Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo está integrado por todos los siguientes miembros del EOE de Medina Sidonia : Beatriz Arcos Rodrguez, Nuria Gamaza García, Carmen María Dueñas Doña y Mercedes Elías Guillén y por una maestra de infantil del CEIP Tajo de la Figuras: Africa Mesa Rubio. La finalidad sería la elaboración de estrategias, que configure un programa, que ayuden al profesorado de forma eficaz a la integración curricular y social del alumnado que no promociona.

Blog Blog

Atrás

INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN

Nuestra propuesta se centra en el desarrollo de técnicas y dinámicas con el grupo-clase con el fin de favorecer la integración del alumnado repetidor, favorecer la cohesión grupal y minimizar las dificultades que este ámbito pueda provocar en el resto de facetas de este alumnado.

Pero esta propuesta debe ubicarse en un marco más amplio que dé cabida a las diferentes actuaciones de atención a la necesidad que se deben llevar con este alumnado a lo largo de todo el curso, de forma coordinada y con la implicación del profesorado implicado, contando siempre con la colaboración y asesoramiento del orientador/a.

De este modo, las sesiones propuestas formarían parte de una intervención más completa, que podría ser la siguiente:

1. ACOGIDA

  • Recogida de información sobre el alumnado repetidor: a través de instrumentos de registro específicos, si los hubiera; revisión de documentación (Informe individualizado, Informe Psicopedagógico, en su caso, Dictamen de Escolarización, en su caso, ¿); reuniones con profesionales implicados en su atención educativa en el curso anterior (tutor/a, PT, orientador/a,¿), etc.
  • Tutoría inicial: presentación del tutor/a, presentación de compañeros/as, dinámicas de presentación y conocimiento, normas del aula, objetivos generales de convivencia,¿
  • Entrevista del tutor con la familia: recogida de información sobre dificultades y aspectos relevantes del curso anterior, información de las medidas/estrategias previstas, acordar compromiso y participación por parte de la familia, establecer comunicación continuada,¿
  • Reunión del tutor con el Equipo educativo: traspaso de la información al equipo docente para la toma decisiones sobre las medidas educativas y otras estrategias a llevar a cabo y asesoramiento por parte del orientador/a.

2. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA DE CURSO

Según la normativa vigente, el alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello. Se informará al alumnado y a sus padres y madres o tutores legales al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del alumnado a los mismos.

Por tanto, en este plan se plasmarán las decisiones tomadas por el equipo educativo y se organizarán las medidas de atención a la diversidad planteadas para cada alumno/a repetidor/a en concreto. Medidas tales como:

- Refuerzo de materias instrumentales

- Incorporación a un grupo flexible

- Apoyo curricular en materias instrumentales (PT)

- Adaptaciones Curriculares No Significativas

- Adaptaciones Curriculares Significativas

- Programa de refuerzo de pendientes

- Compromiso educativo con la familia

- Programa de Acompañamiento

 

3. SESIONES DE TUTORÍA

El tutor/a deberá dedicar algunos momentos (Primaria) / algunas sesiones de tutoría lectiva (Secundaria) a trabajar con el grupo aspectos como: las relaciones entre compañeros, la cohesión grupal, resolución de problemas, habilidades sociales, mejora del autoconcepto y la autoestima, técnicas de trabajo intelectual, estrategias de motivación del alumnado¿ Todo ello bien a través de materiales específicos, dinámicas de grupo, análisis y entrenamiento de situaciones¿

  • Test Sociométrico

En una de estas sesiones tendría cabida el test sociométrico que proponíamos en el apartado EL PAPEL DEL PROFESOR, con el objetivo de conocer al alumnado, a través de un análisis de la estructura informal del grupo-clase que nos proporcionará información sobre las necesidades del grupo en general y del alumnado repetidor en particular, y ayudarnos a determinar nuestros objetivos y las actuaciones posteriores.

En función de los datos recabados, se debe preparar un plan de actuación con el grupo, con la finalidad de potenciar las relaciones positivas y prever posibles problemas.

El análisis de las interacciones por parte del profesor es relevante ya que la interacción entre iguales en clase favorece el desarrollo cognitivo y la adquisición de contenidos escolares. Para dicho análisis se puede realizar este sencillo test al principio del curso, siempre dejando un tiempo para que el grupo se conozca y se establezcan los diferentes roles. Este instrumento permitirá determinar el grado en que los individuos son aceptados o rechazados en un grupo (su estatus sociométrico), descubrir las relaciones entre los individuos y revelar la estructura del grupo mismo.

Nuestra propuesta es la siguiente:

1. ¿Quiénes son los tres compañeros de esta clase con los cuales formarías un grupo de estudio?

2. ¿Con qué tres compañeros no te sentarías?

3. ¿Cuáles son los tres compañeros que elegirías como mejor compañero?

4. ¿Quiénes son los tres compañeros de esta clase para realizar un trabajo en equipo?

5. ¿Quiénes son los tres compañeros con quienes jugarías un juego?

6. ¿Quiénes son los tres compañeros con los que saldrías de paseo?

