Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

1. Grado de consecución de los objetivos

Haciendo ya un alto en el camino para recabar y analizar información y así poder revisar y reflexionar sobre el proceso desarrollado, es justo valorar todo lo positivo que poco a poco se va consiguiendo y también los aspectos susceptibles de mejora. Gracias a los proyectos emprendidos y el esfuerzo de todos vamos avanzando en el camino de ofrecer la mejor educación de calidad posible en nuestro Centro; con el objetivo prioritario de desarrollar al máximo las capacidades y potencialidades de nuestro alumnado. Para ello consideramos indispensable la mejora de la convivencia, la disminución de conflictos y la creación de un clima que posibilite el aprendizaje y éste es uno de los objetivos cuya consecución más se está evidenciando en esta Comunidad de Aprendizaje. Progresivamente se van trabajando de forma más sistemática y se van desarrollando en el alumnado más mecanismos y estrategias de autocontrol y capacidad de expresión dialógica y por tanto resolución de conflictos sin recurrir a la violencia. Las tertulias dialógicas están resultando un medio y un instrumento para desarrollar la capacidad expresiva del alumnado, para hacerles sentir que tienen voz y entidad que pueden escuchar y aprender de los demás y, sobre todo, sentirse escuchados y respetados como personas que tiene algo válido que decir y aportar. Les desarrolla y estimula la capacidad para sintetizar y darle forma y nombre a pensamientos y sentimientos y a sentirse con derecho para opinar y defender ideas que les parecen acertadas. Esto a su vez va poco a poco posibilitando el desarrollo de la capacidad dialógica para expresar y, por tanto, resolver las situaciones en las que las emociones (principalmente rabia o frustración) les embargan. Por su parte, la realización y priorización de las tertulias pedagógicas, que con mayor frecuencia este curso han tenido lugar, también está resultando un medio muy valioso de comunicación, reflexión, revisión, aprendizaje y reciclaje de las personas implicadas en la educación de este alumnado, y que suponemos otro ámbito de actuación muy importante para que todo marche.

Resulta de una riqueza impagable la participación del voluntariado y las distintas colaboraciones que recibimos en nuestro centro y que posibilitan la realización de actividades encaminadas a dotar de oportunidades de desarrollo en distintas dimensiones para nuestro alumnado y demás miembros de la Comunidad. Progresivamente también vamos ampliando y mejorando la visibilidad de nuestro colegio y nuestro trabajo dentro de él. La comunicación y participación con otras instituciones está siendo un objetivo muy presente por ser conscientes de que solos no podemos. Se hace indispensable el aunar esfuerzos y contar con todos los apoyos posibles en ésta difícil tarea de construcción y transformación.

Por su parte, las familias van desarrollando también actitudes más positivas hacia la escuela. La disposición de las familias con respecto al aprendizaje escolar ha mejorado, pero debemos seguir trabajando para mejorar la participación directa en el Centro y por tanto conseguir un trabajo conjunto en la educación del alumnado, sin el cual no se consigue la verdadera transformación.

El trabajo por proyectos propuesto en los objetivos es uno de los puntos en los  que está resultando más difícil avanzar, si bien sí se está, cada vez más en general, trabajando por tareas y aprendizajes más vivenciados y conectados con el medio y teniendo en cuenta el desarrollo y adquisición de competencias. Además hemos comenzado a profundizar y reflexionar sobre los procesos, herramientas y documentos de evaluación, desde la consciencia del instrumento que ésta supone para la revisión, mejora y reconducción del proceso de enseñanza-aprendizaje que se está implementando.

 

2.Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

-  Formación del profesorado en metodologías que enriquecen el curriculum de máximos y su aplicación en el aula (competencia socioemocional, resolución de conflictos, resolución de problemas matemáticos, algoritmo ABN, desarrollo de competencias clave, metodologías activas y evaluación). Ésta es positiva y necesaria para lograr nuestra meta y hay que destacar la inquietud que el profesorado ha demostrado por el reciclaje y por aprender a mejorar su práctica educativa.

- Asistencia de todo el Claustro a distintas sesiones de formación (en el CEP y en el centro) donde hemos ido recogiendo ideas que van haciendo eco también en nuestro Centro.

 -  Mejora de la convivencia del centro en general. Y trabajo conjunto con las ONGs implicadas en el Centro.

