Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

# PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

Este curso será el tercero en que nuestro centro forme parte del programa ¿Proyecto Lingüístico de Centro¿. Al finalizar el primer trimestre han sido tres actuaciones de formación específicas las que hemos realizado:

-             durante la semana de formación en el mes de septiembre, se informó al claustro del proyecto y de las principales líneas de actuación que lo comprenden.

-             en el mes de noviembre, y después de la jornada provincial inicial, se realizó una sesión de actualización y respuestas a dudas del profesorado.

-             en el blog de PLC del centro se han colgado diversos materiales para facilitar al profesorado su labor dentro del PLC, desde rúbricas de evaluación o el cronograma de actividades a materiales elaborados por la comisión regional de PLC.

Pero sigue siendo necesario un apoyo y asesoramiento externo así como una profundización en la formación necesaria para llevar a cabo las actuaciones. En los dos cursos anteriores hemos podido contar con la inestimable ayuda, asesoramiento y guía de Manuel F. Romero Oliva (Universidad de Cádiz) y Fernando Trujillo Sáez (Universidad de Granada). El primero nos formó en metodología para abordar la mejora de los procesos de lectoescritura y el segundo nos inició en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como forma óptima de trabajo interdisciplinar y competencial.

Para este curso, debido a que es nuestro primer año como centro bilingüe, las actuaciones formativas deberían centrarse en todo lo relacionado con la enseñanza bilingüe, desde la metodología de Aprendizaje Integrados de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) a la elaboración de un Currículum Integrado de las Lenguas (CIL) o la utilización del Portfolio Europeo como herramienta de evaluación.

En nuestro centro, todo el profesorado realiza las mismas actividades para la mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística (CCL) de nuestro alumnado:

-             Lectura y escritura: trabajo con textos pautados (1º y 2º de ESO) y con comentarios de texto (3º y 4º).

-             Escucha: trabajo con ejercicios de escucha activa.

-             Oralidad: exposiciones orales (1º y 2º) y debates (3º y 4º).

Junto a estas actividades que se realizan de manera sistemática a lo largo del curso, desde las distintas materias se realizan actividades específicas para el fomento de la lectura literaria, el trabajo con otras facetas de la oralidad (como la improvisación o la creatividad), la optimización de tiempos y recursos con actividades interdisciplinares, etc.

 

Cronograma de actividades y tareas

-             septiembre 2016: 

o        Inscripción en Séneca.

o        Presentación al claustro del programa durante la semana de formación: qué es un PLC, historia de nuestro PLC, revisión de nuestro proyecto mínimo viable tras la lectura de las memorias finales y por tanto, ajustes en las actuaciones previstas para el presente curso. 

o        Puesta a disposición del profesorado de todo el material correspondiente al pasado curso. 

o        Orden de las actuaciones por trimestres y áreas.

-             octubre 2016: puesta en práctica de las actuaciones previstas para este mes en los distintos cursos y las diferentes áreas.

-             noviembre 2016: asistencia a las jornadas de presentación del Programa. Revisión y resolución de dudas al claustro. Compromiso y bienvenida en nuestra comunidad de Colabora.

-             de noviembre 2016 a mayo 2017: presentación en Colabora de toda la documentación, propuestas didácticas y evidencias que se hayan generado.

-             febrero 2017: cumplimentación en Séneca del Formulario de Seguimiento del Programa y Formulario de Seguimiento de la Participación del profesorado (1).

-             marzo 2017: sesiones de formación en el centro con asesoramiento externo del CEP. 

-             entre marzo y mayo 2017: asistencia  las jornadas de valoración y buenas prácticas.

-             junio 2017: presentación en Colabora del PLC aprobado por el claustro. Cumplimentación en Séneca del Cuestionario final de evaluación y del Formulario de Seguimiento de la Participación del profesorado (2). Propuestas de mejora.

-             entre junio y agosto 2017: certificación.

 
# SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA (asesoría de referencia)
  • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación. Hasta esta fecha, se ha conseguido homogeneizar los conocimientos sobre el PLC y se ha vuelto a aunar los criterios de actuación para llevar a cabo dicho programa. Para ello, se ha dispuesto a todo el profesorado de una serie de recursos publicados en el BLOG de PLC del centro además de una serie de reuniones formativas que han servido para que todo el mundo esté al mismo nivel. Para el mes de marzo estaba prevista una sesión de apoyo externo sobre metodología AICLE que se ha postpuesto por temas de agenda para el día 3 de mayo.
  • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro. Se ha pasado un formulario de google para hacer un diagnóstico de las estrategias usadas. Las respuestas de los participantes se encuentra en RECURSOS.
  • Propuestas de intervención en el aula. Las propuestas que han llevado a cabo en el aula desde los diferentes departamentos está suponiendo avances significativos, sobre todo a la hora de mantener la atención o bien a la hora de participar. Es el caso de las ESCUCHAS ACTIVAS, que suponen una mejora importante en este aspecto.
  • Implicación del profesorado participante. La participación del profesorado destaca por ser unánime. Evidentemente, existe diversidad en el ritmo de trabajo, pero se destaca como muy satisfactoria la implicación del 100% de los miembros de la Comunidad. Lo más característico de esta participación promovida por la coordinadora y el Equipo Directivo es que le ven mucho sentido a lo que hacen.

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular:

Las herramientas del PLC ya forman parte de la cotidianidad del centro. Este hecho se puede comprobar mediante la revisión de las programaciones didácticas, donde se incluyen en el desarrollo de cada materia y donde se les ha asignado un porcentaje a cada tarea de cara a la evaluación.

Estas herramientas esenciales de nuestro PLC son transversales, pues cada departamento las ¿llena¿ de contenidos propios. Sin embargo, en lo referente a metodología y evaluación se siguen criterios comunes. Para facilitar esta transversalidad, se emplean los mismos documentos, por ejemplo, rúbricas de evaluación, con criterios semejantes y consensuados. 

Esta forma de trabajar permite una mayor coherencia en el trabajo de la competencia en comunicación lingüística de nuestro alumnado, que percibe las estrategias unificadas que sigue todo el equipo docente, lo que repercute de forma positiva en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, como se reflejará.

En este curso académico estas herramientas y esta metodología se ha visto implementada con la inclusión dentro del programa de bilingüismo de la Junta de Andalucía, lo que ha permitido el acercamiento a la metodología AICLE o la utilización del PEL. 

 

Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado:

Un problema con el que cada año nos hemos encontrado ha sido la falta de continuidad del profesorado en el centro, siendo en este curso el porcentaje más alto que nunca. Esta inestabilidad afecta al proyecto, pues una amplia mayoría del claustro tiene que familiarizarse con la forma de trabajar en un PLC, tiene que conocer las herramientas que se emplean y la forma correcta de emplearlas y, lo más importante, convencerse de su utilidad. Como explica un profesor que lleva tres cursos en el centro, la continuidad es fundamental para integrar el PLC en la dinámica habitual de clase y que no se vea como un añadido o una impostura.

Por tanto, la formación era imprescindible, tanto en PLC (gracias al CEP hemos podido contar con grandes ponentes como Manuel F. Romero o Fernando Trujillo) como específicamente en el funcionamiento del programa bilingüe. Sin embargo, una vez aclimatados y en funcionamiento, los resultados obtenidos en los últimos años muestran de forma clara el impacto positivo del PLC en nuestro alumnado. Por un lado, lo reflejan los resultados académicos:

- En 1º de ESO: se pasa de un 36,7% de alumnos con todas las materias aprobadas en el curso 2013-2014 a un 42,5% en el 2015-2016; y de un 33,94% con seis o más suspensas a un 20,95%. En las Áreas Lingüísticas, en Lengua se pasa de un 47% de aprobados a un 74%, en Inglés de 45% a un 67%, en Francés de un 48% a un 83% y en Ciencias Sociales de un 55% a un 72%.

- En 2º de ESO: se pasa de un 23,08% de alumnos con todas las materias aprobadas en el curso 2013-2014 a un 44,35% en el 2015-2016; y de un 39,56% con seis o más suspensas a un 22,61%. En las Áreas Lingüísticas, en Lengua se pasa de un 41% de aprobados a un 71%, en Inglés de 31% a un 75%, en Francés de un 49% a un 89% y en Ciencias Sociales de un 40% a un 68%.

En 3º de ESO: se pasa de un 25,81% de alumnos con todas las materias aprobadas en el curso 2013-2014 a un 20% en el 2015-2016; pero de un 45,16% con seis o más suspensas a un 36,67%. En las Áreas Lingüísticas, en Lengua se pasa de un 36% de aprobados a un 62%, en Inglés de 40% a un 45%, en Francés de un 34% a un 57% y en Ciencias Sociales de un 56% a un 54%.

En 4º de ESO: se pasa de un 53,33% de alumnos con todas las materias aprobadas en el curso 2013-2014 a un 47,06% en el 2015-2016; pero de un 20% con seis o más suspensas a un 3,92%. En las Áreas Lingüísticas, en Lengua se pasa de un 36% de aprobados a un 92%, en Inglés de 40% a un 91%, en Francés de un 34% a un 91% y en Ciencias Sociales de un 56% a un 81%.

Todos estos resultados se han producido con un aumento del alumnado del 230%: se ha pasado de 203 alumnos del curso 2013-2014 a 467 en el curso 2015-2016. Y además, con un absentismo en torno al 12%. 

Para el curso 2016-2017 se ha vuelto a aumentar el número de alumnos, llegando a 552. Estamos a la espera de los resultados de la evaluación de junio, pero las intermedias están evidenciando una continuidad en la tendencia positiva a pesar de haber comenzado con el bilingüismo.

Estos datos estadísticos se complementan con la percepción que por parte de la comunidad educativa se tiene de la mejora en la competencia en comunicación lingüística de nuestro alumnado, especialmente de las destrezas orales. Es muy positivo el aumento del número de alumnos que prepara sus trabajos y los presenta, en muchas ocasiones de forma voluntaria, oralmente, lo que demuestra que han perdido el miedo y la timidez inicial para hablar en público y que se ha convertido, como mencionamos, en parte de su cotidianidad.

Este hecho ha quedado corroborado con la concesión de cuatro premios en la Feria Diverciencias, del premio regional al proyecto de ¿Flamenco en las aulas¿ o el tercer premio a nivel provincial en el concurso de escritura creativa que organiza Coca-Cola.

 

Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro:

Como quedará recogido en Colabora de forma pormenorizada, cada departamento ha elaborado textos pautados, comentarios de texto y escuchas activas, y en todas las asignaturas se han realizado exposiciones orales y debates.

La calidad de los trabajos de los alumnos ha sido cada vez mayor y su nivel de progreso muy destacable. Además, en los siguientes enlaces de YouTube se pueden visualizar algunos de estos trabajos de alumnos de diferentes niveles y en distintas materias:

Concurso de exposiciones orales: https://www.youtube.com/watch?v=0bbZGPizaSI

Premio Poesía Científica Diverciencia: https://www.youtube.com/watch?v=NWrjiLfAseU

Lorca¿s Science: https://www.youtube.com/watch?v=HDTgeyggTDM&t=188s

El trabajo se ha coordinado mediante la elaboración de un cronograma donde se reflejaba en cada nivel y en cada mes qué trabajo debía realizar cada asignatura. Sirva como muestra la siguiente imagen de cómo se estructuró dicho documento: 

Grado de implicación de los participantes en la formación:

Todo el centro ha trabajado el PLC, incluso el profesorado que no está inscrito en el programa. La asistencia a las jornadas de formación ha sido muy importante. Además, se realizó a principios de curso una jornada de iniciación a PLC y otras sesiones para aclarar dudas.

Como ya se ha mencionado, el problema que se ha vuelto a repetir este curso ha sido la adaptación a un proyecto que la mayoría del profesorado no conocía. Una vez apropiados los mecanismos, ha salido hacia adelante con bastante éxito. Este curso, a diferencia del anterior, dos actividades que han causado muchas satisfacciones en profesorado y alumnado ha sido el comentario de textos y el debate, especialmente en dos grupos de 3º de ESO.

Consideramos fundamental que el profesorado que llegue al centro tenga la posibilidad de formarse en PLC a través del CEP y, asimismo, que el centro siga teniendo los mecanismos para acercar nuestro PLC, sus herramientas y metodologías, al nuevo profesorado que, una vez más, llegará en septiembre para desarrollar el nuevo curso.

 
1 Adjunto
458 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios