Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para Proyecto Lingüístico de Centro

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.
    • [... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

    Las actividades propuestas por el centro para su implementación dentro del Proyecto Específico de Formación contenido en su Plan Anual están en consonancia con las necesidades formativas expresadas por la coordinación en las Jornadas Iniciales, siendo sus líneas de trabajo:

  • Programación y evaluación a través de las competencias.
  • El enfoque metodológico funcional
  • CCL y metodología ABP
  • Las TIC al servicio de la mejora de la CCL del alumnado.
  • Integración de Programas y Proyectos: Bilingüismo, MCERL, CIL; AICLE; Programas Europeos.
  •  La formación externa consta de un total de tres horas impartidas por Jesús Diego Tomé Merchán docente formado por el CEP de Málaga como formador de formadores en PLC a principios del curso 2016/2017. Actualmente esta fase de formación se encuentra en proceso de realización. La temática a tratar será la del trabajo colaborativo: Dinamización de Equipos de trabajo. La sesión tendrá lugar el lunes 20 de marzo en horario de 17 a 20h.

    Las estrategias de integración curricular a nivel de centro y/o aula son una parte central tratada en la fase de formación presencial, concretándose en las siguientes propuestas:

  • Propuestas específicas de tareas comunicativas dentro del marco de UU.DD. y las programaciones de todas las Áreas.
  • Evaluación de los procesos y resultados.
  • Revisión y reformulación del proyecto mínimo viable como Proyecto Lingüístico de centro.
  • Presentación del Proyecto Lingüístico de Centro en Claustro y Consejo Escolar.
  • Seguimiento y evaluación.
  • A consecuencia de estas propuestas de integración se están llevando a cabo las siguientes actividades en el aula:

    *Se está trabajando la competencia en comunicación lingüística en todas las áreas. Estrategias para abordar las prácticas y géneros discursivos:

    -Comprensión lectora

    -Expresión oral

    -Procesos lectores

    -Procesos de escritura

    -Tipologías textuales.

    *Mapa de géneros discursivos.

    * Elaboración de dos tareas o proyectos de trabajo interdisciplinar y social.

    *Proyecto lector.

    *Plan de oralidad.

     

    El profesorado inscrito en el programa está participando de manera activa en un porcentaje del 100%.

    Además del seguimiento de la asesoría de referencia en colabor@ 3.0 se ha recordado al centro la necesidad de cumplimentar el seguimiento del programa alojado en séneca.

     

    EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

                       1)Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular.

 

           Gracias a la formación se nos ha dotado de un gran banco de recursos para trabajar la competencia lingüística en nuestro centro, tanto las de expresión escrita como la expresión oral. Estas actividades            se han usado en nuestras programaciones (UDIs), y se han desarrollado en las distintas áreas tanto lingüísticas como no lingüísticas, siempre de manera exitosa.

 

 

                     2)Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado.

 

           La actuación formativa supuso para el profesorado la adquisición de un banco de recursos que ha permitido desarrollar el programa de PLC de una forma amena y exitosa. Nuestro alumnado desarrolla            su competencia lingüística realizando una serie de actividades motivadoras, originales y realmente efectivas.

 

 

                  3)Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro.

 

        Se han llevado a cabo proyectos de integración curricular llamados ¿Un cuadro, muchos cuentos¿. De tal manera, basándonos en un cuadro de Goya, ¿La gallinita ciega¿, se han realizado trabajos de             investigación de aspectos relacionados con la biografía, obra, contexto histórico, artistas coetáneos¿ del autor del cuadro. Tras la investigación, se realizaron grupos de trabajo para elaborar posters,               murales y todo tipo de presentaciones para plasmar lo aprendido mediante la investigación. Posteriormente se realizaron exposiciones orales al resto de grupos de alumnos, siendo los oyentes los que               tenían que completar un cuestionario sobre la vida y obra de Goya, según lo oído en dichas exposiciones.

       El segundo proyecto consiste en la elaboración de textos literarios que tengan como base el cuadro de ¿La gallinita ciega¿. Se han repartido los géneros literarios en las distintas etapas y queda como               sigue:

 

  •  Infantil: trabalenguas, retahílas y adivinanzas.
  • 1ª ciclo de primaria: cuentos y fábulas.
  • 2ª ciclo de primaria: leyendas y cómics.
  • 3º ciclo de primaria: poesía y teatro.

 

Los alumnos desarrollarán la expresión escrita teniendo que crear textos basándose en el cuadro. Posteriormente se realizará un apadrinamiento lector, en donde los grupos de alumnos se emparejan por distintos niveles y se tendrán que leer sus creaciones.

Para finalizar, se realizará una exposición de todo el material creado durante la Semana Cultural (del 19 al 23 de junio) en el recibidor de nuestro centro, para que todos puedan ver los trabajos realizados.

 

 

                4)Grado de implicación de los participantes en la formación.

 

      El profesorado se ha implicado de manera excelente en la formación, y todos han resultado muy satisfechos con la formación recibida. Posteriormente, todo el claustro ha participado en las tareas                     propuestas y en la evaluación de las mismas.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios