión e hipótesis de trabajo.

En este sentido, sí que podemos hablar de un banco mínimo de pruebas comunes en las que todos coincidimos; sin embargo, otras eran desconocidas por algunos integrantes  siendo explicadas por los compañeros/as.

Además de las pruebas psicotécnicas  estandarizadas, se hablaron de todos aquellos instrumentos ¿informales¿ que cada profesional elabora y que emplea en sus evaluaciones con los alumnos/as y que se convierten en herramientas igual de válidas para aportar información significativa de los ámbitos que se están valorando.

  • ANALIZAR LAS DIFERENTES FORMAS DE TRABAJO DE CADA UNO DE LOS RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

En este punto existe un consenso en el procedimiento de actuación marcado por ley en relación a las evaluaciones psicopedagógicas y a la elaboración de los informes y que todos seguimos.

 Sí es cierto, que se dan diferencias en cada centro en función de las líneas de cada colegio, de su contexto socioeducativo, y de las funciones que tiene que asumir el orientador/a.

Así pues, en casi todos los centros concertados los orientadores/as imparten docencia, por lo que el horario se hace a veces insuficiente para poder realizar las valoraciones pertinentes al objeto de cumplir con fechas, demandas, etc.

Si esto ocurre en los CDP, el EOE también presenta sus hándicaps con un gran volumen de trabajo al acoger una zona muy amplia con unos plazos establecidos por la administración para la cumplimentación del protocolo de neae determinado por el Servicio de Ordenación Educativa.

La actividad que nos ha ayudado a ir matizando las diferencias en nuestra práctica diaria ha sido la exposición por centros de determinados casos que han supuesto cierta complejidad a la hora de afrontar la evaluación psicopedagógica. De esta manera, se ha permitido la oportunidad de conocer cómo se afronta la valoración de los distintos trastornos, pruebas elegidas, pasos dados, dificultades encontradas, asesoramientos demandados a los EOES específicos, cómo han sido censados, qué se ha estimado en los informes, respuestas educativas dadas,.. etc.

Dicha actividad ha sido prioritaria para el grupo, ya que a través de la exposición de los casos, cada profesional iba exponiendo, de manera espontánea, casos parejos que han tenido o tenían en esos momentos. Y dudas al respecto que han podido ser solventadas con las aportaciones del resto de compañeros/as, permitiendo el enriquecimiento de nuestro trabajo.

  • ANALIZAR, VALORAR Y ESTABLECER CRITERIOS COMUNES PARTIENDO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y TÉCNICOS PREVIOS.

Este objetivo ha sido uno de los ejes principales de este grupo de trabajo, ya que nuestra zona de influencia alberga centros dispares en su funcionamiento, con culturas de centro distintas, y con recursos personales y profesionales también diferentes, que hacen que la práctica educativa del profesional de la orientación no sea la misma, puesto que; aunque las funciones y los protocolos son muy concretos por ley, hay otros factores, como se expuso en el punto anterior, que derivan a una práctica distinta.

El EOE al presentar un foco de observación amplio, por ser eje conductor de la zona, es una estructura donde fácilmente se hace eco de este hecho.

Entre los criterios comunes que hemos ido estableciendo se encuentran:

-Forma de proceder ante determinadas solicitudes de los servicios de salud.

-Aplicación de unos instrumentos mínimos de evaluación en función de determinados perfiles.

-El inicio de la evaluación psicopedagógica exige pasos previos que el equipo directivo debe velar por su cumplimiento.

-Indicadores significativos para pensar en la presencia de posibles indicios de neae ante determinados trastornos.

-La determinación de neae y las respuestas educativas que se deriven de su estudio psicopedagógico corresponde al orientador/a y no a tutores/as, equipos directivos y demás miembros de la comunidad educativa.

-La necesaria aplicación  de cuantas medidas ordinarias establezca el marco normativo, incluida la permanencia en el mismo curso, antes de pasar a medidas de carácter extraordinario. Solo

-Custodia de los documentos en el centro y el procedimiento de entrada.

  • ELABORAR INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES Y RESPUESTAS EDUCATIVAS.

Tras el análisis de los instrumentos empleados por los integrantes de equipo de trabajo a la hora de realizar las evaluaciones psicopedagógicas, se plantea la necesidad de elaborar un instrumento a través de una serie de test con preguntas dicotómicas que nos ayudarán a situar al alumno/a.

 Se trataría como decimos, de test de autocomprobación con feedback en formato HTML, para cuya elaboración se ha dividido el grupo en varios subgrupos para centrarse, cada uno de ellos, en la producción de los ítems por determinados trastornos, en concreto, los que con mayor frecuencia se nos plantean. Así pues, los trastornos entorno a los cuales se han realizado estos cuestionarios han sido: Discapacidad Intelectual, TDAH, TEA,  Altas Capacidades.

Para la realización de los ítems, cada subgrupo ha consultado diversos materiales y manuales de diagnóstico que suelen encontrarse en el mercado. Además, se han considerado otros que nuestra experiencia personal, nos informa de ser imprescindibles.

Esta actividad ha sido muy interesante en su desarrollo puesto que nos ha permitido sumergirnos en las características generales y peculiares que un determinado ¿tipo de alumnado¿ presenta, y cuya detección resulta prioritaria para poder responder educativamente de la manera más acorde y eficaz a las necesidades que presentan.

Quedaría pendiente para el próximo curso escolar su puesta en práctica, y valorar las repercusiones en nuestra práctica diaria, analizar los pro y contras que hemos ido encontrando y la puesta en común grupal para considerar, estimar posibles modificaciones que puedan ir dando ajustes a nuestra actividad.

Nivel de interacción entre los participantes

Para valorar este aspecto vamos a hacer uso de una de las rúbricas diseñadas en nuestro proyecto inicial.

 

MUY BUENO

BUENO

ACEPTABLE

NECESITA MEJORAR

PARTICIPACIÓN GRUPAL

La mayor parte del grupo comparte la responsabilidad en las tareas.

Al menos ¿ partes de los participantes lo hicieron activamente.

Al menos la mitad de los miembros presentaron ideas propias.

Sólo una o dos personas participaron activamente.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Todos comparten por igual la responsabilidad sobre  las tareas.

La mayor parte del grupo comparte la responsabilidad en las tareas.

La responsabilidad es compartida por la mitad de los integrantes del grupo.

La responsabilidad recae en una sola persona.

 

CALIDAD DE INTERACCIÓN

Habilidad de liderazgo y saber escuchar; conciencia de los puntos de vista y opiniones de los demás.

Los participantes muestran estar versados en  la interacción; se conducen animadas discusiones centradas en las tareas.

Alguna habilidad para interactuar, se escucha con atención, alguna evidencia de discusión y planteamiento  de  alternativas.

Hay poca conversación muy breve o algunos participantes están desinteresados.

 

RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

Han realizado su parte de trabajo individual. Han aceptado críticas y sugerencias. Han incorporando los buenos aportes de los demás y eliminado los innecesarios o erróneos.

 

 

Han hecho su parte de trabajo individual, la han sabido poner a disposición de los compañeros y aceptar las críticas

 

Han hecho su parte de trabajo individual, la han explicado a sus compañeros

 

Cada integrante sólo ha hecho su parte de la tarea sin haberse compartido.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En los momentos de desacuerdo, han argumentado sus opiniones, han escuchado y valorado las de los demás y han llegado a un consenso satisfactorio para todos.

En los de desacuerdos han escuchado las opiniones de los compañeros y han aportado sus opiniones argumentadas.

En los momentos de desacuerdo han escuchado las opiniones de los compañeros.

En los momentos de desacuerdo , no se ha producido confrontación de ideas

ORGANIZACIÓN DE REUNIONES

Se han organizado, todos han realizado aportaciones de cara a las siguientes reuniones, han sabido encontrar el lugar y horas para reunirse, han cumplido los calendarios y horarios acordados.

Se han organizado, al menos la mitad de los integrantes han realizado aportaciones y han cumplimentado el calendario establecido.

Han conseguido presentar el trabajo en el momento acordado entre todos con ayuda de agentes externos.

No han conseguido tener a tiempo el producto fin

 

 

 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

La valoración de la aplicación al contexto educativo se realiza mediante la siguiente rúbrica:

 

MUY BUENO

BUENO

ACEPTABLE

NECESITA MEJORAR

 

APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS A LA PRÁCTICA

 

Todos los integrantes del grupo han aplicado de manera cuidadosa y sistemática los conocimientos  nuevos y/o los han ampliado.

 

 

Al menos ¿ partes de los participantes han aplicado conocimientos nuevos y/o los han ampliado.

 

Al menos la mitad de los miembros han aplicado conocimientos nuevos y/o  los han ampliado.

