Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para Proyecto Lingüístico de Centro

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

 

 

7.1. Formación previa en relación con la CCL llevada a cabo durante los últimos cursos.

Los siguientes grupos de trabajo se desarrollaron en cursos anteriores: 

              Plan lingüístico y de Biblioteca        

              Plan lingüístico y de Biblioteca II  

Un curso de formación en centro: 

Hacia el nuevo sistema educativo: transformación e innovación educativas en los IES     (17/02/2015)

7.2. Detección de las necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa.

-Realizaremos sesiones de trabajo para poder ajustar las evaluaciones de la competencia lingüística según los perfiles de competencia; de tal manera que cada materia podrá aportar su evaluación de la competencia en porcentaje, medida y forma. Para ello, elaboraremos unas fichas de trabajo departamentales para que cada departamento seleccione los estándares como modelo de trabajo específico en su materia.

-Desde el centro se propone la realización de un curso en línea sobre la nueva legislación y todo lo que ella conlleva en cambios metodológicos y procedimentales para el profesorado. En ese curso se hace especial incidencia en la realización de un proyecto de trabajo, por tareas y evaluando según las competencias clave en cada tarea de forma porcentual, por lo que el desarrollo del curso conlleva aprender unas pautas de actuación que inciden en el desarrollo del programa.

Mostramos el plan de formación del centro, en que se recoge la del programa a continuación. 

 

7.3. Actuaciones formativas necesarias para desarrollar las líneas, los contenidos y las estrategias seleccionadas del programa:

  • Actuaciones formativas concretas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa.

Realizaremos sesiones de trabajo para poder ajustar las evaluaciones de la competencia lingüística según los perfiles de competencia; de tal manera que cada materia podrá aportar su evaluación de la competencia en porcentaje, medida y forma. Para ello, elaboraremos unas fichas de trabajo departamentales para que cada departamento seleccione los estándares como modelo de trabajo específico en su materia.

  • Responsables de cada actuación.

Coordinador del programa

Miembros del claustro cualificados

Expertos externos con la colaboración del CEP de Lebrija

  • Temporalización

A partir del segundo trimestre, de enero, comenzaremos a desarrollar las acciones formativas. 

7.4. Apoyos formativos externos necesarios para desarrollar las líneas, los contenidos y las estrategias seleccionadas del programa:

Formación específica porpuesta desde el ámbito provincial:

Contenidos

1. La Competencia en Comunicación Lingüística (CCL) y la contribución del Proyecto Lingüístico de Centro. - Evaluar la CCL. 2. Planificar para conseguir una mejora de la CCL. - Plan de Actuación. - Proyecto Mínimo Viable. - Las cuatro destrezas de la lengua. - Los géneros textuales. 3. Lo que ya hacemos. - Planes y programas que mejoran la CCL (centros bilingües, uso de las TIC, Biblioteca, Lectura). 4. Inspirarnos en lo que ya existe para mejorar la CCL. - Casos de buenas prácticas.

 

Impartdio por Pérez Invernón, María América  

  • Formación y asesoramiento externo (expertos, buenas prácticas, etc.)

 

Buenas prácticas que vayan conociéndose en la red y en Colabor@.

  • Documentación y recursos que se consideran necesarios.
  • Acompañamiento de las asesorías de formación.
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

a)Se han cumplido los compromisos iniciales de partcipación del coordinador en una sesión de la actividad provincial a cargo de América       Pérez Invernón para posteriormente, compartir con el resto de compañeros y compañeras lo aprendido.

Queda pendiente un asesoramiento específico en el centro sobre CIL demanadado desde principios de curso

b)Se ha diseñado un Plan de Actuación Lngüística en cada departamento; guía de valoración de un Plan de Lectura; guía para la presentación de trabajos monográficos; guía para elaboración de trabajos de investigación; orientaciones para las producciones manuscritas; rúbrica de evalución de producciones manuscritas;guía de valoarción de la CCL; ficha individualizada de seguimiento de la CCL del alumnado.

c) Producto final al que se dirige el centro : Proyecto de Radio

d) La implicación del profesorado partcipante es adecuada ( 50% del claustro). En el presente curso, dado que hay en funcionamiento una Formación en Centro ( 100% del claustro) y una ECOESCUELA ( 50% del claustro), PLC se ha vinculado a los departmentos asociados a CCL ( Lengua Castellana; Lengua Extranjera; Historia...) 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

1.- Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular.

Las estrategias de integración curricular se han basado en documentos elaborados en consenso sobre la evaluación y corrección de producciones escritas y orales. Rúbricas que se han ido mejorando con los años y que se utilizan en todos los departamentos para la evaluación de los textos trimestrales que hemos consignado. 

Por otra parte, en las pruebas escritas, orales, trabajos monográficos y demás instrumentos de evaluación la competencia lingüística está presente en todos los departamentos que participan.  

la valoración sigue siendo positiva, notable y, como todo, mejorable. 

2.- Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y mejora de los resultados del alumnado.

Las actuaciones formativas del centro han sido numerosas y un gran número de participantes de PLC han formado parte de las mismas.Destacamos, en referencia al PLC, la participación en proyectos Erasmus+ sobre la enseñanza de segundas lenguas. Todo el material, los recursos y presentaciones se han dado a conocer al claustro y a los participantes. Metodlogía AICLE, elaboración de unidades integradas, etc. Igualmente, hemos ensayado en la elaboración de perfiles de competencias y de materia.   

3.- Productos, evidencias de integración curricular que se han generado en el aula y en el centro.

Las más destacadas las unidades integradas desarrolladas en el programa bilingüe, ya que participan todos los que están en PLC y desarrollan tanto una metodología como una evaluación acordadas. Las unidades pueden ser revisadas en Colabor@. 

 

4.-Grado de implicación de los participantes en la formación.

La implicación en la formación sobre PLC se solapa, en muchas ocasiones, con el (amplio e inmenso) programa de formación en centros de nuestro IES que incluye muchos de los aspectos de formación específica en PLC: metodología, evaluación, diversidad, etc. la implicación ha sido muy buena y numerosa. 

En Colabor@ he dejado materiales de referencia para la formación con la que los compañeros han reflexionado y expuesto algunas de sus prácticas docentes. 

Promedio (0 Votos)
Comentarios