-  Establecimiento de forma coordinada de unas normas básicas para la convivencia en el Centro. Implicación del alumnado y demás sectores de la comunidad en su cumplimiento.

  Trabajo de la numeración, el algoritmo ABN y la resolución de problemas matemáticos en Infantil y Primaria, con revisión y asesoramiento por parte de la UCO y José Miguel de la Rosa.

 -  Participación en la Feria de Proyectos de la UCO con el proyecto de las motos desarrollado en Infantil. Desarrollo de los proyectos sobre las sombras, las motos y los caballos en Infantil y las profesiones en 2º de primaria.

 -  Aumento del voluntariado y de su constancia en la participación.

-  Aumento de los días de grupos interactivos y tertulias dialógicas.

- Aumento de la realización de Tertulias Pedagógicas entre el profesorado, Ongs y voluntariado donde poner en práctica en modelo dialógico, la reflexión y la coordinación.

- Mejora de la coordinación entre los distintos agentes y sectores de la Comunidad Educativa.

- Inicio de un proyecto de trabajo específico con los padres del alumnado, para intentar que se impliquen más en la educación de sus hijos/as y la escuela, tarea que hasta ahora principalmente sólo habían asumido las madres.

- Elaboración, propuesta y elección del boceto realizado por el alumnado para el diseño del logotipo del Centro que acompañe el lema y norma consensuada de convivencia elegido el curso pasado: ¿Nos cuidamos, nos respetamos y nunca nos rendimos¿.

- Trabajo para la concreción de los criterios de evaluación por ciclos, su ponderación y elaboración de los criterios de promoción. Reflexión y revisión del proceso de evaluación del alumnado ante las dificultades que encontramos en este Centro.

 

3.Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

-Trabajo sistemático y programado para el desarrollo de la competencia socioemocional en el alumnado.                                                         

-Elaboración por aula de las normas de clase y consecuencias, de forma proactiva y consensuada. Trabajo del lema/norma fundamental de convivencia para el Centro.

-Mejora del clima de aula y de Centro gracias a la mejora de los comportamientos del alumnado.

- Asesoramiento personalizado por aula para la resolución de las dudas e incidencias en el desarrollo del aprendizaje de las Matemáticas.

-Trabajo más sistemático de la resolución de problemas matemáticos, ámbito que aparecía como más deficitario en las pruebas externas realizadas cursos anteriores.

- La participación del voluntariado ha sido muy favorable para el buen funcionamiento de los grupos, ya que su presencia y continuidad hace que el alumnado se motive y el trabajo sea más efectivo, creándose un clima de respeto y colaboración, mejorándose en muchos casos la disposición para el aprendizaje.

- Mejora del funcionamiento de los grupos interactivos, y su evaluación, y de las tertulias literarias dialógicas, y su preparación.

-Aumento de la implementación de dinámicas cooperativas de aprendizaje

-Elaboración conjunta del Proyecto Curricular para este Centro y revisión de criterios para la promoción del alumnado.

 

4.Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

-Aumento de espacios y momentos para el desarrollo del modelo dialógico. Revisión y reciclaje en cuanto a los principios en los que debemos basarnos como Comunidad de Aprendizaje.

-Establecimiento de un espacio de reflexión y revisión de los distintos comportamientos del alumnado y formas de resolución de problemas y conflictos.

-Mejora del clima de aula y de Centro gracias a la mejora de los comportamientos del alumnado. Disminución de los conflictos en clase, en el Centro y en los recreos.

-Establecimiento de unas normas básicas coordinadas y consensuadas.

-Elección por parte de las Comisiones, con amplia representación del alumnado, del boceto para el logotipo del lema/norma de convivencia fundamental del colegio: ¿Nos cuidamos, nos respetamos y nunca nos rendimos¿

-Incorporación de las propuestas de mejora por ciclos a los indicadores de evaluación de las propuestas de mejora del Centro.

- Mejora en razonamiento matemático, cálculo y resolución de problemas. En general mejora progresiva de la pedagogía de las Matemáticas en el Centro, más acorde con las características y necesidades de nuestro alumnado.

