Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

MEMORIA FINAL DEL GRUPO DE TRABAJO: GABINETE DE INTEGRACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL IES MARGARITA SALAS

 

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

 

Los objetivos propuestos a comienzo de curso fueron:

 

1. Acompañar e intervenir de manera individualizada para alumnos en situación de riesgo.

2. Diseñar y programar actividades complementarias y extraescolares que sensibilicen y/o formen en la transformación creativa de los conflictos.

3. Recopilación de recursos para la transformación creativa de los conflictos. Mediación escolar.

4. Diseñar y programar las campañas de comunicación educativa que motiven y movilicen a la comunidad educativa (alumnado, familia y resto del claustro)

 

Con estos objetivos:

- Se pretende mejorar la convivencia del centro e incluir la campañas y actividades programadas dentro de las tutorías.

- Mejorar la participación activa de toda la comunidad educativa

 

El grado de consecución ha sido del 75 %, ya que se han tenido logros y dificultades a lo largo del curso.

 

- La intervención individualizada para alumnado en riesgo se ha derivado completamente al Dpto. De Orientación que se ha hecho cargo y está trabajando con ellos y los tutores del grupo ¿ clase al que pertenece el alumno/a. La orientadora Maribel Rivero ha desarrollado un magnífico trabajo y hemos mantenido un fluido contacto durante todo el curso.

- Se han ido diseñando actividades complementarias y extraescolares que sensibilicen y/o formen en la transformación creativa de los conflictos. La participación ha ido incrementándose respecto de otros cursos. Adjunto material y fichas de las actividades realizadas.

- Presentación en el claustro de la formación en meditación en el aula. Hubo un gran número de profesorado interesado, pero el día de la actividad nos faltó mucha gente. Posibles causas: planificada con mucho tiempo, gran carga horaria del profesorado (equipos, tutorías...), cansancio.


 

La formación ha sido positiva para el profesorado que la ha desarrollado y ha obtenido buenos resultados en su puesta en marcha

 

NIVEL DE INTERACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

 

El nivel de interacción de los participantes ha sido bueno, se ha trabajado de manera colaborativa. Al menos ¿ partes de los participantes lo han hecho activamente, la mayor para del grupo ha compartido la responsabilidad de las tareas y han realizado su trabajo individual poniéndolo a disposición del grupo a través de reuniones o emails grupales.

 

Se establecieron roles a cada miembro, y se han ido desarrollando; y en casos de desacuerdos se ha dialogado y se ha llegado a acuerdo.

La organización del tiempo y espacios se ha ido cumplimentado según calendario establecido pero

hemos tenido que modificar el calendario final de actuaciones por motivos que han surgido relacionados con actividades del centro (viaje fin de curso, reuniones de coordinación, acciones tutoriales...)

 

Mención a la participación y implicación de la orientadora del centro Maribel Rivero, que aunque no estaba en el grupo de trabajo ha realizado una gran labor, poniéndo de manifiesto la importancia de un trabajo colaborativo.

 

GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO EDUCATIVO

 

El grado de aplicación en el aula ha sido del 75 % aproximadamente.

Muchos grupos han trabajado resolución de conflictos en el aula, a través de charlas y tutoría.

Participación y colaboración en las diferentes campañas lanzadas de forma mensual.

En el blog de coeducación y paz vienen recogidas las diferentes actuaciones realizadas a lo largo del curso

Coeducacioniessevillaeste.blogspot.com

 

Relajación en el aula. Como medio para prevenir conflictos. Técnicas de visualización. 25 % de aplicación en el aula (solamente profesorado que ha realizado la formación). El próximo curso queremos hacerlo extensivo a más alumnado.

 

Elección y formación de nuevo grupo de mediadores para el próximo curso.

http://coeducacioniessevillaeste.blogspot.com.es/2017/05/encuentro-acudelamediacion.html

 


 

RECURSOS, BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES UTIILIZADOS

Ampliación de los recursos bibliográficos del centro:

- Walter Riso, ¿Enamorados o esclavizados? Ed. Planeta

- Walter Riso, Manual para no morir de amor. Ed. Planeta

-Martha Davis y Mattew McKay, Técnicas de autocontrol personal, Ed. Martínez Roca

-Temple Grandin, Pensar con imágenes: Mi vida con el autismo, Ed. Alba

-Mark Haddon, El curioso caso del perro a medianoche, Ed.Salamandra

Recursos humanos: Annett Sherwood (Técnica de la ONG MPDL) Material proporcionado por ella. Adjunto en la plataforma y blog del centro

Recursos web:

http://entrepasillosyaulas.blogspot.com.es/

http://educaposit.blogspot.com.es/

 

EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO.

 

En algunas aulas se ha mejorado el clima con las técnicas de relajación.

Diálogo como herramienta para la resolución de conflictos.

Mejora del entorno del centro, con cartelería, murales de cerémica...

Dinámicas en resolución de conflictos.

 

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO

 

Cartelería y fichas de la campañas lanzadas.

Ampliación del fondo bibliográfico de la biblioteca del centro con libros de resolución de conflictos, educación emocional, coeducación, espectro autista y relajación (mandalas y zen tangle)

El mural del Artista Comprometido. Boamistura y migración.

Video coeducativo " EL GIRO DIALÓGICO DE LA EDUCACIÓN" presentado en el encuentro que tuvo lugar el 21 de marzo en la Fundación Tres Culturas donde se explican tres prácticas que promueven el Aprendizaje Dialógico en la cotidianidad escolar realizadas por Annet Sherwoot (Técnica Educativa de MPDL) y los grupos de trabajo de los centros de Educación Secundaria de Sevilla: IES V Centenario, IES Ramón del Valle Inclán, IES Margarita Salas e IES Ciudad Jardín.

Técnicas de visualización aplicadas en el aula.

Informar al claustro de la relajación en el aula como medida en la resolución de conflictos, y proponerlo para su inclusión en el proyecto de centro.

 

DESTACAR ASPECTOS QUE HAYAN RESULTADOS INTERESANTES

Jornadas intercentros en la Fundación Tres Culturas

Repuesta del alumnado en las técnicas de relajación. Posible propuesta de incorporación al centro.

Paticipación de las campaña.

Formación en técnicas de relajación.

 

DESTACAR ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA

 

Aumentar la implicación del claustro en cursos posteriores.

Hacer llegar a todo el alumnado las técnicas de relajación, desde 1º de la ESO hasta 2º Bachillerato. Durante este curso no hemos podido implementarlo en todo el centro.

Seguir trabajando para conseguir un modelo ¿ dialógico¿ como modelo de centro.

Mejorar la participación en el Colabora 3.0

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios