Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Partimos de un alumnado con baja motivación, al que le cuesta participar del proceso de enseñanza/aprendizaje, pero que cuentan con cierta madurez y respeto hacia los enseñantes. El nivel educativo que mejor se encuadra en este contexto es el 2º curso de los ciclos formativos de grado básico de Formación Profesional.

 

Objetivos

Dotar al profesorado de estos niveles educativos de una poderosa herramienta con la cuál plantear ejercicios y teoría de manera amena y atractiva para el alumnado, coordinándose entre ellos para crear un escenario de juego en el que alumnos y alumnas formen equipo para sorterar pruebas y obstáculos que desafíen su ingenio y los motive a continuar aprendiendo.

 

Repercusión en el aula

Los docentes contarán con una programación de aula estructurada, dinamizadora y motivadora, compuesta por una serie de pruebas y flashes de información que ocuparán el lugar de ejercicios y explicaciones teóricas. El alumnado se verá motivado a superarse, a colaborar entre sí, y a participar en el juego, añadiendo sus puntos de vistas e ideas para mejorarlo y/o completarlo. En cierto momento, alumnos y alumnas, serán no sólo los narradores de su propia historia, desempeñando una importante papel comunicador entre los profesores del equipo educativo que se adhiera a esta metodología, sino que construirán junto a estos últimos el mundo del juego y propondrán pruebas y retos.

 

Actuaciones

Listado de actuaciones a lo largo del curso para este equipo de trabajo:

Actuación Temporalización Responsable
Organización de reunión inicial explicativa 24 de octubre 2016

Raúl: citación, preparación, explicación sobre la iniciativa, y planteamiento inicial del argumento del juego y sus reglas.

José Luis: asistencia a la reunión, aportar ideas.

Paqui: asistencia a la reunión, aportar ideas.

Reunión de puesta en común semanal Semanalmente

Raúl: puesta en común de lo "jugado" con el resto de compañeros. Aportar ideas para nuevas pruebas y tramas.

José Luis: puesta en común de la "jugado" con el resto de compañeros. Aportar ideas para nuevas pruebas y tramas.

Paqui: puesta en común de lo "jugado" con el resto de compañeros. Aportar ideas para nuevas pruebas y tramas.

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
 Documentos Powerpoint con la explicación del episodio de la aventura (uno por episodio) Estas presentaciones contarán con diversos recursos multimedia (imágenes, sonidos, vídeos, transiciones, animaciones...) que aporten dinamismo y resulten motivadores, divertidos, y en cierta medida, épicos, en los que se narre la aventura, el obstáculo que se encuentran y se den pistas de cómo resolverlo, redirigiendo a los apuntes.
Apuntes de ejercicios y teoría Ya sea en formato PDF o directamente en PowerPoint, se les suministra a los alumnos y alumnas para poder superar el obstáculo planteado en el correspondiente episodio de la aventura (cada tema, un episodio, aunque a veces, puede variar si el tema se presta a más de una prueba).
Libro de consulta del módulo Siempre al alcance del alumnado, el libro en papel, de la editorial Paraninfo o Editex (mejor si se dispone de las dos).
Sipnosis de la aventura Resumen, mejor si es gráfico (con aplicaciones como Pixton Comic), de los episodios. Servirá de registro de lo acontecido en el juego, y será una herramienta más al alcance del equipo educativo participante en este iniciativa para coordinarse y "sincronizarse". Este resumen debería ser realizardo, de forma rotativa, por los diferentes alumnos y alumnas participantes.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

- Referencias a series y películas conocidas y apreciadas por el alumnado.

- Referencia a hoobies de los alumnos y alumnas para captar su atención.

- Uso de materiales multimedia que resulten atractivos (Vídeos, PowerPoint, o aún mejor, Prezi).

- Reuniones de puesta en común por parte del equipo docente participante para sincronizarse y recoger ideas.

- Encuestas al alumnado participantes para que valoren cada episodio.

- Análisis de los resultados académicos en el tema (incluyendo pruebas, ejercicios, y actitud del alumnado).

-Realiza el compromiso personal de cumplimiento de las tareas en Colabora.

-Entradas de todos los componentes del Grupo de Trabajo en Colabora comentando y valorando el trabajo que están realizando, las dificultades, los logros, cumplimiento de los objetivos .... antes del 15 de marzo (evaluación intermedia) y en mayo (evaluación final).

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Francisca Moreno Tineo
¿Yo Francisca Moreno Tineo, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como, a la consecución de los objetivos establecidos¿
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/12/16 9:37.
José Luis Usero Vílchez
Yo José Luis Usero Vílchez, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como, a la consecución de los objetivos establecidos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/12/16 10:30.
Raúl Valiente Aguado
Jolín, estoy pegando el compromiso en "toas" partes:
"Yo Raúl Valiente Aguado, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como, a la consecución de los objetivos establecidos".
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/12/16 18:25.