 

Sólo una o dos personas han aplicado conocimientos nuevos y/o los han ampliado. O bien no se ha efectuado el traspaso de la teoría a la práctica.

 

UTILIDAD DE LOS DOCUMENTOS: INFORMES PSICOPEDAGÓGICOS/DICTAMENES DE ESCOLARIZACIÓN

 

Todos los miembros implementan los documentos establecidos de manera eficaz y rigurosa.

 

Al menos ¿ de los miembros implementan los documentos establecidos de manera eficaz y rigurosa.

 

Al menos la mitad de los miembros implementan los documentos establecidos de manera eficaz y rigurosa.

 

Sólo una o dos personas han implementado  implementan los documentos establecidos de manera eficaz y rigurosa. O bien no se ha implementado ningún documento.

 

APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS/INSTRUMENTOS

 

Todos los instrumentos han sido aplicados y validados.

 

La mitad de los instrumentos han sido aplicados o validados.

 

Un tercio de los instrumentos han sido aplicados y validados.

 

No se ha utilizado ningún instrumento.

 

 

 

APLICABILIDAD DE LAS MEDIDAS EDUCATIVAS

Las medidas  educativas analizadas, elaboradas y acordadas como respuesta a las necesidades educativas son implementadas en los documentos por todos los miembros del grupo.

 

Las medidas educativas analizadas, elaboradas y acordadas como respuesta a las necesidades educativas son implementadas en los documentos por al menos ¿ partes de los participantes.

 

Las medidas educativas analizadas, elaboradas y acordadas como respuesta a las necesidades educativas son implementadas por  la mitad de los miembros.

 

Las medidas educativas analizadas, elaboradas y acordadas como respuesta a las necesidades educativas han sidoimplementadas por una o dos personas. O bien no se han implementado ninguna.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El grupo de trabajo ha producido fundamentalmente dos efectos a grandes rasgos que han incidido en la mejora de la práctica educativa desde el punto de vista que nos compete como orientadores/as.

Por un lado, ha facilitado un acercamiento e interacción positiva, dinámica y participativa entre los orientadores/as de los CDP y los miembros del EOE; facilitando un conocimiento acerca de cómo procede cada orientador/a desde su propio contexto educativo. De esta manera, se ha puesto en evidencia las dificultades que en el quehacer diario encuentran los responsables de la orientación tanto en la gestión como en la toma de decisiones en lo concerniente al procedimiento de identificación y respuesta educativa para la diversidad.

Este aspecto, sin lugar a duda, ha permitido un clima empático entendiendo el proceder de muchas de las intervenciones que antes no encontraban sentido alguno, analizando casuísticas en un intento de abordar posibles soluciones y que sean generalizables a situaciones similares.

En torno a este clima de cordialidad y respeto ha sido grato y satisfactorio el trabajo con todos los miembros del grupo donde la ayuda entre los mismos ha primado como eje central del grupo.

Por tanto, podemos mencionar otro gran efecto como resultado de dicho clima referido a nivel de aula/centro. Nos referimos al hecho de haber establecido un mismo marco común conceptual y estratégico ¿hablando un mismo lenguaje¿ en cuanto al proceso y contenido de la evaluación psicopedagógica.  A lo largo de los apartados anteriormente analizados hemos ido hablando acerca de la trascendencia de nuestro trabajo en cuanto a efectos producidos en nuestra práctica orientadora (tanto antes de iniciar el procedimiento, las dificultades y decisiones a tomar durante el mismo, la elaboración de los documentos oficiales, la utilización de determinados instrumentos de evaluación, la participación de otros agentes, la elaboración de los tests de autocomprobación..)

De manera que, la repercusión más directa en nuestra práctica educativa nos permite discernir qué tipo de recursos e instrumentos de evaluación aplicar en cada caso, siendo el informe psicopedagógico el documentos final que recoge el análisis llevado a cabo determinándose las neae y las correspondientes medidas organizativas y curriculares. Haciendo más conciente cuándo, cómo y de qué manera iniciar el proceso evaluador y en el mismo sentido, la gestión de las repercusiones que dicho proceso evaluador lleva implícito en sí mismo.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Vamos a considerar la siguiente rúbrica del proyecto inicial para la valoración del presente apartado:

 

MUY BUENO

BUENO

ACEPTABLE

NECESITA MEJORAR

 

SE HA PROFUNDIZADO EN EL TEMA

 

Todos los integrantes del grupo han aportado conocimientos nuevos y/o los han ampliado.

