Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

El grupo de trabajo está compuesto por 5 miembros (orientadoras) del EOE de Sevilla Este-Torreblanca y los orientadores/as de algunos de los CDP de dicha zona, en concreto; CDP Lope de Vega, CDP Escuelas Francesas, CDP Las Artes y CDP Arboleda.

 

Al estar circunscritos dichos centros en zonas diferentes con sus propios fines educativos, líneas de actuación y diversidad en niveles sociales, culturales y económicos de las familias que lo conforman; la heterogeneidad del alumnado es más que evidente.

 

Desde el punto de vista de la orientación , el ámbito de actuación de mayor demanda por parte de los centros educativos es el referido a la atención a la diversidad; concretamente, al proceso de evaluación psicopedagógica.

 

La evaluación psicopedagógica es el proceso de recogida, análisis y valoración de información relevante referido al alumno/a y su contexto social, familiar y escolar. La finalidad es determinar si un alumno/a presenta necesidades educativas para proceder a una reflexión y toma de decisiones en cuanto a las medidas educativas más ajustadas para cada caso.

 

Los responsables de la orientación escolar en los centros educativos encargados de llevar a cabo y coordinar el proceso de evaluación psicopedagógica se han de servir de procedimientos, técnicas e instrumentos de observación y evaluación que permita conocer al alumno/a y a la interacción que establece con su entorno más inmediato.

 

Como se puede desvelar dicho proceso adquiere complejidad y rigurosidad tanto en la toma de decisiones en cuanto a la selección de las pruebas e instrumentos a utilizar, en el análisis de los resultados obtenidos, en las conclusiones valorativas y en la toma de decisiones a nivel educativo, organizativo y curricular derivadas del proceso seguido.

 

La necesidad del grupo de trabajo es relevante porque recoge las necesidades reales del EOE y de los orientadores de los colegios concertados de la zona en cuanto a aunar, coordinar y poner en común un mismo procedimiento de evaluación psicopedagógico; así como de las medidas educativas que se deriven de dicha valoración; ya que en la praxis educativa-orientadora encontramos divergencias entre los responsables de su desarrollo dificultándose la elaboración de los documentos a los cuales da lugar: el informe psicopedagógico y el dictamen de escolarización.

 

Por otro lado, consideramos interesante la posibilidad de elaborar instrumentos de valoración considerando las necesidades de la zona y los que se vayan gestionando a lo largo del desarrollo del grupo de trabajo.

 

Objetivo

- Conocer el proceso y los pasos de la evaluación psicopedagógica.

-Conocer y aplicar los diversos instrumentos y pruebas de evaluación psicopedagógica.

-Analizar las diferentes formas de trabajo de cada uno de los responsables de la orientación en evaluación psicopedagógica.

-Analizar, valorar y establecer criterios comunes partiendo del nivel de conocimientos teóricos y técnicos previos.

-Elaborar instrumentos de evaluación psicopedagógica conjuntos en función de las necesidades que se vayan planteando de cara a la determinación de las necesidades educativas.

Repercusión  (meta final)

Establecer criterios comunes en la praxis en el proceso de evaluación psicopedagógica para la determinación de necesidades y respuestas educativas.

Actuaciones

 

 

 

 

FORMACION

-Lectura de documentos relacionados con el tema

-Selección de recursos bibliográficos

-Puesta en común de lecturas, casos, aportaciones personales mediante trabajo cooperativo: por turnos rotatorios. Secretario/a anota aportaciones, las cuales se clasifican y agrupan. Se toman decisiones en base a dos criterios: importancia y posibilidad de realización.

-Elaboración de informes psicopedagógicos y dictámenes de escolarización.

-Recopilación y clasificación de los diferentes instrumentos de evaluación psicopedagógica.

-Elaboración de instrumentos de evaluación psicopedagógica.

-Aplicación y corrección de baterías psicopedagógicas

-Análisis de los resultados de las evaluaciones realizadas.

-Análisis de casos prácticos.

 

 

ORGANIZACION DEL GRUPO

-Reuniones mensuales

-Planificación de reuniones: la coordinadora del grupo de trabajo determina orden del día de las reuniones contando con las aportaciones y sugerencias de los miembros del grupo de trabajo. En cada reunión se determina las tareas a realizar.

-Distribución de tareas: cada miembro del grupo de trabajo procederá a la lectura de los documentos acordados, análisis de casos y a realizar las tareas que se determinen

-Elaboración del proyecto en colabor@ (coordinadora)

 

APLICACION EN EL  AULA/CENTRO

-Realizar informes psicopedagógicos y dictámenes de escolarización de forma de forma colegiada y bajo unos criterios comunes a nivel técnico.

-Crear instrumentos de valoración.

-Observación de instrumentos, pruebas aplicadas y su corrección.

-Valoración conjunta de la puesta en práctica.

 

 

ACTUACIONES

FECHAS

RESPONSABLES

Solicitar la propuesta de participación

Hasta 15 octubre

Coordinadora

Proceso de análisis y toma de decisiones para la elaboración del proyecto

Hasta 30 noviembre

Todos los participantes

Cumplimentación del proyecto en la comunidad Colabor@

Hasta 30 noviembre

Coordinadora

Análisis, lectura y selección de documentación, casos prácticos y asesoramiento.

Hasta 22 diciembre

Todos los participantes

Desarrollo del trabajo.

Desde enero hasta abril.

Todos los participantes

 

Seguimiento del estudio desarrollado.

Una tarde al mes. En principio, la última de cada mes dependiendo de las demandas de actuación del EOE y CDP

Todos los participantes

Valoración del progreso del proyecto en la comunidad Colabor@

Hasta el 15 de marzo

Todos los participantes

Valorar el grado de consecución de objetivos y actuaciones previstas del proyecto, logros y dificultades encontradas, y reflejarlo en una memoria de evaluación final

Durante el mes de mayo

Todos los participantes

Grabar la memoria final de evaluación en la comunidad de Colabor@.

Hasta 31 mayo

Coordinadora

Valoración final del proyecto en la comunidad de Colabor@.

Hasta 31 mayo

Todos los participantes

  1. METODOLOGÍA

 

A través del aprendizaje cooperativo trabajaremos conjuntamente para lograr objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del grupo de trabajo, para que, en pequeño grupo; aprovechemos al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación.

 

Johnson & Johnson (1991) definen que cooperar significa trabajar juntos para lograr objetivos compartidos y también destacan que dentro de las actividades cooperativas se buscan los resultados que son beneficiosos para los integrantes del grupo.

 

Es necesario conocer para el aprendizaje cooperativo las diferencias con otras formas de interacción como es el aprendizaje individual y competitivo. Las competencias que alcanzamos a través de aprendizaje cooperativo son:

 

-Búsqueda, selección y organización de la información

-Adaptación y aplicación de conocimientos a situaciones reales

-Resolución creativa de problemas

-Desempeño de roles, expresar acuerdos/desacuerdos, resolver conflictos, trabajar conjuntamente...etc.

-Organización y gestión personal: planificación de los tiempos, distribución de tareas...

 

Con respecto al espacio, las reuniones se realizarán en la sede del EOE.

La duración del grupo de trabajo está prevista para un curso escolar (noviembre-mayo). El grupo de trabajo pretende crear un entorno dinámico, vivo, activo, participativo no el desarrollo de un producto final. Por tanto; el desarrollo del mismo, los intereses y necesidades de sus participantes irán definiendo el tipo de tareas al cual se encamina.

 

En cuanto al desarrollo de las reuniones, éstas serán una vez al mes en las que se irán poniendo en común los resultados obtenidos, las actividades a realizar y el desarrollo de las tareas planificadas.

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
   

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

En cuanto a los instrumentos de evaluación citaremos los siguientes:

- Observación

- Diarios

- Diálogos y debates entre los miembros del equipo

-Actas de reuniones

-Rúbricas

-Listas de verificación

La metodología de evaluación (de seguimiento) se llevará a cabo de la manera siguiente:

-Determinación de las actuaciones a realizar en función del orden del día y sesión anterior.

-Determinación de los resultados que pretendemos conseguir con cada actuación.

-Para ello elaboramos listas de verificación y determinación de herramientas de valoración.

-Puesta en común: Reflexión, diálogo. Análisis y debate en la sesión presencial y/o en entorno colabora.

-Proceso de evaluación-acción: nueva toma de decisiones. Nueva determinación de tareas.

EVALUACION ACTUACIONES DE FORMACION

 

 

MUY BUENO

BUENO

ACEPTABLE

NECESITA MEJORAR

SE HA PROFUNDIZADO EN EL TEMA

Todos los integrantes del grupo han aportado conocimientos nuevos y/o los han ampliado.

Al menos ¿ partes de los participantes han aportado conocimientos nuevos y/o los han ampliado.

Al menos la mitad de los miembros han aportado conocimientos nuevos y/o los han ampliado

Sólo una o dos personas han aportado conocimientos nuevos y/o los han ampliado.

SE HAN ELABORADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

Todos los integrantes han elaborado de forma cooperativa materiales de evaluación

Al menos 3/4 partes de los integrantes han elaborado materiales

Al menos la mitad de los miembros ha elaborado materiales.

Sólo una o dos personas han elaborado materiales.

APLICACION Y VALIDACION DE LOS INSTRUMENTOS

Todos los instrumentos han sido aplicados y validados.

La mitad de los instrumentos han sido aplicados o validados.

Un tercio de los instrumentos han sido aplicados y validados.

No se ha utilizado ningún instrumento.

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y ASESORAMIENTO HAN SIDO ÚTILES EN CUANTO INFORMACION ACTUALIZADA, VERÁZ Y CIENTIFICA

El material bibliográfico, lecturas y asesoramiento han facilitado una ampliación y profundización del objeto de estudio rigurosa, actualizada con conocimientos prácticos, claros y concretos muy en relación con la temática planteada

 

El material bibliográfico, lecturas y asesoramiento han facilitado una ampliación del objeto de estudio con conocimientos prácticos y claros pero poco relacionados con la temática planteada

El material bibliográfico, lecturas y asesoramiento no han faciitado una ampliación del objeto de estudio con conocimientos poco prácticos y claros muy poco relacionados con la temática planteada


 

El material bibliográfico, lecturas y asesoramiento no han ayudado para el objeto de estudio.

 

SE HAN ANALIZADO CASOS PRÁCTICOS

Se ha analizado al menos un caso práctico por miembro del grupo y se han realizado aportaciones estableciéndose acuerdos y toma de decisiones conjuntas por parte de todos los integrantes

Se han analizado entre 4 y 7 casos prácticos y se han realizado aportaciones estableciéndose acuerdos y decisiones por parte de la mayoría del grupo

Se ha analizado entre 1 y 3 casos prácticos dificultándose las aportaciones personales y las decisiones de los miembros del grupo


 

No se ha analizado ningún caso práctico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACION ACTUACIONES DE ORGANIZACIÓN

 

 

MUY BUENO

BUENO

ACEPTABLE

NECESITA MEJORAR

PARTICIPACIÓN GRUPAL

La mayor parte del grupo comparte la responsabilidad en las tareas.

Al menos ¿ partes de los participantes lo hicieron activamente.

Al menos la mitad de los miembros presentaron ideas propias.

Sólo una o dos personas participaron activamente.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Todos comparten por igual la responsabilidad sobre las tareas.

La mayor parte del grupo comparte la responsabilidad en las tareas.

La responsabilidad es compartida por la mitad de los integrantes del grupo.

La responsabilidad recae en una sola persona.

 

CALIDAD DE INTERACCIÓN

Habilidad de liderazgo y saber escuchar; conciencia de los puntos de vista y opiniones de los demás.

Los participantes muestran estar versados en la interacción; se conducen animadas discusiones centradas en las tareas.

Alguna habilidad para interactuar, se escucha con atención, alguna evidencia de discusión y planteamiento de alternativas.

Hay poca conversación muy breve o algunos participantes están desinteresados.

 

RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

Han realizado su parte de trabajo individual. Han aceptado críticas y sugerencias. Han incorporando los buenos aportes de los demás y eliminado los innecesarios o erróneos.

 

 

Han hecho su parte de trabajo individual, la han sabido poner a disposición de los compañeros y aceptar las críticas


 

Han hecho su parte de trabajo individual, la han explicado a sus compañeros


 

Cada integrante sólo ha hecho su parte de la tarea sin haberse compartido.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En los momentos de desacuerdo, han argumentado sus opiniones, han escuchado y valorado las de los demás y han llegado a un consenso satisfactorio para todos.

En los de desacuerdos han escuchado las opiniones de los compañeros y han aportado sus opiniones argumentadas.

En los momentos de desacuerdo han escuchado las opiniones de los compañeros.

En los momentos de desacuerdo , no se ha producido confrontación de ideas

ORGANIZACIÓN DE REUNIONES

Se han organizado, todos han realizado aportaciones de cara a las siguientes reuniones, han sabido encontrar el lugar y horas para reunirse, han cumplido los calendarios y horarios acordados.

Se han organizado, al menos la mitad de los integrantes han realizado aportaciones y han cumplimentado el calendario establecido.

Han conseguido presentar el trabajo en el momento acordado entre todos con ayuda de agentes externos.

No han conseguido tener a tiempo el producto fin

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACION ACTUACIONES EN EL AULA/CENTRO

 

 

MUY BUENO

BUENO

ACEPTABLE

NECESITA MEJORAR

APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS A LA PRÁCTICA

Todos los integrantes del grupo han aplicado de manera cuidadosa y sistemática los conocimientos nuevos y/o los han ampliado.

Al menos ¿ partes de los participantes han aplicado conocimientos nuevos y/o los han ampliado.

Al menos la mitad de los miembros han aplicado conocimientos nuevos y/o los han ampliado.

Sólo una o dos personas han aplicado conocimientos nuevos y/o los han ampliado. O bien no se ha efectuado el traspaso de la teoría a la práctica.

UTILIDAD DE LOS DOCUMENTOS: INFORMES PSICOPEDAGÓGICOS/DICTAMENES D ESCOLARIZACIÓN

Todos los miembros implementan los documentos establecidos de manera eficaz y rigurosa.

Al menos ¿ de los miembros implementan los documentos establecidos de manera eficaz y rigurosa.

Al menos la mitad de los miembros implementan los documentos establecidos de manera eficaz y rigurosa.

Sólo una o dos personas han implementado implementan los documentos establecidos de manera eficaz y rigurosa. O bien no se ha implementado ningún documento.

APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS/INSTRUMENTOS

 

Todos los instrumentos han sido aplicados y validados.

 

La mitad de los instrumentos han sido aplicados o validados.

 

Un tercio de los instrumentos han sido aplicados y validados.

 

No se ha utilizado ningún instrumento.

APLICABILIDAD E LAS MEDIDAS EDUCATIVAS

Las medidas educativas analizadas, elaboradas y acordadas como respuesta a las necesidades educativas son implementadas en los documentos por todos los miembros del grupo.

Las medidas educativas analizadas, elaboradas y acordadas como respuesta a las necesidades educativas son implementadas en los documentos por al menos ¿ partes de los participantes.

Las medidas educativas analizadas, elaboradas y acordadas como respuesta a las necesidades educativas son implementadas por la mitad de los miembros.

Las medidas educativas analizadas, elaboradas y acordadas como respuesta a las necesidades educativas han sidoimplementadas por una o dos personas. O bien no se han implementado ninguna.

 

 

 

1 Adjunto
665 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Ana María Medina Rubio
Una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que,en la medida de lo posible,sirva de ayuda a mis compañeros/as, así como a la consecución de los objetivos establecidos.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 25/11/16 18:12.