Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

 

Memoria de Evaluación de la Fase Final

Formación en Centro 2016/17

 

Identificación de la Formación en Centro

Código.

41701961

Coordina.

BELÉN MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

Título.

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÉXITO EDUCATIVO DE TODO EL ALUMNADO

Relación de participantes.

 

APELLIDOS, NOMBRE

NIF

HORAS QUE CERTIFICA

Álvarez Pavón, Encarnación            

74924803A

80

Anguita Montes, Álvaro Jesús

74680065P

80

Avilés Peláez, Mercedes

76149273E

80

Barrera Sánchez, María José

52257168H

80

Cabrera Ruiz, Ana

74933588W

80

Escobar Corral, Alonso Manuel

74907942R

80

García Ruz, María Amparo

30809246X

80

Gerena Villalba, Remedios

25591995X

80

Jiménez Gamero, Sofía

52253529J

80

Lobo Escobar, Marco Antonio

79204132K

80

Martínez Rodríguez, Belén   

29474380H

80

Morillo Nogueras, María Carmen Ana

06973539P

80

Muñoz Fernández, María Isabel

28740922F

80

Muro Mateo, Carlos Manuel

28709052S

80

Ortega Román, Ana María

48982555F

80

Rísquez Cámara, Amalia María

26020026B

80

Siquier Coll, Ester     

76131679T

80

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grado de consecución de los objetivos.

Nuestro objetivo principal era elaborar el plan estratégico en este curso escolar para su aplicación en el próximo curso. En este sentido hemos cumplido nuestro objetivo completamente pues ya lo tenemos diseñado en todos aquello aspectos que nos habíamos propuestos. En cuanto a los objetivos específicos que nos hemos marcado con el plan en sí mismo, aunque son metas a largo plazo, sí que hemos ido obteniendo ya en este mismo curso algunos resultados

  1. Mejorar los resultados académicos de nuestro alumnado. Este objetivo no podemos  saber aún sí estamos en la línea de mejora pues aún no tenemos los resultados finales y no podemos establecer la comparativa.
  2. Mejorar el clima de la vida escolar. Respecto a este segundo objetivo podemos decir que la revisión participativa de las normas de nuestro plan de convivencia ha incidido en una menor cantidad de conductas contrarias a las normas de convivencia. Por ejemplo, de 13 expulsiones durante el primer trimestre, hemos pasado a 8 en el segundo y ninguna en lo que va del tercero. No podemos hacer aún la comparativa completa pues no ha terminado el curso.
  3. Introducir la educación de la inteligencia emocional como elemento curricular en nuestro proyecto de centro. A este respecto hemos implantado las dualidades en los distintos grupos según lo programado, si bien la implantación no es aún completa.
  4. Introducir innovaciones metodológicas que nazcan del convencimiento y compromiso compartido. En este punto nos remitiremos al próximo curso pues será el foco estratégico de nuestras actuaciones y formación
  5. Fomentar la cultura de la mediación en la resolución de conflictos. Se ha realizado la formación de un grupo de alumnado voluntario por parte de nuestra  orientadora y se ha intervenido de modo experimental en algunas situaciones.

        

 

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido.

Creemos que hemos podido implantar una nueva visión de nuestro centro basada en la educación emocional y la mediación que, aún estando en fase inicial,  nos han dado otra perspectiva de los problemas de convivencia y nuevas armas para enfrentarlos. El clima de la vida escolar ha mejorado ostensiblemente en un menor número de conflictos graves y menor número de expulsiones.

Por otro lado, la revisión compartida de normas y decisiones con el alumnado y la familia ha puesto la primera piedra para una verdadera implicación de estas en la vida escolar.

Por último, la conciencia de que es necesario un cambio metodológico en nuestras aulas se ha creado en nuestro centro de una manera más clara y se percibe como necesidad una formación a este respecto para el próximo curso.

El trabajo en equipo, el tiempo para la reflexión sobre nuestra propia práctica y la cultura participativa han ganado terreno en nuestro centro.

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido.

En cada grupo se han ido implantando las distintas dualidades en las que se basa el programa de inteligencia emocional, de manera que un profesor/a se ha encargado de realizar la dinámica adecuada y los demás ha reforzarla apoyando con actividades e ir inscribiéndola en la normal dinámica de la clase.

No hemos terminado aún esta tarea, pero ya percibimos en el alumnado un cierto cambio y una cierta predisposición a mirar de distinto modo el conflicto y poner sus emociones al servicio de la visión de sí mismos.

Ya algunos alumnos/as han recurrido al grupo de mediadores para solucionar algún conflicto y empiezan a considerar este recurso como una solución viable y de confianza.