Dentro de este contexto el profesor debe afrontar dos factores claves: por un lado, conocer las relaciones entre los alumnos, determinando sus posiciones ya sea que encarnen los roles de líderes o de rechazados; y por el otro, abrir un canal de comunicación con los alumnos rechazados y aislados a establecer dicha comunicación. Con esta información podremos determinar la situación del alumnado repetidor.

Todos los alumnos necesitan una conexión, un lazo con sus compañeros. Para aquellos en la periferia social, la escuela trae recordatorios frecuentes de su estado rechazado: dificultades para encontrar un compañero para una actividad de colaboración, haber sido el último elegido para una actividad de equipo, entre otros. Más allá del efecto que tiene el aislamiento sobre la autoestima de un alumno, puede tener asimismo un marcado impacto en su adaptación escolar.

Por ello, en función de los datos recogidos a través del test y la observación en el aula, determinaremos los aspectos a trabajar y las estrategias que utilizaremos para ello.

  • Técnicas y Dinámicas de Grupo

Las dinámicas de grupo nos permiten trabajar muchos de los objetivos que nos planteamos, ya que, independientemente de que trabajemos uno o varios objetivos de forma explícita, su naturaleza participativa y motivante favorece:

1. El ¿SENTIMIENTO DE PERTENENCIA¿. ¿No es lo mismo pertenecer a un grupo, que tener conciencia de pertenecer a él¿. Este sentimiento es sanador y terapéutico y conlleva la:

2. ACEPTACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL GRUPO, de su carácter protector y nutritivo-educativo al compartirse en él necesidades y experiencias.

3. AUTOCONOCIMIENTO. Percepción del propio comportamiento y el de los demás.

4. COMUNICACIÓN AUTÉNTICA ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO como consecuencia de la aceptación de la importancia del grupo y del autoconocimiento.

5. PARTICIPACIÓN. MOTIVACIÓN PARA CONTRIBUIR AL BIENESTAR DEL GRUPO. Ésta se consigue gracias al sentimiento de pertenencia y la aceptación de la importancia del grupo, la expresión de sentimientos y necesidades y escucha de los de los demás contribuye al bienestar del grupo. Cada miembro aporta su riqueza.

6. DIVISIÓN DE TAREAS. Cada uno es consciente de lo que aporta al grupo y de lo que recibe de él.

7. COLABORACIÓN y SOCIALIZACIÓN que estimulan la creatividad mejorando las capacidades de sus integrantes al darles la posibilidad de desarrollar sus diferentes potencialidades.

Además, las utilizaremos para trabajar con el grupo lo siguiente:

* Presentación

* Conocimiento del otro

* Desarrollo cognitivo

* Desarrollo afectivo

* Desarrollo crítico

* Autoestima

* Análisis de problemas

* Análisis del entorno

* Ayuda

Nos ayudarán a que tanto el resto del alumnado como el profesorado cambien la visión preconcebida del alumnado repetidor (desobedientes, problemáticos, sin interés¿), favoreciendo el acercamiento y un conocimiento más completo de los nuevos compañeros.

Las sesiones propuestas y desarrolladas en la plataforma son las siguientes:

Sesión 1: Bienvenida (Presentación)

Sesión 2: Me Gusta de Ti (Autoestima)

Sesión 3: ¡Nos vamos de Aventura! (Conocimiento)

Sesión 4: Me Gusta, No Me Gusta (Conocimiento y Desarrollo Afectivo)

Sesión 5: Las Tres Piedras (Conocimiento y Desarrollo Afectivo)

Sesión 6: ¿Si¿, ¿No¿, ¿Ahora No¿ (Desarrollo Afectivo)

Sesión 7: Almas Gemelas (Desarrollo Afectivo)

Sesión 8: Los Vasos (Desarrollo Afectivo)

 

 

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

No sólo se trabajarán los contenidos citados anteriormente en las sesiones de tutoría y por parte del tutor, si no que el equipo docente en general debe incluir en su metodología estrategias y situaciones que favorezcan el desarrollo de estos aspectos, a través del trabajo en el aula:

- Adecuación de objetivos (priorización, temporalización¿).

- Organización de contenidos.

- Metodologías que favorezcan la participación de todo el alumnado: Aprendizaje cooperativo, aprendizaje individual, fomento de la participación del alumnado, actividades variadas (trabajo individual, exposición, búsqueda de información, trabajo en grupo¿), desarrollo de estrategias que favorezcan la autonomía en el aprendizaje¿

- Selección y utilización de materiales curriculares diversos.

- Variar los tiempos, las formas y los instrumentos de recogida de la información.

- Motivar para el aprendizaje y el trabajo en el aula.

- Adecuar y reajustar los procesos de enseñanza.

- Favorecer la integración del alumnado repetidor en el grupo-clase.

Durante el curso será necesario hacer un SEGUIMIENTO de las diferentes actuaciones llevadas a cabo, a través de las reuniones de coordinación y de entrevistas con las familias, además de trabajar individualmente con el alumnado si fuera necesario.

Siguiente
Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.