Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

PROYECTO DE GRUPO DE TRABAJO

 

ÍNDICE DEL PROYECTO

 

GRUPO DE TRABAJO: LITERATURA INFANTIL: ANIMACIÓN A LA LECTURA Y LA ESCRITURA.

CÓDIGO: 174129GT027 CENTRO: CEIP: Sagrado Corazón de Jesús (lantejuela) Sevilla.

COORDINA: Sonia María Leal Sánchez

 

1. Situación de partida que justifica la constitución del grupo de trabajo.

Los motivos que me han llevado a la realización de este grupo trabajo han sido:

1. La importancia de la literatura infantil en los niños/as ya que a través de los cuentos, adivinanzas, rimas, canciones, poesías..., los niños adquieren multitud de aprendizajes; en especial, los cuentos y sus distintas formas de contarlo (con títeres, marionetas, contado, leído, proyectado en una grande pantalla tipo cine...) y que contribuyen a fomentar el desarrollo integral de todas sus capacidades (cognitivas, lingüísticas, sociales, afectivas,¿)

2. El segundo de los motivos que me han llevado a la realización de este trabajo ha sido la necesidad de ambientar un espacio del centro ( un aula) que se ha quedado libre como biblioteca del centro en el edificio de infantil. En este espacio pretendemos crear un lugar acogedor, cálido, motivador para la realización de actividades compartidas entre niños, maestros y familias.

3. Y por último, como tercer motivo la necesidad de trabajar la literatura infantil y en especial los cuentos, las adivinanzas, ...mediante actividades que nos motiven a todos y con las que disfrutemos; ya que a los niños les encantan y las mayorías de las veces los trabajamos más bien poco.


 

2. Objetivos.

Los objetivos son:

- Crear en el centro un espacio que sea cálido, lúdico y favorable para la lectura con distintas zonas para leer, contar, escribir...

- Descubrir revistas, cuentos, periódicos... educativos.

-Elaborar la plantilla de un folleto informativo a las familias con las actividades trimestrales realizadas o por hacer en la biblioteca del centro.

- Buscar estrategias para implicar a la familia en la lectura.

- Elaborar un cuadrante temporal de visita a la biblioteca del centro.

-Confeccionar unas normas básicas para la biblioteca.

-Elaborar recursos para la animación a la lectura que motiven al alumno: mascota, títeres de palo y de dedos, teatrillo para títeres ...

- Desarrollar estrategias y actividades de animación a la lectura para fomentar la lectura en el aula, la biblioteca y en casa.

-Elaborar actividades referidas a las diferentes manifestaciones literarias: cuentos, adivinanzas, rimas...

 

3. Repercusión en el aula.

Las prácticas o actividades que se van a realizar y que antes no se han realizado son:

  1. - Adaptar un aula del centro como biblioteca escolar.

    - Crear una mascota de la biblioteca y trabajar unas normas básicas para ello.

    - Elaborar técnicas de animación a la lectura seguiendo el estilo de Gianni Rodari.

    - Trabajaremos las adivinanzas realizando un cuaderno, juegos... y donde crearemos un personaje motivador.

    - Realizaremos, para conocer el grado de comprensión de los cuentos, un mural plastificado con preguntas concretas para complentar.

    - Se realizarán dramatizaciones de cuentos con títeres y con los propios niños.

    - Se elaborará un dossier informativo a las familia para el tablón de anuncios del centro.

    - Se escenificará con la familia una obra de teatro.

    - Y se elaborará una especie de periódico escolar con las festividades que van sucediendo durante el curso.


 

Con las distintas actividades organizadas para la animación a la lectura y la literatura infantil pretendemos que el alumnado enriquezca su vocabulario, mejore su expresión oral, potencie su creatividad, adquiera la capacidad para ordenar secuencialmente una historia o cuento, interiorice unos valores... todo ello desde la perspectiva lúdica y de forma atractiva.


 

4. Actuaciones

Las actividades a realizar con los componentes del grupo de trabajo son:

- Rincón de la Biblioteca Escolar :. Consiste en ambientar un aula que ha quedado libre en el centro de infantil como biblioteca escolar. En ella, encontremos carteles animando a leer, también dibujos decorativos con personajes de cuentos... , y los libros estarán clasificados en: libros de conocimiento (círculo rojo) , libros de cuentos (círculo azul) , revistas (círculo amarillo) y periódicos (círculo verde) . Y en los círculos azules de los libros de cuentos aparecerá escrito los números 3, 4 y 5 según vayan dirigidos a los alumnos de 3, 4 y 5 años. Por último, se determinará un día semanal para cada nivel donde el profesorado podrá acudir con sus alumnos para realizar las actividades que se organicen. Y así mismo, se archivarán los libros de cuentos para uso de los docentes que existen en el centro.

-Visita a la Biblioteca Del Centro: Una vez terminada la biblioteca del centro cada curso de alumnos visitará con su tutor este lugar. Comentará de forma general a sus alumnos cómo deben de comportarse en una biblioteca y mostrará los distintos libros, revistas y periódicos que podrán encontrar en ella. De cada uno se enseñará un modelo y verán sobre todo los distintos cuentos que existen: con forma variada, con diferente tamaño, con distinta temática (animales, hadas, princesas, piratas...), cuentos que al abrirlos nos enseñan ilustraciones en relieve o tridimensionales. Por último, para despertar su motivación y el gusto por leer cuentos ya sea por ellos o por un adulto, los alumnos verán un vídeo-cuento titulado: " Roberto y el Escultor de Nubes".

- La elección de una Mascota para la Biblioteca Escolar : Los alumnos del nivel de 5 años serán los que participen en la invención de la mascota del centro ya que tienen la edad más adecuada para elaborar un dibujo más elaborado, creativo y detallado. También tendrán que elegir un nombre a su mascota. Posteriormente, se expondrán los dibujos a todos los niveles y por votación se elegirá la mascota.

- Normas básicas de la Biblioteca: Con la ayuda de los alumnos trabajaremos mediante dibujos la normas básicas de la biblioteca. Estas normas estarían expuestas tanto en el aula de cada tutor cerca de la biblioteca como en la biblioteca del centro de infantil. Cada curso tendrá que colorear una norma y cuando estén todas terminadas cada nivel visitaría la biblioteca del centro para conocer todas las normas juntas; posteriormente, en cada clase el docente las tendrá en su rincón de la biblioteca ya coloreadas sin necesidad que las coloreen los alumnos y plastificadas.

-Coloreado de un marca-páginas : En la biblioteca del centro los alumnos colorearán el marca-páginas con la imagen de la mascota. Luego, cada docente lo plastificará y explicará a sus alumnos la utilidad del mismo.

- La hora del cuento: Cada tutor va a elaborar un recurso para trabajar la comprensión de los cuentos después de cada lectura. Consiste en realizar un mural en tamaño A3 plastificado, donde añadiremos a un lado unas palabras tales como: Título, personajes, lugares, tema, problemas, soluciones, nuevas palabras y hemos aprendido. Con todo ello, analizaremos detalladamente lo que necesitamos saber del cuento leído. Lo adaptaremos al nivel eliminando los indicadores que creamos oportunos. Así mismo, en la biblioteca del centro habrá un modelo igual.

A principio de curso, pediremos la colaboración a la familia con la compra de un cuento. Estos cuentos los llevarán los alumnos a casa los viernes y tendrán que estar de vuelta el lunes, a lo más el miércoles. Luego, en el aula, cada tutor elegirá un cuento al azar, lo contará a los alumnos con la ayuda del alumno que lo haya llevado a casa y posteriormente, pasarán a analizarlo con el mural.

- Un revuelto de clásicos: Para trabajar la literatura infantil y dentro de ella los cuentos clásicos que tanto gustan a los niños, la actividad consiste en realizar cada tutor un recurso para trabajar estos cuentos basándonos en las técnicas de Gianni Rodari. Consiste en elaborar unas tarjetas donde aparecen los dibujos a color de los personajes de estos cuentos clásicos con sus títulos. El juego consiste en extraer dos tarjetas, por ejemplo: " Caperucita Roja" y " Hansel y Gretel; personajes con los que formularemos la hipótesis: ¿Qué pasaría si Caperucita Roja entrara en el cuento de Hansel y Gretel?.

La actividad iría más destinada a los niños de 4 y 5 años que tienen más conocimiento de los cuentos tradicionales. Los alumnos de 3 años podrían iniciarse en esta actividad en el tercer trimestre ya que a lo largo del curso escolar irán conociendo más cuentos tradicionales. Para que quede constancia de las nuevas historias que surjan el docente las irá anotando en un cuaderno.

- La fábrica de los cuentos: Consiste en crear nuevas historias a partir de un elemento, personajes y entorno que deben aparecer en ellas. Para ello, existen dos modalidades según el nivel de los niños. Por un lado, tenemos varios cubos con dibujos: uno con personajes de cuentos (un mago, una bruja, un rey,...), otro con lugares (el bosque, un parque infantil, un castillo, el polo norte, una isla ...), otro con objetos (un libro, un espejo, una llave, un caldero, ...), y otro con animales ( un pato, un gato, un ratón, una rana...). Estos cubos los tiraremos al azar y con los elementos que salgan tendrán que formar entre todos una historia con la ayuda del docente. Estas historias deberán ser escritas por el docente y formar un libro con las historias inventadas. Al principio, para iniciar a los niveles de 3 y 4 años pueden realizar frases donde aparezcan todos los elementos y poco a poco irán creando pequeñas historias.

Por otro lado, para los niños de 5 años que se inician en la lectoescritura podrán hacer uso de unas tarjetas con colores diferentes donde cada color representará un elemento a tener en cuenta para inventar la historia . Este juego será más completo y las tarjetas serán de la siguiente forma: tarjetas amarillas: principios de cuentos, tarjetas rojas: personajes, tarjetas naranjas: adjetivos, tarjetas azules: transportes, tarjetas verdes: animales y tarjetas rosas: finales de cuentos.

- El árbol de los cuentos: En la biblioteca del centro realizaremos un mural con un árbol sin hojas, a modo de árbol de las estaciones, con la idea de que los alumnos que visiten este espacio y lean, observen y escuchen cuentos puedan pegar en él el dibujo de una manzana con el título del cuento que más le haya gustado. Los de 5 años podrán copiar el título ellos solos, conforme avance el curso, y los demás ( de 3 y 4 años) serán escritos por el docente. Será una atractiva actividad y un lugar donde quede reflejado los cuentos que más les gusta.

- ¿Quién soy?: Este juego consiste en trabajar las adivinanzas. Realizaremos unas tarjetas con animales, daremos color y las plastificaremos; posteriormente, las pegaremos en unas felpas elásticas de colores y los alumnos que les toque su turno se las pondrán en la frente. El resto de compañeros tendrán que decir características del animal para darle pistas al alumno que lleva el animal y conseguir que lo adivina. Otra variante puede ser al contrario; el que lleva la felpa debe hacer pregunta a sus compañeros del tipo: ¿soy un animal doméstico?, ¿vivo en el mar?, ¿puedo volar?..., deben ser preguntas que tengan como respuesta: SÍ o NO.

Este juego lo podemos comenzar sacando un sólo alumnos y más adelante, cuando sepan la mecánica del juego, podrán salir varios alumnos con el animal. Para conseguir que respeten el turno de palabra de los alumnos que hacen preguntas se ha creado una mano que se irán pasando.

- ¡¡Pepe Potter , Adivino adivinero!!: En la biblioteca del centro, los alumnos realizarán un dibujo como solución a una adivinanza que aparecerá escrita en la ficha con pictogramas. Entre los docentes acordaremos la adivinanza y guardará relación con las estaciones del año y con la temática generalizada de las unidades, serían: del otoño, de la navidad, del invierno, del carnaval, de los animales, de seguridad vial, del medio ambiente, del verano. Intentaremos que los alumnos la memoricen para que así vayan aprendiendo adivinanzas.

Como elemento motivador presentaremos a los alumnos un personaje que guarda relación con las adivinanzas llamado: !! Pepe Potter, adivino adivinero!!. Es un niño disfrazado de mago y lleva en sus manos una chistera de donde se supone saca las adivinanzas que realizamos. Este personaje tendrá forma de títere de palo. Al final de curso los alumnos formarán un pequeño cuaderno con todas las adivinanzas realizadas a lo largo del año. Así mismo, se plastificarán otras adivinanzas con pictogramas para leer a los alumnos en la biblioteca del centro.

- Cuentacuentos con la familia : Cada tutor cuando estime oportuno, podrá pedir la colaboración de las familias para que vengan a la biblioteca del centro a contarnos un cuento. Para ello, el familiar deberá aportar para contarlo algún objeto o elemento que guarde relación con el argumento del mismo y así dar motivación. Por ejemplo: si cuentan el de los tres cerditos podrán llevar un poco de paja, un trocito de madera y un trocito de ladrillo. Así mismo, aprovechando que se aproximan las vacaciones de Navidad, Semana Santa y Verano, en la última semana también pediremos de nuevo la colaboración de familia para que nos vuelvan a contar un cuento adecuado a la edad y elegido por el docente.

- Teatrillo para títeres : En colaboración con las familias realizaremos un teatrillo para escenificar cuentos con títeres de palo o de dedo. Así mismo, nos ayudarán a elaborar los títeres y a contar las historias del cuento elegido por el docente. Un bonito cuento para dramatizar sería: " A qué sabe la Luna".

Al igual que con la actividad del cuenta-cuentos, el docente decidirá cuando crea conveniente la participación de la familia y elaborará como mínimo una representación anual. Así mismo, el alumnado podrá también realizar dichas representación con estos títeres ya elaborados.

- Dramatizaciones de cuentos : El docente dramatizará con sus alumnos cuentos ya conocidos por todos. Estaríamos hablando de los cuentos clásicos para hacer más fácil su representación ya que de antemano los conocen. Antes el docente recordaría el argumento y una vez repartidos los papeles de cada personaje irían repitiendo las frases que el docente les diría para su representación.

-Teatro con la familia: " La Ratita Presumida": Para el Día del libro, la familia nos representará el cuento de: " La ratita Presumida". Pediremos, en los distintos cursos, la colaboración de padres o madres que quieran participar en la elaboración del decorado, ayudarnos en la realización de los disfraces de los distintos animales y para participar como actores de la obra de teatro.

- Períódico escolar con festividades:consiste en elaborar un anual incluyendo noticias correspondientes a los acontecimientos más destacado del curso escolar, referidos a : la feria, el otoño, halloween, la castañada, navidad, el Día de la Paz, el Carnaval, la Semana Santa, el Día del libro... En él escribiremos qué hemos realizado con cada festividad e incluiremos fotos de los tres niveles (3, 4 y 5 años).

- Dossier informativo a la familia: Consiste en elaborar un cuadrante tipo plantilla (atractivo) para el tablón de anuncios del colegio, donde informemos a las familias de las actividades que se van hacer durante el trimestre en la biblioteca del centro; así como una recomendación a la familia referida a la lectura de un determinado libro, de la visita a la biblioteca municipal...

- Vídeo-cuentos: Esta actividad consiste en mostrar al alumnado otra versión de los cuentos que anteriormente han sido contados o leídos por el docente y que tanto motivan a los alumnos. Será un recurso a utilizar a lo largo del curso.


 

Todas estas actividades se distribuirán siguiendo la siguiente temporalización:

1er Trimestre:

- Preparación del aula como biblioteca.

- Registro de los libros del docente.

- Organizar la visita a la biblioteca.

- Elaboración de las normas de la biblioteca.

- Realización de un marca-páginas con la mascota.

- Preparación del árbol de los cuentos.

- Creación del personaje motivador de las adivinanzas e inicio de las adivinanzas del otoño y la navidad.

-Elección de los cuentos para el cuenta-cuentos por parte de la familia al finalizar el trimestre.

-Elaboración del dossier informativo para la familia.

- Inicio de la elaboración del periódico.

 

2º Trimestre:

- Elaboración del mural para la comprensión de los cuentos.( la hora del cuento)

- Realización del material de las actividades "Un revuelto de clásicos , la fábrica de los cuentos y quién soy".

- Buscar a la familia que participará en la decoración de la estructura para las representaciones con títeres.

- Elección de la familia que se implicará en la obra de teatro.

-Buscar cuentos para el cuenta- cuentos de la familia al terminar el trimestre.

- Recogida de las actividades del trimestre en el periódico escolar.

-Elaboración del dossier informativo a las familias del segundo trimestre.

-Realizar alguna dramatización de un cuento con los niños.

 

3er Trimestre:

- Registro en un cuaderno de los cuentos inventados por los alumnos.

- Recogida de las actividades del trimestre en el periódico escolar.

- Elaboración de títeres.

- Realización de alguna dramatización de un cuento con los niños

- Elaboración del dossier informativo a las familias del tercer trimestre.

-Recogida de las actividades del trimestre en el periódico escolar.

- Elección de los cuentos para el cuenta-cuentos de la familia al terminar el trimestre.


 

5. Recursos y apoyos

5.1. Asesoramiento externo.

No solicitamos.

 

5.2. Dotación económica.

El gasto económico que suponga los materiales que necesitaremos para decorar y acondicionar los espacios de la biblioteca del centro así como para las actividades organizadas. Es por ello que solicitamos la dotación económica de 150 euros.

Los recursos serán los siguientes:

 

A) Material no fungible:

- Carpa para el rincón de lectura.

- 1 paquete de suelo acorchado de colores.

- 4 ó 5 Cojines de colores.

- Cestas de plástico de colores para los cuentos.

- Banderines de colores de fieltro para colgar.

- Cesto de mayor tamaño para los libros del rincón de lectura.

- Cuentos variados para el alumnado y para el docente que sean atractivos.

- Felpas elásticas de colores.

- Tela de cortinas.

- Pintura para a estructura del teatrillo de títeres.

 

B) Material fungible:

- Hojas de periódico.

- Láminas para plastificar en A3.

- Post-ip con forma de flor de varios colores para el árbol de los cuentos.

- Papel continuo de color para forrar las pizarras de corcho.

 

 

5.3. Otros recursos.

- Un cañón para proyectar los cuentos que trabajemos.

- Material bibliográfico.


 

6. Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo.

A la hora de evaluar al profesorado se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

  • Si aportan ideas tanto para decorar la biblioteca como para las actividades que vamos a planificar para realizar con los alumnos.

  • Si elaboran con dedicación y esmero el material a realizar tanto de la decoración de la biblioteca como el de las actividades propuestas.

  • Si se implican en la colocación de los elementos decorativos de la biblioteca.

  • Si asisten a las reuniones y son puntuales.

  • Si se elaboran los distintos recursos de animación a la lectura.

  • Si se elaboran las normas de la biblioteca.

  • Si implicamos al alumnado en las dramatizaciones.

  • Si se recogen las frases o nuevas historias inventadas por los alumnos en un cuaderno.

  • Si se elabora el dossier informativo a la familia.

  • Si el profesorado de cada nivel elabora la recogida de las festividades correspondientes en el lperiódico escolar.

  • Si el profesorado localiza y hace partícipe a las familia en las actividades planificadas.

Promedio (0 Votos)
Comentarios