Las dinámicas de clase no llegan todavía a ser lo participativas y propicias al aprendizaje como querríamos pero creemos  ver un cambio en el sentido en el que nos proponemos.

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado.

Tenemos nuestro plan estratégico elaborado, que será la guía para nuestra tarea educativa en los próximos cursos.

Se  ha generado toda una serie de documentos de dicho plan y un programa completo de implantación del programa de inteligencia emocional.

Por otro lado, hemos profundizado en los conceptos de misión, visión y  valores como faros fundamentales que no podemos perder de vista y que nos retornan a lo importante cuando nos perdemos en los problemas diarios.

Eso es nuestro plan estratégico: un mapa que nos reconduce y nos vincula a los objetivos que nunca podemos perder de vista.

 

Dificultades encontradas.

La mayor dificultad estriba en la falta de disponibilidad horaria suficiente para nuestra propia formación. Así hemos de contar con la buena voluntad de los compañeros/as para que se embarquen en estos planes de formación.

Otra dificultad que encontramos es embarcar a las familias en nuestro proyecto. Hemos indagado en la posibilidad de organizar paralelamente o tras la formación del profesorado talleres de formación a las familias que trabajen los mismos asuntos.

Si en este curso hemos puesto el acento en la implantación de la Educación Emocional el próximo lo pondremos en la innovación metodológica y sería ideal que las familias nos acompañaran en este viaje.

Por último, el hecho de la inestabilidad total de la plantilla genera ansiedades y resta ilusiones en tanto en cuanto la mayoría del profesorado no va a continuar en el centro y eso restará eficacia a nuestro plan que no será vivido como propio por el nuevo profesorado que no ha participado en su elaboración.

 

 

Oportunidades de mejora.

Centrarnos el próximo curso en un objetivo más concreto y menos ambicioso (nuevas metodologías) puede darnos la oportunidad de mejorar en nuestros resultados.

El hecho de disponer de un plan ya diseñado nos facilita la tarea y nos pone manos a la obra directamente. Contar con el asesoramiento del CEP y los recursos que pone a nuestra disposición es una buena baza con la que esperamos seguir contando.

Por otro lado, contar con rutinas establecidas con  el alumnado y un conjunto de normas revisadas con su participación hará más fuerte nuestro plan de convivencia y será una oportunidad para explorar a partir de ahí nuevas actividades y nuevas posibilidades de nuestro centro.

Por último, la apertura al entorno nos va a posibilitar conseguir herramientas para nuestros propósitos (Ayuntamiento, Servicios Sociales, Asociaciones Locales)

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Sofía Jiménez Gamero
Me ha gustado participar en esta iniciativa porque se toma conciencia de la necesidad de lo importante que es que todo el profesorado trabajemos en la misma línea, sobre todo en lo referente a la mejora de la convivencia del centro.
El desarrollo de este proyecto a mi parecer ha sido más complejo de lo que en un principio parecía. La implicación del profesorado en la implantación del Programa de Inteligencia Emocional ha supuesto una continua coordinación y por tanto mucha dedicación de tiempo.
Considero muy conveniente mantener en próximos cursos esta línea de trabajo, a la vez que empezar con otras líneas como es una nueva metodología de trabajo en clase, en la medida en que se pueda.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 12:06.
Marco Antonio Lobo Escobar
Por supuesto que es importante contar con un plan estratégico eficiente para mejorar la convivencia en el centro y entre todos los integrantes de la comunidad educativa, y es precisamente mediante la coordinación e implicación de todos como se consigue dicha eficiencia. La participación por parte de todos los profesores del claustro en la implantación del Programa de Inteligencia Emocional, además del consecuente tiempo y trabajo que nos ha supuesto, conlleva que todo este Plan tenga más rigor si cabe.
En consecuencia, debemos seguir con este plan de actuación, que sin duda, tendrá sus frutos en un futuro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 12:31.
Marco Antonio Lobo Escobar
Por supuesto que es importante contar con un plan estratégico eficiente para mejorar la convivencia en el centro y entre todos los integrantes de la comunidad educativa, y es precisamente mediante la coordinación e implicación de todos como se consigue dicha eficiencia. La participación por parte de todos los profesores del claustro en la implantación del Programa de Inteligencia Emocional, además del consecuente tiempo y trabajo que nos ha supuesto, conlleva que todo este Plan tenga más rigor si cabe.
En consecuencia, debemos seguir con este plan de actuación, que sin duda, tendrá sus frutos en un futuro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 12:31.
María José Barrera Sánchez
Me ha parecido un plan de formación bastante denso que nos ha hecho reflexionar sobre las normas del centro, nuestra práctica docente y sobre todo la importancia de la comunidad.
La elaboración de un plan estratégico que tenga continuidad en los cursos posteriores es primordial para el buen funcionamiento del centro. Como logros durante este plan de formación destacar la importancia de trabajar en la misma línea, la implantación del programa de inteligencia emocional, la puesta en común de las actuaciones realizadas para la mejora de la convivencia, la formación de mediadores y por supuesto la excelente coordinación del profesorado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 13:31.
Remedios Gerena Villalba
El trabajo realizado ha sido importante, todo el profesorado se ha implicado en la implantación del programa de inteligencia emocional, ha sido una experiencia enriquecedora y sobre todo la puerta de entrada a reflexiones futuras que implicarán modificaciones tanto en el clima del centro como en nuevas metodologías a las que nos veremos abocados en el futuro. La reflexión sobre las normas de convivencia, la participación de toda la comunidad educativa en la revisión de las mismas, la formación de alumnos mediadores y la implantación del programa de inteligencia emocional de forma global en todo el alumnado de nuestro pueblo deben dar frutos que percibiremos poco a poco en nuestro centro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 14:32.
Carlos Manuel Muro Mateo
¿ Para qué una estrategia?
Se trata de encontrar una senda que nos ayude a establecer los vinculos necesarios entre Escuela y Sociedad, los chicos y chicas que pasan por las aulas, van en busca de su madurez, y este proceso no se alcanza en soledad. En primera instancia el grupo clase, donde ellos se amparan y sienten comodos, pero despues , una persona que adquiere madurez y habilidad para la vida, es capaz de interactuar con gente de diferentes generaciones, creando vínculos, estableciendo una cohesión, en definitiva una sociedad para un bien común.
¿Es eso la convivencia?
Si, pero no es tarea facil, en primer lugar, un grupo de alumnos voluntarios, que incluso son capaces de prescindir de su tiempo de recreo para formarse, es un buen comienzo para hacer del grupo de mediadores un embrion de buenas hábitos y practicas de apoyo a compañeros en momentos de conflictividad.
Mi pequeña reflexión, es que la convivencia se consigue paso a paso,desde muchos ambitos desde el apoyo y respeto al alumno por parte del profesor, y la escucha activa, por parte de este de sus problemas, su mundo, sus inquietudes, pero tambien el respeto y apoyo al profesor, no solo por parte de los alumnos sino por compañeros,y cuerpo directivo,ya que nos mueve lo mismo.
Implantar una estrategia, es seguir un plan racional, para que perdure en el tiempo , lo cual no es cosa de varios trimestres, quizas más tiempo, es ese principio de crecimiento personal el que buscamos. Pero a la vez, el plan racional, se debe acompañar de una honda reflexión y busqueda hecha con el corazón sobre qué nos mueve para trabajar por la educación. En definitiva: Educamos y nos educamos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 15:46.
Alonso Manuel Escobar Corral
