Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para Proyecto Lingüístico de Centro

 Después de haber acudido a la primera sesión planteada por el CEP de Jerez para la formación de los coordinadores, observamos que lo que se mostraba en la misma eran los pilares básicos de los que  partían nuestras inquietudes desde el curso anterior.

Por una parte, la mejora de la COMPETENCIA LECTORA y, por otra, la puesta en funcionamiento definitivo de la biblioteca escolar haciendo especial hincapié en el ITINERARIO DEL PLAN LECTOR.

Para ello, se le solicita al CEP la necesidad de formación en centro siguiente:

-Para la mejora de la COMPETENCIA LECTORA se piensa en don Aurelio Real como ponente para la primera jornada   de formación. Creíamos necesario sensibilizar al Claustro de la importancia de la misma para la optimización  de la adquisición de competencias en general en el alumnado .

-Para la puesta en marcha de la biblioteca escolar y el diseño del ITINERARIO DEL PLAN  LECTOR se recurre a la experiencia del profesor don Andrés Pulido. Profesional del IES Vega del Guadalete con una trayectoria en bibliotecas escolares reconocida en toda la provincia.

                Ambas sesiones se programan y temporalizan en el cronograma colgado en el sistema de comunicación Colabora .De este  modo, la primera sesión formativa se celebró el día 13 de diciembre de 2016 y la segunda el día 23 de enero de 2017.A las dos jornadas acudieron todos los integrantes del Claustro ,incluso aquellos que no pueden compatibilizar los grupos de trabajo.

                La utilidad y puesta en práctica de cada una de ellas:

-Mejora de la competencia lectora: Se le han pasado ya al alumnado de 1º de ESO unas pruebas de diagnóstico diseñadas por el grupo de trabajo que coordina en Jerez don Aurelio Real .Hemos recibido las calificaciones y se tiene que trabajar en las propuestas de mejora.

-Itinerario lector: siguiendo las pautas que nos mostraron en la sesión de formación se está trabajando en acercar ideas y posturas para abordarlo.

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

¿Desde la asesoría se proporciona en las Jornadas Iniciales un modelo para trabajar los vértices relacionados con el Proyecto Lingüístico de Centro, en este sentido proporcionó a los centros el conocimiento de materiales de mejora de la competencia lectora para alumnado de primaria y ESO y del desarrollo orgánico del Plan Lector de un centro. Estas ponencias entusiasmaron al centro que directamente mediante asesoria de referencia se dispusieron a organizar un itinerario formativo que sensibilizara al Claustro en la puesta en marcha de Plan Lector y de la Biblioteca escolar, así como el conocmiento por parte del mismo de todos los materiales trabajados en grupos de trabajo de la zona norte de Jerez y extrapolables a otros centros.  El trabajo del IES Castillo de Tempul en cuanto a la puesta en marcha del PLC es encomiable dado que han seguido las pautas establecidas en por la asesoria de referencia y sus resultados son notables en cuanto a organización del propio plan lector y la utilización de los materiales para la mejora de la competencia lectora. 

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

La valoración de estrategias y recursos utiizados es positiva, las dos líneas de formación por un lado la de Bibliotecas Escolares, y por otro la de Competencia Lectora han dado sus primeros frutos a la hora de integrar curricularmente el PLC y vertebrarlo. La Biblioteca se a organizado como reflejo del modelo que se nos propuso en la Formacion y está en trámite la confección del Proyecto Lector del Centro para dinamizar la Biblioteca pero como objetivo dentro del Proyecto Mínimo Viable. Por otra parte en relación con la Competencia Lectora se han llevado a cabo una serie de actuaciones piloto con el grupo de 1º de ESO, éstas han sido positivas y la intención yotro de los objetivos que nos proponemos en el Proyecto Mínimo Viable es extender la aplicación de este método a todos los niveles y cursos de este centro (línea 2 de 1º a 4º)

 

El impacto ha sido la sensibilización en cuento al problema de la competencia lectora que tenía el centro, su evaluación, pero sobre todo la reflexión del propio profesorado de la importancia de la Competencia Lectora para todas las materias para poner recursos adecuados para aunar criterios y mejorar los resultados escolares. En 1º de ESO hemos estado dedicando las horas de Libre Disposición a la Competencia Lectora, incluyendo actividades de otro tipo, en el tercer trimestre se ha pasado una prueba objetiva a todos los niveles con una evaluación externa a los profesores que pertenecían a la Comisión, y se ha observado que las habilidades del grupo de 1º a la hora de enfrentarse al texto han logrado un mayor nivel competencial que el resto, de ahí que nos plenteemos para el próximo curso como hemos dicho anteriormente, la puesta en práctica del protocolo del análisis  textual en todos los cursos.

 

Los productos o evidencias se especificarán en ir consiguiendo la reflexión del alumnado ante cualquier tipo de texto, antes de empezar a leer, durante la lectura y posteriormente en su análisis. En este caso lo primero que pretendemos en un contexto como el nuestro es el sosiego, o sea, la reflexión de lo que nos rodea en todo tipo de textos que podamos encontrarnos en la vida cotidiana. Este aprendizaje debe trasladarse a competencialmente para hacer personas más reflexivas y conscientes en sus quehaceres y el aprecio de todo lo cotidiano que nos rodea. Crear en cierta forma una actitud y unos valores a partir de los textos, del verbo a la vida o viceversa.

 

El grado de implicación dado que es nuestro primer año y que se ha hecho en un nivel y que nos hemos centrado en estos alumnos, sí que decir que todos han participado activamente en la formación incluso aquellos que no podian pertenecer al programa por incompatibilidad según Instrucciones de la Consejería. Como el objetivo de este año era la sensibiliación, podemos darlo por superado. Destacar la sintonia del PLC con otros programas llevados a cabo en el Centro, como Ecoescuelas, Feria de la Ciencia, Escuela Espacio de Paz y PLYB.

Promedio (0 Votos)
Comentarios