Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

  1. PROFUNDIZAR EN NUEVAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE TALES COMO EL APRENDIZAJE COOPERATIVO, METODOLOGÍA DE SERVICIO Y GAMIFICACIÓN.

     

    Nuestro propósito era profundizar en nuevas metodologías para estar más actualizados y así poder tener más recursos para aplicar en el aula según las necesidades que vayamos viendo para una educación de de calidad, un mejor aprendizaje y motivación del alumno/a, así como que el aprendizaje en el aula sea más real, impactante y desarrolle mejor la persona de nuestros alumnos/as.

    Este objetivo lo hemos cumplido con más profundidad en el aprendizaje cooperativo y metodología de servicio. La gamificación ha sido más una pincelada, por la falta de tiempo en poder profundizarla más convenientemente. Lo visto en ella nos resultó interesante pero como comentaba no hemos tenido el suficiente tiempo como para desarrollarla convenientemente en el aula.

    Del aprendizaje de servicio y el cooperativo si ha sido tratado en profundidad tanto teóricamente como práctico, aportando entre todos los componentes pequeñas experiencias para así enriquecernos y aprender de dichas actividades.

     

  2. INCLUIR LAS COMPETENCIAS PARA QUE SEA UN APRENDIZAJE MÁS EXHAUSTIVO.

     

En la aplicación de las actividades planteadas de estos aprendizajes hemos incluido en la programación las competencias y su evaluación correspondiente; para permitir valorar el progreso del alumnado en este aspecto.

3.    INTENTAR ESTIMULAR EL APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN LA MATERIA QUE IMPARTIMOS.

 

Hemos pretendido motivar con pequeños retos al alumno/a para que adquiera contenidos y destrezas, pretendiendo a su vez que sea una herramienta para trabajar comportamientos y actitudes en clase.

A su vez hemos podido comprobar que al inicio de la aplicación de estas nuevas metodologías resultaba un poco difícil, pero el esfuerzo y la constancia lo convertían en mayor satisfacción, aprendizaje y adquisición de competencias por parte del alumnado.

En ocasiones costó transmitir que era lo que se pretendía y, por tanto, al alumnado le costó entenderlo. Al ser nuevas metodologías que ni tanto para nosotros/as era lo de costumbre, así como para el alumno/a a hacerlo, pudo ser, sólo al principio, un poco dificultoso, pero luego se desarrollaron muy satisfactoriamente, haciendo que la dinámica del aula fuera mucho más activa, grupal y entretenida. Por ello lo valoramos muy positivamente.

 

4.   AYUDAR AL ALUMNADO A CRECER COMO PERSONA.

 

En nuestra área se deben trabajar todas las competencias como en cualquier otra, haciendo que el alumno/a se desarrolle en todos los aspectos de su vida, no de forma desigual en unos/as con respecto a otros/as.

No obstante en el área de religión trabajamos la competencia espiritual, algo que va más allá de lo religioso y que tiene en cuenta el aspecto trascendente de la persona, los principios que rigen su existencia, el sentido de la vida, etc. . No es sólo un mero conocimiento conceptual de la religión católica en nuestro caso. Esto hace que se insista en aspectos que desarrollan la globalidad de la persona, como ocurre en áreas como la filosofía por ejemplo, salvando las diferencias por supuesto.

Con la utilización de las nuevas metodologías lo que hemos conseguido es que se facilite el crecimiento del alumno/a de una forma más global y no trabajando parcelas de forma separadas.

 

5. CONSTITUIR CON ESTAS NUEVAS METODOLOGÍAS UN ÁMBITO PRIVILEGIADO PARA EDUCAR EN VALORES DE RESPETO, COMPAÑERISMO, SOLIDARIDAD, CONVIVENCIA, PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE MEJORA PERSONAL Y SOCIAL.

 

Antes hemos mencionado que en nuestra área se trabajan los principios que rigen las vidas de las personas y, por tanto, valores como el respeto, el compañerismo, la cooperación, etc.

Estas nuevas metodologías han puesto en práctica valores como la cooperación y el compañerismo frente a la competitividad, no aprenderlos de forma teórica, sino práctica.

En el aprendizaje de servicio, por ejemplo, se ha despertado en el alumnado un deseo de ayuda y solidaridad, además de un compromiso con la mejora de su entorno. Esto se ha traducido en pequeñas actuaciones de servicio a la comunidad.

Con lo cual hemos pretendido que estas nuevas metodologías sean una herramienta para trabajar comportamientos y actitudes en clase para una mejora personal y social.

 

 

NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES.

             Todos/as hemos aprendido de todos/as.

             Decir que ha sido muy satisfactorio y gratificante, ya que al ponernos en contacto,  intercambiamos y construimos nuevas experiencias y conocimientos. En ocasiones, hemos tenido que comprendernos y llegar a acuerdos, con un gran respeto mutuo a las opiniones de cada uno.

            Hemos tenido una buena participación y compromiso, según los conocimientos y experiencias de cada uno/a.

              Con lo cual, decir que los componentes del grupo nos hemos implicado y comprometido participando en la realización de tareas individuales, búsqueda de materiales y recursos. El hecho de reunirnos a menudo ha facilitado la comunicación, la interacción entre todos los miembros, así como hemos podido intercambiar material e ideas.

Se han compartido trabajos, ideas, opiniones, etc. por otras vías: correo electrónico, mensajes, etc.

Algunas personas han recabado información sobre estas nuevas metodologías, a través de compañeras y compañeros de trabajo que las ponen en práctica en sus respectivos centros.

 

GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO EDUCATIVO.

Hemos puesto en práctica actividades y ejercicios basados en al aprendizaje cooperativo a lo largo de todo el curso, obteniendo resultados muy positivos, primero con propuestas muy sencillas y ampliando su complejidad poco a poco. Ha resultado muy motivador.

El aprendizaje de servicio lo hemos dejado más para el tercer trimestre en el que hemos elaborado un proyecto para el día del medio ambiente, no obstante algunos de nosotros lo ha podido poner en práctica en más ocasiones, como por ejemplo en segundo de la ESO que se ha trabajado el tema ¿Comprometidos con el Mundo¿¿.

 

EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO.

En general el trabajo ha sido fluido y el ritmo adecuado en cada nivel. El alumnado ha participado activamente, aprendiendo mucho tanto ellos/as como nosotros/as con dichas actividades.

Se ha favorecido las relaciones entre el alumnado siendo mucho más positiva y logrando así un mayor esfuerzo y compromiso en su aprendizaje y aumentando su rendimiento y productividad. Así como ha dado sus frutos también en la cooperación, ayuda mutua, respeto a las diferencias y capacidad de diálogo.

 También decir que el inicio en la aplicación de estas nuevas metodologías es difícil y cuesta, pero pudiéndose comprobar que ayudan al desarrollo de las competencias clave en el alumnado, el cual siente que el resultado es fruto de su esfuerzo y no de la pasividad en clase.

Ayudar a entender al grupo-clase que el trabajo cooperativo produce un fruto no sólo académico sino personal, y ayudar a que superen cierta mentalidad competitiva que hay en gran parte del alumnado, sobre todo en grupos de buen rendimiento, cuesta bastante, tienen que experimentar por ellos mismos la superioridad de este tipo de método.

También han de implicarse y no caer en la comodidad de dejar que el esfuerzo lo hagan otros. Por eso, poner en funcionamiento mecanismos correctores basados en premiar el esfuerzo, no sólo el resultado, es esencial.

El grupo-clase en diferentes momentos no estaba motivado en nuevos métodos porque suponía un esfuerzo prefiriendo así lo tradicional, por lo tanto se les ha tenido que acompañar y motivar mucho más. En cuanto han visto los resultados, la dinámica más activa y entretenida, han empezado a valorarlo mucho más.

Concluyendo que ha sido un aprendizaje que ha mejorado la capacidad de diálogo e interacción, más implicación, más motivación¿ en definitiva una enseñanza más cercana al alumno/a y para el alumno/a.

 

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO.

Partiendo de los conocimientos previos de los alumnos/as, hemos visto que han adquirido habilidades para pensar críticamente, para crear y para resolver una situación.

También se han podido integrar el aprendizaje por competencias e integración de todos.

A su vez, hemos visto como el aprendizaje cooperativo desarrolla la inteligencia interpersonal que favorece este tipo de aprendizaje; y el aprendizaje de servicio provoca iniciativas de ayuda dentro del mismo centro y hacia el exterior.

 

DESTACAR ASPECTOS QUE HAYAN RESULTADO INTERESANTES.

Resaltar como nuestra asignatura aporta a la educación del niño/a un aprendizaje de valores como la solidaridad, cooperación, convivencia, diálogo y respeto a la diferencia¿así como las nuevas metodologías que las quieren resaltar igualmente. Siendo esto parte de nuestro currículo.

A su vez ha sido muy interesante formar grupos en clase donde cada alumno/a tiene un rol o papel, siendo estos igual de importantes. Decir que a veces les incomodaba ciertos roles pues no se veían capaces o según su personalidad parecía no encajar, pero una vez probados ha habido grandes sorpresas en positivo, así como en negativo, roles que se pensaban iban a realizar bien les ha costado más. Parece ser que ante lo nuevo hay un espíritu de esfuerzo mayor que ante lo que tienen supuestamente más dominado. No obstante el sentirse miembros del grupo con una misión les ha hecho subir la autoestima  y responsabilidad a la mayoría de ellos/as. Los valores tienen una importancia tremenda en esta clase de metodología.

Se ha observado a su vez cómo han mejorado en la competencia digital, en la social y cívica, en aprender a aprender y en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

Se han producido más conflictos en clase en el inicio de la aplicación de las nuevas metodologías, pero esto se ha convertido en un reto y no en un obstáculo, ayudando a que mejore el clima de trabajo grupal en clase. Personas que no aceptaban trabajar juntas en el mismo grupo, al cabo de una serie de semanas trabajando juntas, no planteaban esa dificultad en la revisión final del trabajo realizado.

Al ser una forma de trabajar distinta a las clases magistrales con las correspondientes actividades y ejercicios, después de la dificultad inicial, han ido despertando un mayor interés y ganas de trabajar por parte del alumnado, están más motivados y ansiosos de que llegue el momento de realizarlas. Favorecen la comunicación con profesor-alumno/a, les gusta más esa forma de trabajar la asignatura, y así lo manifiestan.

 

DESTACAR ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA.

La aplicación de estas nuevas metodologías pensamos han sido más las ventajas que los inconvenientes, no sólo para los alumnos/as sino para nosotros mismos.

Destacar sobre todo el poco tiempo para poder aplicar en el aula, pareciendo a veces más una carrera para conseguir objetivos, que el hacer un aprendizaje más sólido. Con una hora de clase semanal en el área de religión tanto en secundaria como en primaria es muy difícil aplicar de forma continua y generalizada estas nuevas metodologías. En los cursos en los que se ha aplicado ha supuesto dedicar todo el trimestre a un solo tema, no terminando la programación prevista.

Es cierto por otro lado, que muchas veces hay que elegir entre trabajar más temas con menor profundidad, o menos temas con mayor profundidad. Incidiendo más en lo competencial. Pero no podemos ser ingenuos y con tan poco tiempo de clase semanal es una tarea difícil de conseguir.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Francisco José Carrillo Sánchez
Este año en el grupo de trabajo hemos tenido la oportunidad de trabajar en las reuniones del grupo las tres metodologías propuestas: aprendizaje cooperativo, gamificación y aprendizaje servicio; pero en mi caso sólo he profundizado en dos de ellas, el aprendizaje cooperativo y el de servicio. La gamificación me resultó interesante pero no he tenido ocasión de dedicarle el suficiente tiempo como para aplicarla en el aula y, así profundizar más. Quizás si alguna persona que ya la estuviera aplicando nos hubiera orientado estando presente en el grupo, me hubiera arriesgado a la aplicación.
He podido comprobar que, aunque el inicio en la aplicación de estas nuevas metodologías es difícil y cuesta, pero el esfuerzo y la constancia se traduce en mayor satisfacción, aprendizaje y adquisición de competencias por parte del alumnado.
Como profesor me costó transmitir los objetivos y el camino para conseguirlo y, por tanto, al alumnado le costaba entenderlo. La inseguridad inicial es un obstáculo a superar.
La puesta en práctica de estas nuevas metodologías ha ayudado a conseguir un mejor desarrollo de ciertas competencias clave en una parte importante del alumnado, comparando los resultados con el mismo grupo en el curso anterior, y con el grupo que estaba el año pasado en ese nivel. Han mejorado en la competencia digital, en la social y cívica, en aprender a aprender y en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
Una dificultad importante es el poco tiempo semanal que tiene el área de religión, con una hora de clase semanal en secundaria es muy difícil aplicar de forma continua y generalizada estas nuevas metodologías. En los cursos en los que se ha aplicado ha supuesto dedicar todo el trimestre a un solo tema, no terminando la programación prevista.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/18 23:41.
Josefa María Palomo Luque
Podemos decir que ha sido un año intenso de trabajo, puesto que cada uno de nosotros ha llevado a cabo en su centro trabajos referentes al aprendizaje cooperativo, servicio... Estos han contribuido a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y a mejorar al desarrollo de valores relacionados con la socialización, la participación, el respeto hacia los demás y la solidaridad. Hemos pretendido motivar con pequeños retos al alumno para que adquiera contenidos y destrezas. También hemos pretendido que sea una herramienta para trabajar comportamientos y actitudes en clase.
Ha sido muy satisfactorio y gratificante, ya que al ponernos en contacto, intercambiamos y construimos nuevas experiencias y conocimientos. Hemos tenido que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y llegar a acuerdos, pero, al mismo tiempo, ha habido un gran respeto mutuo a las opiniones de cada uno.
El trabajo cooperativo tiene muchas ventajas y siempre nos enriquece en el aprendizaje realizado entre todos. Es un método de aprendizaje basado en el trabajo en equipo de los alumnos. Incluye diversas y numerosas técnicas en las que el alumnado trabaja conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo.
Ha sido muy positivo: ha permitido que el aprendizaje del alumno haya dado sus frutos en la cooperación, ayuda mutua, respeto a las diferencias y capacidad de diálogo.
Partiendo de los conocimientos previos de los alumnos, he comprobado que han adquirido habilidades para pensar críticamente, para crear y para resolver una situación. Además, les interesa ir más allá: indagar, buscar mayor claridad en las respuestas a sus preguntas, criticar, imaginar, etc.
Por último, quisiera decir, que es muy complicado aplicar esta metodología de forma continuada, debido a que en primaria sólo tenemos tres cuartos de hora a la semana.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/18 1:34.
Isabel Fátima Moldón Riveiro
Como otro año mas estoy encantada con el trabajo que realizamos.En relación con los objetivos se han logrado en su totalidad.Hemos llevado a cabo con nuestros alumnos la técnica del trabajo cooperativo y ha resultado una experiencia enriquecedora tanto para los niños como para mi.Gracias al clima de trabajo que mantenemos en el grupo y ala implicación de cada uno de ellos podemos compartir todas nuestras experiencias que nos ayudan cada día a mejorar en la puesta en práctica en las aulas.Debemos seguir trabajando en estas nuevas técnicas que hagan a nuestros alumnos disfrutar aún mas en su clase de religión y compartir experiencias nuevas con sus comapañeros de las cuales todos salimos ganando
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/18 10:24.
María Carmen Conde Malia
Considero conseguido los objetivos. Aunque al principio nos planteamos también la gamificación, el aprendizaje cooperativo y de servicio, han despertado nuestro sentir docente, mejorando de una manera muy efectiva el proceso de enseñanza y aprendizaje, con metodologías más activas, y han contribuido a que el aprendizaje en el aula sea más real, impactante y desarrolle mejor ¿la personalidad¿ de nuestros alumnos y alumnas.
El grado de aplicación en mi contexto educativo se ha centrado sobre todo en el aprendizaje cooperativo, obteniendo resultados muy positivos, primero con propuestas muy sencillas y ampliando su complejidad poco a poco. Los cursos de mayor participación, 5º y 6º. Tras la transferencia de lo aprendido, el aprendizaje ha resultado más significativo, el alumnado ha estado más motivado, se ha mejorado la capacidad de diálogo e interacción en el aula, se ha dado más implicación¿ En definitiva se ha integrado el aprendizaje por competencias y por tanto, la integración de todos los saberes. Aspecto que hasta el momento me había costado introducir y mucho menos poner en práctica con los recursos que disponía.
El alumnado ha resuelto problemas, se ha implicado ¿desde su saber, hacia el saber aprender, para saber hacer y saber ser¿.
Para terminar agradecer a todos los integrantes del grupo de trabajo su buena participación y el compromiso adquirido, pues se han aportado los conocimientos y experiencias según los conocimientos de cada uno. Y gracias a Pilar por coordinar tan bien este trabajo en equipo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/18 14:00.
Ana Isabel Palmero Sánchez
Este grupo de trabajo ha sido muy útil ya que hemos aprendido a trabajar con nuevas metodologías como aprendizaje colaborativo, de servicio y gamificación. El nivel de interacción entre todos los todos los participantes ha sido muy positivo. Todos hemos participado activamente sin ningún tipo de contratiempo. Era necesario conocer estas metodologías para utilizarlas en nuestras clases. El aplicarlas en el aula ha producido un efecto motivador para mi alumnado, algo nuevo siempre resulta interesante. Con estas nuevas metodologías he fomentado una forma de trabajar en mis alumnos en la que se aprecia más interés y motivación, de manera que se ha alcanzado un gran nivel de consecución de los objetivos. Me han resultado muy interesantes y su aplicación en el aula muy útil y necesaria.
Como siempre agradecer a los compañeros su ayuda y a Pilar su coordinación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 10:08.
María Teresa Santaella Martín
Este curso nos hemos propuesto actualizarnos en las nuevas metodologías para aplicar en nuestras clases de Religión. Hemos trabajado el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje de servicio, incluyendo las competencias clave para desarrollar en el niño todas las capacidades.Además en la asignatura de Religión se trabaja la competencia espiritual, que tiene en cuenta el aspecto trascendente de la persona.Las nuevas metodologías ponen en práctica valores como la cooperación, solidaridad, compañerismo, esfuerzo...Ha sido muy positiva la relación entre los miembros del grupo,pues hemos aportado todos nuestros trabajos personales y las experiencias con nuestros alumnos. Destacar que esta forma de trabajo en el aula favorece la autoestima y responsabilidad de los alumnos,despierta en ellos el interés y las ganas de trabajar.Favorece la comunicación y la relación entre los compañeros y es también una forma de trabajo que estimula y motiva a aprender.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 10:53.
A. María Ramos Rodríguez
Hemos llegado a la memoria final de nuestro grupo de trabajo " Nuevas metodologías en el área de religión católica ".
Mi experiencia como miembro de este grupo ha sido muy enriquecedora ya que ya que el compañerismo y las ganas de cooperar ha sido la base principal de nuestro equipo .
Los objetivos que nos hemos marcado al inicio del curso se han logrado satisfactoriamente .
En clase, en lineas generales , el trabajo ha ido fluido y el ritmo adecuado a cada nivel .
El alumnado ha participado activamente y han aprendido con dichas actividades.
Yo he trabajado más el aprendizaje cooperativo y se ha favorecido las relaciones entre el alumnado siendo mucho más positiva y lográndose así un mayor esfuerzo y compromiso en su aprendizaje aumentando el rendimiento y productividad.
Se ha desarrollado la inteligencia interpersonal favoreciendo el aprendizaje y posibilitando la interacción entre los miembros de la clase, se ayudan , se respetan , se animan unos a otros y se comunican sus ideas y opiniones.
También ha sido interesante al formar los grupos en clase donde cada uno tiene asignado un rol y donde alumnos con más o con menos facilidades para su aprendizaje deberán de involucrarse por igual para obtener un resultado positivo en el trabajo común del grupo y en su buen funcionamiento.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/05/18 9:51.
María Josefa González García
Otro año más, llega a su final en cuanto a nuestro grupo de trabajo.Ha sido un año intenso de trabajo, ya que aplicar estas nuevas metodologías, como su nombre indica, también han sido nuevas tanto para mis alumnos/as como para mí.Yo personalmente he aplicado el trabajo cooperativo y de servicio y ha sido todo un éxito. Mis alumnos/as han aprendido de una forma distinta y más atractiva, ellos han sido los protagonistas desde principio a final.Valores tan importantes como socialización, participación, respeto, y solidaridad han estado presentes en todo momento.
Se han conseguido todos los Objetivos satisfactoriamente y el ambiente y participación entre los miembros del grupo ha sido inmejorable.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/18 19:16.