 

 

Al menos ¿ partes de los participantes han aportado conocimientos nuevos y/o los han ampliado.

 

Al menos la mitad de los miembros han aportado conocimientos nuevos y/o  los han ampliado

 

Sólo una o dos personas han aportado conocimientos nuevos y/o los han ampliado.

 

SE HAN ELABORADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

 

Todos los integrantes han elaborado de forma cooperativa materiales de evaluación

 

Al menos 3/4 partes de los integrantes han elaborado materiales

 

Al menos la mitad de los miembros ha elaborado materiales.

 

Sólo una o dos personas han elaborado materiales.

 

APLICACIÓN  DE LOS INSTRUMENTOS

 

Todos los instrumentos han sido aplicados.

 

La mitad de los instrumentos han sido aplicados.

 

Un tercio de los instrumentos han sido aplicados.

 

No se ha utilizado ningún instrumento.

 

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y ASESORAMIENTO HAN SIDO ÚTILES EN CUANTO INFORMACION ACTUALIZADA, VERÁZ Y CIENTIFICA

El material bibliográfico, lecturas y asesoramiento han facilitado una ampliación y profundización del objeto de estudio rigurosa, actualizada con conocimientos prácticos, claros y concretos muy en relación con la temática planteada

 

El material bibliográfico, lecturas y asesoramiento han facilitado una ampliación del objeto de estudio con conocimientos prácticos y claros pero poco relacionados con la temática planteada

El material bibliográfico, lecturas y asesoramiento no han faciitado una ampliación del objeto de estudio con conocimientos poco prácticos y claros muy poco relacionados con la temática planteada

El material bibliográfico, lecturas y asesoramiento no han ayudado para el objeto de estudio.

 

No ha existido dicho asesoramiento en cuestión ni material bibliográfico.

 

SE HAN ANALIZADO CASOS PRÁCTICOS

Se ha analizado al menos un caso práctico por miembro del grupo y se han realizado aportaciones estableciéndose acuerdos y toma de decisiones conjuntas por parte de todos los integrantes

 

Se han analizado entre 4 y 7 casos prácticos y se han realizado aportaciones estableciéndose acuerdos y decisiones por parte de la mayoría del grupo

Se ha analizado entre 1 y 3  casos prácticos dificultándose las aportaciones personales y las decisiones de los miembros del grupo

 

No se ha analizado ningún caso práctico.

 

Entre las evidencias de aprendizaje que se han adquirido podemos mencionar:

-Conocimiento de indicadores principales de los trastornos que con mayor frecuencia encontramos: TDAH, TEA, Discapacidad Intelectual y Alta capacidad.

-Tests y pruebas estandarizadas más válidas a nivel de la comunidad científica y práctica orientadora para valorar las necesidades de los trastornos anteriores.

-Pruebas no formales de tipo observacional que podemos utilizar: protocolos  a tutores, cuestionarios de estilos de aprendizaje, cuestionarios de ncc..etc.

- Protocolización de informe de derivación a servicios de salud.

-Claridad en cuanto a determinar el inicio o no del proceso de evaluación psicopedagógica.

-Nuevas formas de proceder en la evaluación e informes psicopedagógicos a partir del aprendizaje que se iba adquiriendo.

A lo largo de las sesiones de trabajo se fue forjando la necesidad de elaborar un instrumento de valoración que sirviera como un primer screening  para detectar posibles indicios de neae, considerando los trastornos en los que nos hemos ido centrando en el grupo, siendo muy frecuentes en nuestra práctica educativa.

En este sentido, empezamos a investigar las características más evidentes y significativas de cada trastorno con objeto de poder empezar a establecer un diagnóstico diferencial con otros. El grupo se dividió, para hacer más operativo el proceso, en subgrupos, los cuales cada uno se centró en un determinado trastorno. El trabajo de cada subgrupo consistió en analizar  indicadores en relación a dicho trastorno, hacer acopio de los ítems más relevantes que los diferentes materiales y manuales de diagnóstico especifican e ir añadiendo aquellos otros que, no quedando recogidos en dichos instrumentos, nuestra práctica orientadora nos informa de su relevancia.

Posteriormente, los diferentes subgrupos expusieron al resto de los compañeros/as el trabajo llevado a cabo. En dichas exposiciones los miembros del gran grupo realizaban aportaciones enriqueciendo el trabajo inicial mediante matizaciones, aclarando confusiones¿etc; dando forma al formato final que debía, en una última fase, transformarse en un test de autocomprobación con feedback en formato HTML.

El resultado se ha podido visualizar en la elaboración de 4 instrumentos de screening vinculados a los siguientes trastornos: TDAH, TEA, Discapacidad Intelectual y Alta capacidad. Y que se adjuntan en archivos.

Nuestro siguiente objetivo es incorporar dichos instrumentos a nuestra práctica evaluadora y analizar pros y contras.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Ya hemos referencia anteriormente al grado de implicación y participación de los miembros del grupo de trabajo. Se ha tenido un conocimiento de primera mano de la forma de trabajar tan diferente de cada profesional de la orientación. Este hecho ha permitido visualizar las dificultades que encuentran los responsables de la orientación en los centros concertados.

Enlazado con lo que acabamos de mencionar, el grupo ha visto en las sesiones de trabajo ¿un momento de desahogo¿ y de construcción positiva de las vicisitudes con las que nos vamos encontrando; pues la practica orientadora aún hoy en día se ve abocada a un trabajo ¿en soledad¿; siendo la figura profesional de la orientación el único referente, en este sentido, en cada centro educativo sin disponer de un foro de iguales para compartir, debatir y tener aperturas a miras diferentes y de gestión de las situaciones que se dan en el día a día.

Otro aspecto que consideramos interesante alude a la flexibilidad del propio grupo de trabajo en cuestión; ya que las necesidades que iban surgiendo  han ido dando forma al grupo posibilitado que su propia dinámica  derive en la elaboración del test de autocomprobación en formato HTML; dándose cabida a casuísticas y situaciones que de forma inesperada se han ido sucediendo en los diferentes centros educativos. Intentando desde criterios comunes establecidos entre los miembros del grupo articular respuestas educativas.

También cabe significar la oportunidad de extrapolar prácticas educativas que se llevan a cabo con determinado tipo de alumnado en un determinado centro a otros centros con alumnado de perfiles con similitud.

No podemos pasar por alto que, a pesar de que el diseño de este grupo  de trabajo iba dirigido principalmente a orientadores/as, en él se  incorporaron otros perfiles profesionales, tal es el caso de  maestros de pedagogía terapéutica. Siendo su participación valiosa ya que nos han aportado su visión enriqueciendo nuestro cometido y poniéndose a la luz la importancia de la coordinación de dichas figuras profesionales.

Por último mencionar como aspecto a destacar la reorganización de nuestro trabajo a partir de este proyecto; ya que se ha ido reconduciendo actuaciones que necesitaban ser matizadas y que, a partir de la puesta en común y diálogo de aspectos organizativos, de priorización, de gestión..etc.; se ha llegado a establecer un mismo lenguaje y una  forma de  intervención que nos propusimos como meta principal en nuestro proyecto inicial.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Las diferencias en cuanto al trabajo que cada orientador/a realiza en los CDP, de las que ya se ha hecho referencia anteriormente, y la carga de trabajo intrínseca a la práctica orientadora a lo que hay que sumar las peculiaridades de la estructura de un EOE ha dificultado que, en ocasiones, existieran ausencias de los integrantes del grupo.

Aún así, la predisposición e implicación de todos ha sido muy positiva realizándose las tareas que se solicitaban, exponiendo casos prácticos, aportando sugerencias..etc.

Hubiera sido enriquecedor haber podido contar con otros profesionales que hubieran hecho aportaciones desde otros puntos de vista: EOE específicos, profesionales de salud, profesionales expertos en un determinado trastorno, profesionales que se dedican a la elaboración y validación de instrumentos de evaluación..etc.

En otro orden de cuestión, el entorno colabora 3.0 en vez de facilitar la gestión del grupo de trabajo ha resultado un obstáculo pues desde un primer momento algunos de los integrantes no han tenido acceso al mismo de forma fácil con las consiguientes dificultades que ello ha conllevado para la dinámica del grupo. Incluso, el manejo de dicho entorno no nos ha resultado fácil para la mayoría a la hora de subir documentos.

A pesar de todas las pequeñas dificultades que hemos ido encontrando, ha sido muy satisfactorio el poder haber compartido un espacio común con los compañeros/as de la zona, tanto a nivel relacional como de trabajo.

Promedio (0 Votos)
Comentarios