Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Al iniciarse este grupo de trabajo nos propusimos los siguientes objetivos: a) indagar en las nuevas estrategias metodológicas para la práctica docente; b) desarrollar valores en el aula desde la diversidad como la solidaridad, el compañerismo o la cooperación; c) acercarnos a nuevas prácticas docentes para la atención a la diversidad del alumnado; y d) profundizar en el concepto de escuela inclusiva y dar los primeros pasos para una mayor implicación de las familias en el centro. 

En referencia al primero de los objetivos, creemos que se ha cumplido. Se ha tomado con especial énfasis los Grupos Interactivos, aunque hemos tenido que analizar ligeramente las Comunidades de Aprendizaje. No obstante, otras metodologías como ABP, portafolios, gamificación o clases inversas (flipped classroom) no han sido tratadas.

El segundo de los objetivos se ha desarrollado notablemente. Podemos destacar que el nivel de mayor repercusión se ha dado en los primeros cursos de la ESO. En otros casos, el alto grado de competitividad ha dañado conceptos como los de solidaridad o cooperación, muy especialmente en los ciclos de formación profesional de grado superior con alumnado en edad adulta.

Sobre el tercer objetivo, la consecución del mismo ha sido relativa. En mucho de los casos se ha conseguido, habiéndose convertido en un motor muy importante para la atención a la diversidad, con la realización de tareas cooperativas. Por otro lado, la falta de un voluntariado preparado y específico para el alumnado con NEE ha sido uno de los problemas más agravantes.

Quizás haya sido el último de los objetivo él más dificultoso de desarrollar por las características del centro. Nuestro IES tiene pocos problemas de convivencia y se mantiene con unos resultados académicos muy aceptables. Esto hace que no se plantee por ningún estamento de la comunidad educativo un cambio metodológico. Así mismo, el claustro está compuesto por un profesorado muy establecido en el centro y muy numeroso, siendo muy laborioso la puesta en común y la participación en este tipo de formación metodológica.

 

Nivel de interacción entre los participantes

El canal de comunicación que hemos utilizado para la interacción entre los distintos miembros del grupo de trabajo ha sido el correo electrónico corporativo de centro. Esta herramienta de trabajo es de uso común en el centro y por eso ha sido primordialmente la más utilizada.

Sin embargo, nos ha parecido muy operativa la plataforma Colabora 3.0., tanto en los apartados del blog /foro, como en las carpetas para colgar imágenes, de la cual hemos hecho uso. Así mismo, hemos mantenido varias reuniones al trimestre que nos han servido para la puesta en común de nuestra evolución en todo lo relativo al grupo de trabajo.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Partimos de la premisa de estar en un punto inicial del desarrollo de este grupo de trabajo. La labor de este año ha estado encaminada  a un ámbito mucho más teórico que práctico. Por este motivo, el desarrollo práctico de este procedimiento ha sido mucho más limitado. Lo hemos aplicados para el primer curso de la ESO y para los ciclos de FP de grado superior. El resultado de la aplicación ha sido mucho más satisfactorio en la ESO que en la FP. No obstante, los resultados obtenidos en la asignatura de Formación y Orientación Laboral han sido muy satisfactorios.

 

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

  • Flecha, R. y Puigvert, L. (2013): Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. Barcelona: Universitat de Barcelona.  
  • Grupo Utopía y Educación (2006): Grupos Interactivos. Utopía y educación. (http://www.utopiayeducacion.com/2006/06/grupos¿interactivos.html)
  • Iturbe, X. (2011): ¿Grupos interactivos en el CEP Lekeito. Suplemento¿, Escuela, 1, 7-8.
  • Luna, F. (2007): ¿Aprender en Grupos Interactivos¿, Cuadernos de pedagogía, 308, 18¿23.
  • Pepeirats Chacón, J. y López Marí, M.: (2013): ¿¿Los grupos interactivos como estrategia didáctica en la atención a la diversidad¿, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, nº 28, 2013
  • Píriz, R. (2011): ¿Una experiencia de grupos interactivos en un centro de secundaria¿, Tendencias pedagógicas, 17,  p. 51¿64.
  • Valls, R. & Kyriakides, L. (2013): ¿The power of Interactive Groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations¿, Cambridge Journal of Education, 43 (1), 17-33. 

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Tras la ejecución de este procedimiento percibimos en el alumnado:

  • Mayor motivación en la ejecución de las distintas actividades.
  • Más dinamismo en la fluir de la sesión.
  • Mejor atención a la atención a la diversidad.
  • Fortalecimiento de un espíritu colaborativo en el aula.
  • Mejora sustancial de la convivencia.

¿

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Desde el punto de vista de la práctica docente, y aunque nos encontramos en un estadio que podemos subrayar de ¿embrionario¿, se han realizado varias sesiones de grupos interactivos en áreas como la Geografía e Historia, Plástica y Dibujo, Economía o Formación y Orientación Laboral. Se han generado actividades y rúbricas para la evaluación de dichas actividades y sesiones. 

Desde la teoría, hemos esbozado una bibliografía. Parte de la misma se ha leído y analizado. La misma ha sido reforzada con una jornada de formación externa. Por lo tanto, hemos puesto un punto de partida para los cursos venideros.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

La realización de esta formación en grupo ha sido muy positiva en base a dos vertientes principales. La primera incide en la interacción de los distintos docentes que componen el grupo. Ha resultado muy ¿saludable¿ el compartir experiencias y opiniones. En segundo lugar, ha sido posible mejorar nuestra práctica docente gracias a la incorporación de este procedimiento, el cual se ha ido perfeccionando conforme ha ido avanzado el curso. Para el alumnado, la puesta en práctica de este procedimiento ha supuesto un mayor dinamismo, una mejora en la participación del proceso de enseñanza y aprendizaje y el fortalecimiento de un espíritu colaborativo y cooperativo.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Es fundamental para la mejora de esta formación ampliar tanto las sesiones formativas del profesorado, como la aplicación práctica en el aula. Sin embargo, la tarea docente, didáctica y burocrática  del profesorado complica difícilmente dichas premisas.

Así mismo, es transcendental una mayor participación del claustro por razones de organización y pedagógicas. Competencialmente es muy recomendable la realización de este tipo de procedimientos coordinados por varias materias interdisciplinarmente. Sin embargo, el amplio número de profesoras y profesores que componen el claustro perjudica esta situación.

Promedio (0 Votos)
Comentarios