Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

 

Situación de partida

El grupo de trabajo está formado por 6 docentes del CEIP Zurbarán, los cuales pertenecen a diferentes niveles y  ciclos: una maestra de infantil, tutora de 4 años; una maestra del primer ciclo de Primaria, tutora de 2º curso; una maestra del segundo ciclo de Primaria, tutora de 3º; dos maestros del tercer ciclo, tutores de 6º; y un maestro especialista de inglés.

                Ante la necesidad de adaptar nuestra práctica docente a las nuevas leyes educativas y adecuarlas al contexto al cual van a ser aplicadas, consideramos que es el momento de formarnos para innovar y dar a nuestro alumnado aquello que la sociedad está demandando.

                Dicha sociedad de la cual forma parte el centro, situado en el Polígono Sur de Sevilla, cuenta con una serie de características que por un lado favorecen el trabajo en equipo,  mientras que por otro lado hacen necesaria la formación continua del profesorado.

                De esta manera la formación del grupo de trabajo es importante porque recoge las necesidades reales del centro a la hora de enfrentarse a la adaptación de nuevos modelos educativos, con la intención de adquirir nuevos conocimientos, métodos y materiales de base para responder de forma satisfactoria a las necesidades de la comunidad educativa. Así podremos desarrollarlas en nuestra práctica diaria desde una perspectiva integradora, y como consecuencia  ofrecer una mejora en nuestra labordando respuesta a las necesidades que marca la legislación actual.

                 Por eso insistimos en la necesidad de trabajar de forma colaborativa desde un proyecto común que es el grupo de trabajo.

Objetivos

  1. Conocer diferentes estrategias para solucionar problemas e introducirlas en nuestro Plan de Orientación y Acción Tutorial (en adelante POAT).
  2. Extraer experiencias de profesionales que hayan trabajado la cohesión de grupo.
  3. Profundizar en cómo gestionar el diálogo para solucionar problemas.
  4. Adquirir técnicas para potenciar el esfuerzo individual y trabajo en equipo.

Repercusión en el aula

Mejorar la convivencia en el aula, llegando a ser capaces de solucionar conflictos de forma autónoma y dialogante, repercutiendo todo ello en la ambiente general del centro.

 

Actuaciones

Actuación Temporalización Responsable

Formación/Autoformación

- Búsqueda de recursos bibliográficos.

- Indagar en internet sobre la normativa aplicable al POAT.

- Charlas formativas.

Organización del grupo

- Puestas en comunes en reuniones semanales o quincenales.

- Elaboración del proyecto.

- Proponer tareas diversas.

 

Aplicación en el aula,  centro y entorno.

- Puesta en práctica de actividades propuestas.

- Observación de los resultados.

- Evaluación del producto final.

 

NOVIEMBRE Y DICEMBRE

 

 

 

 

 

 

 

NOVIEMBRE,DICIEMBRE Y ENERO

 

 

 

 

FEBRERO,MARZO, ABRIL Y MAYO.

 

 

Integrantes del grupo y ponente.

 

 

- Búsqueda de recursos bibliográficos.

 

Cristina Ruiz Pajarón

- Indagar en internet sobre la normativa aplicable al POAT.

 

Mª Ángeles Santos Romero

Luis Becerra Machado

- Puestas en comunes en reuniones semanales o quincenales.

 

Elena Falla Domínguez

- Elaboración del proyecto.

 

Gemma Mª González García

- Proponer tareas diversas.

 

Jose Manuel Martos

- Puesta en práctica de actividades propuestas.

- Charlas formativas.

- Observación de los resultados.

- Evaluación del producto final.

Todos los integrantes

 

 

 

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso

Bibliografía

Material del CEP

Ponente

La nueva educación (César Bona), ...

Todo el disponible sobre esta temática.

Ángela María Pérez López

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

METODOLOGÍA

La secuencia o metodología de trabajo sería la siguiente:

  1. Elaboración de un listado de actuaciones.
  2. Relacionar resultados que se pretenden alcanzar con esas actuaciones.
  3. Concretar herramientas de evaluación.
  4. Recogida de datos a través de las herramientas adecuadas
  5. Práctica reflexiva: análisis y debate sobre los datos ya sea en sesiones presenciales o en foros de la plataforma.
  6. Interpretación de los mismos.
  7. Elaboración de informes formales y no formales.
  8. Elaboración de memoria final.

 

HERRAMIENTAS

RECOGIDA DE DATOS

INTERPRETACIÓN DE DATOS

  • Observación
  • Registro anecdótico
  • Narraciones
  • Cuestionarios

 

  • Análisis de documentos y materiales
  • Debates para contrastar ideas y recogida de conclusiones
  • Informes no formales y formales
  • Memoria final

 

INSTRUMENTOS

  • Autoevaluación.
  • Cuaderno de convivencia.
  • Ficha de seguimiento.
  • Lista de control.
  • Observación directa.
  • Participación en clase.
  • Registro anecdótico.
  • Rúbrica.
  • Tareas escritas u orales.

¿VALIDACIÓN

 

NO

- Búsqueda de recursos bibliográficos.

 

 

 

- Indagar en internet sobre la normativa aplicable al POAT.

 

 

 

- Puestas en comunes en reuniones semanales o quincenales.

 

 

 

- Elaboración del proyecto.

 

 

 

- Proponer tareas diversas.

 

 

 

- Puesta en práctica de actividades propuestas.

 

 

- Charlas formativas.

 

 

- Observación de los resultados.

 

 

- Evaluación del producto final.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Gemma María González García
VALORACIÓN DEL PROGRESO DEL PROYECTO
En primer lugar, hemos programado las sesiones de trabajo con el contenido a trabajar en cada una de ellas.
Actualmente estamos llevando a cabo las sesiones de trabajo. La semana pasado tuvimos una sesión con Ángela, nuestra trabajadora social, en la que trabajamos la gestión de emociones para poder cohesionar el grupo. Se nos presentaron diferentes actividades para llevar a cabo con nuestro alumnado, que iremos trabajando dentro del aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/02/17 13:40.