-Concreción de unas conclusiones sobre la reflexión y revisión de la puesta en práctica de las actuaciones de éxito en nuestro Centro. Esto nos está ayudado a mejorar y reconducir dichas prácticas educativas y se ha recogido de la siguiente forma:

Síntesis de reflexiones sobre las experiencias con las actuaciones educativas de éxito en el Centro:

-Necesidad de la revisión-reflexión-formación permanente para reconducir y no desvirtuar la práctica

-Revisión del papel de los adultos, que con facilidad tendemos a dirigir la actividad y no permitir el espacio de protagonismo en su aprendizaje e interacción del alumnado (recordar que debemos ser sólo dinamizadores)

-Importancia del momento de evaluación, que debe de realizarse por parte de todos los agentes implicados (adultos y alumnado), que debe contemplar la autoevaluación y propuestas de mejora y que debe quedarse recogida por escrito y revisarse

-Intentar que estas dinámicas se extrapolen a la forma de funcionar de las clases y no se queden como experiencias aisladas.

-Se trata de conseguir no cualquier tipo de interacción, sino interacciones válidas. Es un proceso lento, en el que las habilidades dialógicas se van desarrollando y adquiriendo.

-Es necesario detenerse y crear hábitos de cómo se hacen las cosas, no realizar una actividad por realizarla, sino sentando base y creando hábitos. No se trata de resultados, sino de procesos.

-Para la selección de actividades hay que tener claro qué procesos cognitivos se activan y hay que conjugar actividades de distintos niveles y tipología, para atender a los distintos niveles de la clase, pues se trata de intentar conseguir experiencias de éxito para todos. Para esto, y ante la dificultad que a veces supone la integración del alumnado de nee, sería conveniente la coordinación con el profesorado especialista en EE a la hora de las propuestas de actividad y elección del material.

 

-Aumento de horas y mejora del funcionamiento de los grupos interactivos, donde el alumnado ya conoce la dinámica y se siente motivado para trabajar así, además es más consciente de los objetivos a conseguir y está más implicado en su evaluación. Es evidente como el rendimiento aumenta y se va desarrollando la autonomía y la confianza en el alumnado, además de los valores de grupo y cooperación.

-Mejora en el desarrollo de las tertulias literarias dialógicas, evidenciándose un aumento de la participación y expresividad del alumnado, así como en el saber estar y comportarse y una mayor implicación y responsabilidad a la hora de prepararlas.

-Implementación de dinámicas cooperativas de aprendizaje en las aulas y toma de conciencia de la importancia de las metodologías activas, la vivenciación de los aprendizajes, su funcionalidad y la conexión con el medio. Mejora del enfoque educativo hacia el desarrollo de las competencias clave de nuestro alumnado.

-Revisión y mejora en el proceso de evaluación, clarificando criterios, elaborando una ponderación de los mismos e intentando objetivar y ajustar la evaluación a la realidad del Centro.

 

5.Dificultades encontradas

-Una de las dificultades en muchos de los casos es la falta de tiempo y la cantidad de trabajo, que en general reducen la capacidad para abordar muchas de las iniciativas propuestas o que podrían tener lugar.

-Este curso no hemos realizado formación en PDI, que se recogía en las propuestas de mejora de cursos anteriores.

-Baja participación de las familias en cuanto a voluntariado en las aulas y participación en otras actividades propuestas como podrían ser las tertulias pedagógicas.

-El trabajo por Proyectos aún es una asignatura pendiente en la mayoría de cursos de primaria.

-Durante este curso la actuación de la psicóloga con la que ha contado el Centro y que ha desarrollado un programa para el desarrollo de la competencia socioemocional, ha solapado en la mayoría de los casos la normal evolución del programa de tutoría propuesto para tal fin ¿Relacionarnos bien¿.

-A partir del segundo trimestre ha habido una disminución de la presencia y participación de las ONGs implicadas en el Centro por cuestiones relativas a las subvenciones de las mismas. Esto ha dificultado significativamente la realización de más actuaciones conjuntas desde el Proyecto de Comunidad de Aprendizaje.

 

6.Oportunidades de mejora

-Seguir utilizando los criterios de simplificar y evaluar para profundizar. Continuar en la línea de que las propuestas que se implementen sean prácticas, asequibles y que no supongan un extra a la cantidad de vías ya existentes en el Centro. Y también tener presente la importancia del seguimiento y la evaluación de las actuaciones positivas que ya están teniendo lugar para seguir profundizando y haciendo fuertes a base de constancia.

- Seguir aumentando el número de sesiones de GG.II y TLD y mejorar esta práctica educativa.

- Seguir aumentando el número de familiares como voluntariado

- Mayor participación en las familias en la vida del Centro en general (Comisiones, fiestas, meriendas, charlas,) en las diferentes actuaciones.