Este proyecto nos ha traído muchos beneficios personales y sociales. Podemos resaltar la adquisición de nuevas estrategias para afrontar diferentes situaciones que se dan en el aula y solventar con éxito algunos problemas de convivencia. Hemos pasado muchas jornadas de formación, reflexión y acción las que hemos llevado a cabo y el resultado final ha sido un aprendizaje tanto para los profesores como el alumnado. Y quizás, algunos hemos cambiado por momentos la perspectiva sobre la relación profesores-alumnado que teníamos, pudiendo observar desde otro prisma este proceso educativo en el que todos estamos inmersos. Toda situación de experiencia aporta a la persona, seas docente o alumnado , y en este caso , el programa de inteligencia emocional nos ha servido para valorar un poco más la perdida empatía que es la piedra angular de la convivencia. Agradecer a los compañeros su implicación en la implantación de dualidades y elaboración de materiales. Sin su colaboración se hubiera hecho imposible esta experiencia. Por último, alentar a los compañeros y compañeras para seguir implantando este programa en próximos cursos con el fin de seguir puliendo el aprendizaje y las relaciones humanas en el ámbito educativo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 17:14.
Mercedes Avilés Peláez
El trabajo en el proyecto ha sido muy enriquecedor, la revisión de las normas de convivencia ha sido consensuada por todo el claustro en las diferentea áreas de compentencia, contando con el apoyo de la comunidad educativa a través de las encuestas. Aunque aún queda camino por recorrer las bases del proyecto ya están puestas y las evidencias empiezan a dejarse ver que las expulsiones y los conflictos desciendan de forma tan significativa nos muestra los resultados del trabajo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 18:00.
María Isabel Muñoz Fernández
Participar en este proyecto me ha permitido valorar y reflexionar sobre la importancia de un claustro que trabaja con un mismo fin, en nuestro caso mejorar el clima de convivencia y trabajo en el centro para conseguir una formación integral del alumnado. Han sido muchas las sesiones dedicadas a la formación en el programa de inteligencia emocional y muchas las herramientas adquiridas que me han permitido afrontar las situaciones que se dan en el día a día en el aula de una forma bien distinta fomentando la empatía , el dialogo y la reflexión. Ha sido grato encontrarse con compañeros volcados por completo en la implantación de las diferentes dualidades en el aula y muchas las ganas puestas a pesar de que, no siempre obtuvimos la respuesta esperada por parte de nuestro alumnado. La revisión de las normas de convivencia por parte de la comunidad educativa , que también ha constituido un arduo trabajo aunque no con la misma implicación por todos los sectores, así como el programa de formación de mediadores han sido otros pilares importantes que permitirán en los próximos cursos mejorar los resultados académicos y favorecer el clima de convivencia en este centro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 20:25.
Ana María Ortega Román
La revisión de las normas de convivencia a través de las distintas reuniones del personal docente ha favorecido sin duda el acercamiento del profesorado a dichas normas de funcionamiento interno. Al hacernos partícipes de las modificaciones pertinentes hemos sido más conscientes de ciertas problemáticas inherentes a nuestro centro.
La valoración que doy es por lo tanto de carácter positivo ya que había aspectos de convivencia que ciertamente requerían ser tratados con esta u otra propuesta similar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 9:51.
María Carmen Ana Morillo Nogueras
Como ya sabemos durante este curso escolar 2016-17 se ha desarrollado una labor conjunta desde las distintas áreas de competencia de elaboración y modificación de ciertas normas de convivencia de nuestro centro educativo. Han sido varias las sesiones dedicadas al análisis y modificación de algunas pautas ya establecidas pero que no estaban dando resultados por diferentes motivos.
Cabe destacar la participación activa de todos los miembros del centro así como las diversas aportaciones que han ido enriqueciendo el proyecto a través de los departamentos. Mi valoración por tanto del trabajo desempeñado es positiva y se espera que en consecuentes cursos académicos de frutos este trabajo cooperativo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 9:57.
Ana Cabrera Ruiz
Participar en este Plan de formación me ha parecido una experiencia muy enriquecedora tanto a nivel personal como a nivel de centro. A nivel personal, porque me ha permitido seguir aprendiendo mucho en temas tan importantes como la convivencia o la educación emocional. A nivel de centro porque toda esta formación que hemos recibido, así como todo el trabajo realizado de revisión del Plan de convivencia, va a favorecer la mejora del clima del centro, un aspecto fundamental en todo centro educativo. Estoy segura de que todo lo que se ha empezado este año (implantación de la educación emocional, formación de mediadores, mejora del Plan de convivencia...) va a dar sus frutos en los próximos años, por lo que animo a seguir en esta línea, trabajando todo el claustro unido por el mismo objetivo: el éxito educativo de todo el alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 10:42.
Encarnación Álvarez Pavón
Me ha encantado participar en en este proyecto, trabajar en coordinación con los compañeros, ver la implicación por parte de todos, el gran esfuerzo de horas y horas formándonos, muestra las ganas de cambiar las cosas, de motivar a nuestros alumnos, de crear un buen clima de convivencia en nuestro centro...
La reflexión sobre las normas de convivencia, la participación de toda la comunidad educativa en la revisión de las mismas, la formación de alumnos mediadores y la implantación del programa de inteligencia emocional, no ha sido un trabajo fácil y aún queda camino por recorrer, pero las bases del proyecto ya están puestas y espero que para cursos posteriores se siga trabajando en este sentido, buscando nuevas metodologías que ayuden a nuestro alumnado y a nosotros mismos a conseguir nuestros objetivos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 10:45.