 - Seguir con la formación en ABN, Resolución Dialógica de Conflictos, Pizarra Digital, Evaluación y desarrollo de las Competencias Clave.

-Aumentar las posibilidades de recibir formación en el Centro, que suponen menos desgaste de tiempo y esfuerzo y resultan más asequibles para todo el profesorado.

-Conseguir un desarrollo más sistemático de los programas propuestos para el trabajo de tutoría de los distintos cursos (especialmente el programa ¿Relacionarnos bien¿ para segundo y tercer ciclo de primaria), reconociendo lo fundamental de este desarrollo competencial en nuestro alumnado para que después pueda reunir unas condiciones básicas para el aprendizaje de las distintas materias curriculares.

-Mantener más reuniones de seguimiento de los programas de competencia emocional implementados por tutorías.

-Realizar las actividades formativas en días no coincidentes con los lunes para no restar tiempo de las cuestiones organizativas del Centro.

-  Aumentar la participación del alumnado en las distintas comisiones y su implicación con la evolución del Centro.

 -Seguir reconociendo la importancia de las tertulias pedagógicas, que nos posibilitan un espacio donde poder dialogar, reflexionar y seguir avanzando en la formación en Comunidades de Aprendizaje.

- Buscar y reforzar los espacios comunes de encuentro con las familias.

- Continuar reforzando la colaboración y coordinación con las ONGs y voluntarios que suponen una aportación inestimable para el Centro.

 

Seguimos caminando. Por el bien de nuestro alumnado.

¡BUEN TRABAJO COMPAÑER@S!

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Juana Cerrillo Vallejo
Grado de consecución de los objetivos:

Un año más llegamos a la recta final del curso y debemos plantearnos y reflexionar sobre el trabajo realizado, las actuaciones, lo conseguido y lo que no, etc¿.Respecto a los objetivos , en parte hemos avanzado mucho, nos hemos quedado más cerca de unos que de otros. Hablamos desde el punto de vista del área de Religión y Moral Católica, desde donde hemos pretendido desarrollar al máximo las potencialidades de los niños/as sobre todo la inteligencia espiritual, ad intra, y que se refleje de manera ad extra. Hemos trabajado conjuntamente con el profesor de religión evangélica en varios proyectos; creemos que de ésta forma fomentamos una educación de calidad, mejoramos la convivencia y ayudamos a la adquisición de las competencias clave. Podemos decir que el grado de consecución de los objetivos es positivo, aunque siempre hay que seguir trabajando para mejorar.

Logros más significativos en el centro y en el aula tras la transferencia de lo aprendido:

-Se ha mejorado la coordinación entre los diferentes componentes de la comunidad educativa, lo que ha repercutido en la mejora de la convivencia en el centro.
- Hemos asistido a diversas formaciones que nos han ayudado a nuestra labor diaria.
-Participación en la concreción de los criterios de evaluación y su ponderación
-Desde la comisión de Infraestructura a la que pertenezco, se han realizado una serie de normas de convivencia en distintos espacios comunes del centro de forma participativa y dialógica junto con el alumnado.
-Colaboración en los proyectos de infantil y primaria desde el área de Religión Católica.
-Trabajo de la competencia socioemocional y de la inteligencia espiritual con el fomento de ratitos para el silencio y el discernimiento.

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado:

- Hemos notado la mejora en el comportamiento y la forma relacional de los niños/as .
- Trabajo, realización y colocación de las normas relacionales en lugares comunes del centro, desde la comisión de infraestructura.
-Murales sobre varias parábolas y lo que implica en mi comportamiento con los demás.
- Tiempos de silencio y discernimiento en el aula, lo que nos ayuda a mantener la calma, la escucha hacia los demás, la tranquilidad. Esto se refleja en la interacción con la comunidad educativa. Nos ayudamos a veces de música relajante, clásica o religiosa para trabajar.
-Síntesis de reflexiones sobre las experiencias con las actuaciones educativas de éxito en el Centro:
Rosa ha realizado una síntesis a la que me sumo sin dudarlo y me remito a ella para no repetirme. Muchas veces necesitamos recordarnos lo que significa participar en una comunidad de aprendizaje.

Dificultades encontradas:

-Como casi siempre una de las mayores dificultades es el tiempo de que disponemos. Hay actividades y propuestas que no hemos podido realizar, pero hemos optado por afianzar más los contenidos de otras actividades.
-La participación de las familias en la comisión de infraestructura ha sido prácticamente nula, tan sólo una madre en una de las reuniones.

Oportunidades de mejora:

-Implicar más a las familias en la comisión de infraestructura.
-A nivel personal seguir formándome en Ciencias Religiosas y participar en las tertulias pedagógicas sobre las comunidades de aprendizaje

Sois unos grandes profesionales y unas personas muy implicadas en éste proyecto de comunidad de aprendizaje. Siempre estoy aprendiendo de toda la comunidad educativa. Enhorabuena por toda vuestra labor. BRAVO COMPISSSS!!!!!
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/18 12:47.
Francisca Carmona Luna
Grado de consecución de los objetivos:
Desde el área de Francés, se han hecho ligeros avances en cuanto a la consecución de los contenidos programados. En algunos cursos, se ha mejorado mucho la comunicación oral y en otros la expresión escrita. Aún falta mucho trabajo hasta estar cerca de lo planificado. Nos preocupa que aún se producen algunos momentos de tensión entre cierto alumnado y esto contribuye de manera negativa en el desarrollo de la clase.
En cuanto a la coordinación TIC, hemos hecho avances en la creación de la web del centro, aunque está pendiente de dotarla de contenido. También estamos trabajando en mejorar el sistema de almacenamiento de archivos y documentos del centro en la nube y que siempre estén disponibles (obviamente, respetando la protección de datos, no se incluyen datos de carácter personal del alumnado).
En todo momento, se potencian las actuaciones de éxito, sobre todo, las relacionadas con la inteligencia emocional.
Como miembro del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del Programa de Hábitos de Vida Saludable colaboré con la coordinadora del programa en la preparación del concurso de recetas saludables realizado a primeros de mayo y en la elaboración del recetario que se envió a dicho concurso.
También he participado como ponente en las Jornadas de seguimiento del programa en el CEP de Orcera y en el de Jaén.
Los logros más significativos en el centro y en el aula tras la transferencia de lo aprendido han sido:
-Mejora de la coordinación entre los diferentes componentes de la comunidad educativa y mejora de la convivencia en el centro.
- Hemos asistido a diversas formaciones que nos han ayudado a nuestra labor diaria.
-Concreción de los criterios de evaluación y ponderación en las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas en tercer ciclo, del que soy coordinadora.
Algunos de los productos o evidencias de aprendizaje que se han generado son:
- Mejora en el comportamiento y la forma de relacionarse entre el alumnado.
- Relajación después del recreo, que calma a nuestro alumnado y les ayuda a su concentración, trabajando la manera de comunicarse entre ellos de manera respetuosa.
Síntesis de reflexiones sobre las experiencias con las actuaciones educativas de éxito en el Centro:
Rosa, como coordinadora de Formación de nuestro centro, ha realizado un gran análisis muy completo de todas las actividades llevadas a cabo a lo largo del curso.
Dificultades encontradas:
-Falta de tiempo para reunirnos y completar la concreción y ponderación de criterios de evaluación.
-Falta de participación de las familias en las comisiones mixtas.
- El curso de formación de iniciación en comunidades de aprendizaje, realizado online, ha estado lleno de muchas incidencias de carácter técnico y se ha alargado demasiado. En mi opinión, creo que los módulos deberían estar abiertos y disponibles desde el principio, para poder hacerlos a nuestro ritmo, siempre que cumplamos con los plazos propuestos.
Oportunidades de mejora:
-Tratar de implicar más a las familias en la participación de las actividades del centro.
-A nivel personal, seguir trabajando y formándome en actuaciones de éxito relacionadas con las CC de Aprendizaje. Es una gran oportunidad profesional trabajar con un@s compañer@s tan implicados en la mejora de las vidas de nuestro alumnado. Gracias por enseñarme tanto.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/18 21:11.
María Soledad García Alonso
Grado de consecución de los objetivos

Este curso ha sido para mí una experiencia enriquecedora en todos los sentidos.
Cuando comencé me marqué unos objetivos muy poco realistas, ya que anteriormente sólo había trabajado con alumnos con un nivel sociocultural alto.
Intenté usar una metodología demasiado exigente, por eso tras los resultados de las evaluaciones fui reformulando la manera de instruirlos mejor.
Uno de los casos (la alumna de segundo),ha experimentado un gran progreso, puesto que su aproximación a la lectoescritura ha mejorado considerablemente.