María Amparo García Ruz
Participar en este proyecto ha sido muy interesante. El claustro ha participado en un programa de inteligencia emocional y eso ha hecho que reflexionemos sobre nuestra forma de trabajar, de ver los conflictos y nos ha proporcionado una serie de herramientas que nos harán mejorar. Hemos podido aplicar este aprendizaje en los diferentes cursos para que el alumnado mejore en la convivencia, además de usarlo para ver desde otro punto de vista las normas de convivencia del centro que han sido revisadas. Es un proceso de aprendizaje largo y se necesitarán varios cursos para ver sus frutos ya que toda la comunidad educativa tiene que participar en el cambio. Ver que todo el claustro trabaja en la misma dirección ha sido muy motivante y enriquecedor, y esto ha hecho el trabajo más fácil.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 19:04.
Álvaro Jesús Anguita Montes
La realización de este Plan Estratégico para el Éxito Educativo de todo el alumnado de nuestro centro ha tenido siempre como origen y referencia el trabajo en equipo de todo el claustro de profesores/as. Desde el principio nos comprometimos con este Plan Estratégico y empezamos formándonos en el Programa de Implantación de Inteligencia Emocional, impartido por ponentes altamente cualificados en el tema. Nosotr@s, como docentes, hemos estado implantando dicho programa con el alumnado de nuestro centro, a nivel de áreas, materias y tutorías. Entre tod@s hemos puesto nuestra pequeña semilla en el alumnado, y poco a poco a lo largo del curso ha empezado a dar sus primeros frutos. El hecho de trabajar tod@s en una misma dirección nos ha ayudado a apoyarnos y a fortalecernos en nuestra labor diaria como docentes.
Por otro lado, la nueva propuesta del Plan de Convivencia también ha servido como pilar de apoyo en este Plan Estratégico para el Éxito Educativo. Se ha analizado, estudiado y diseñado un nuevo Plan de Convivencia gracias a la participación, la aportación y el consenso de los diferentes sectores educativos. Contamos con que este Plan Estratégico siga dando sus frutos en los cursos venideros.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 20:51.
Ester Siquier Coll
Ha sido muy interesante participar en la elaboración del plan estratégico para mejorar la convivencia en el centro. La realización del curso de Inteligencia emocional ha sido provechoso tanto a nivel personal como profesional. Pienso que este curso ha propiciado una mejora del clima y ambiente de trabajo entre los compañeros. Por otra parte la implantación de este curso en el Centro exige mucho trabajo, tiempo y esfuerzo. Posiblemente las recompensas de tanta dedicación se verán más evidentes en un futuro, aunque ya se empiezan a recoger algunas primicias.
La implicación de todo el profesorado, el alumnado y familias en la revisión de normas y funcionamiento del centro nos ha ayudado a conocerlo más de cerca y a luchar todos en la misma dirección, que es mejorar la convivencia para alcanzar nuestro objetivo: el éxito educativo del alumnado.
Es importante seguir trabajando en esta línea: seguir involucrando a profesores, familias, alumnos... así como iniciar nuevos proyectos, como introducir nuevas metodologías de trabajo en el aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 13:14.
Ester Siquier Coll
Ha sido muy interesante participar en la elaboración del plan estratégico para mejorar la convivencia en el centro. La realización del curso de Inteligencia emocional ha sido provechoso tanto a nivel personal como profesional. Pienso que este curso ha propiciado una mejora del clima y ambiente de trabajo entre los compañeros. Por otra parte la implantación de este curso en el Centro exige mucho trabajo, tiempo y esfuerzo. Posiblemente las recompensas de tanta dedicación se verán más evidentes en un futuro, aunque ya se empiezan a recoger algunas primicias.
La implicación de todo el profesorado, el alumnado y familias en la revisión de normas y funcionamiento del centro nos ha ayudado a conocerlo más de cerca y a luchar todos en la misma dirección, que es mejorar la convivencia para alcanzar nuestro objetivo: el éxito educativo del alumnado.
Es importante seguir trabajando en esta línea: seguir involucrando a profesores, familias, alumnos... así como iniciar nuevos proyectos, como introducir nuevas metodologías de trabajo en el aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 13:15.
Ester Siquier Coll
Ha sido muy interesante participar en la elaboración del plan estratégico para mejorar la convivencia en el centro. La realización del curso de Inteligencia emocional ha sido provechoso tanto a nivel personal como profesional. Pienso que este curso ha propiciado una mejora del clima y ambiente de trabajo entre los compañeros. Por otra parte la implantación de este curso en el Centro exige mucho trabajo, tiempo y esfuerzo. Posiblemente las recompensas de tanta dedicación se verán más evidentes en un futuro, aunque ya se empiezan a recoger algunas primicias.
La implicación de todo el profesorado, el alumnado y familias en la revisión de normas y funcionamiento del centro nos ha ayudado a conocerlo más de cerca y a luchar todos en la misma dirección, que es mejorar la convivencia para alcanzar nuestro objetivo: el éxito educativo del alumnado.
Es importante seguir trabajando en esta línea: seguir involucrando a profesores, familias, alumnos... así como iniciar nuevos proyectos, como introducir nuevas metodologías de trabajo en el aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 13:15.