Por otra parte, como propuesta de mejora, sería interesante abordar el tema del absentismo, puesto que interfiere en la adquisición de los contenidos mínimos.
Por mi parte, debería de cara al año próximo hacer mi intervención más lúdica y atractiva para que los alumnos asistan a clase con más asiduidad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 13:19.
Verónica Abad Bustamante
Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
Como cada curso , llega a su fin y hay que hacer un balance lo positivo que se ha hecho :
-Hemos contado con un trabajo sistemático y programado para el desarrollo de la competencia socioemocional en el alumnado que ha sido muy positivo para las sesiones de tutoría.
-Se ha elaborado con el alumnado las normas de clase y consecuencias, también se ha trabajo del lema/norma fundamental de convivencia para el Centro.
-Se ha mejorado el clima de aula y de Centro gracias a la mejora de los comportamientos del alumnado.
-Hemos tenido un asesoramiento personalizado por aula para la resolución de las dudas e incidencias en el desarrollo del aprendizaje de las Matemáticas.
-Trabajo más sistemático de la resolución de problemas matemáticos.
- La participación del voluntariado, tanto de Encuentros en la calle y Kamira, ha sido muy favorable para el buen funcionamiento de los grupos, ya que su presencia y continuidad hace que el alumnado se motive y el trabajo sea más efectivo, creándose un clima de respeto y colaboración, mejorándose en muchos casos la disposición para el aprendizaje.
- Mejora de las tertulias literarias dialógicas, y su preparación debido al clima de trabajo que se ha creado con los voluntarios.
-Aumento de la implementación de dinámicas cooperativas de aprendizaje.
-Elaboración conjunta del Proyecto Curricular para este Centro y revisión de criterios para la promoción del alumnado.


Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
-Hemos tenido ocasión en las tertulias pedagógicas para revisar y recordar los principios y bases de una Comunidad de Aprendizaje.
- Reflexión y revisión de los distintos comportamientos del alumnado y formas de resolución de problemas y conflictos.
- Disminución de los conflictos en clase, en el Centro y en los recreos.
-Establecimiento de unas normas básicas coordinadas y consensuadas.
-Elección por parte de las Comisiones, con amplia representación del alumnado, del boceto para el logotipo del lema/norma de convivencia fundamental del colegio: ¿Nos cuidamos, nos respetamos y nunca nos rendimos¿
-Incorporación de las propuestas de mejora por ciclos a los indicadores de evaluación de las propuestas de mejora del Centro.
- Mejora progresiva de la pedagogía de las Matemáticas en el Centro, más acorde con las características y necesidades de nuestro alumnado.
-Aumento de horas y mejora del funcionamiento de los grupos interactivos, donde el alumnado ya conoce la dinámica y se siente motivado para trabajar así, además es más consciente de los objetivos a conseguir y está más implicado en su evaluación. Es evidente como el rendimiento aumenta y se va desarrollando la autonomía y la confianza en el alumnado, además de los valores de grupo y cooperación.
-Mejora en el desarrollo de las tertulias literarias dialógicas, evidenciándose un aumento de la participación y expresividad del alumnado, así como en el saber estar y comportarse y una mayor implicación y responsabilidad a la hora de prepararlas.
-Implementación de dinámicas cooperativas de aprendizaje en las aulas y toma de conciencia de la importancia de las metodologías activas, la vivenciación de los aprendizajes, su funcionalidad y la conexión con el medio. Mejora del enfoque educativo hacia el desarrollo de las competencias clave de nuestro alumnado.
-Revisión y mejora en el proceso de evaluación, clarificando criterios, elaborando una ponderación de los mismos e intentando objetivar y ajustar la evaluación a la realidad del Centro.

Dificultades encontradas
-Una de las dificultades en muchos de los casos es la falta de tiempo y la cantidad de trabajo, que en general reducen la capacidad para abordar muchas de las iniciativas propuestas o que podrían tener lugar.
-Este curso no hemos realizado formación en PDI, que se recogía en las propuestas de mejora de cursos anteriores.
-Baja participación de las familias
-El trabajo por Proyectos aún es una asignatura pendiente
-Durante este curso la actuación de la psicóloga con la que ha contado el Centro y que ha desarrollado un programa para el desarrollo de la competencia socioemocional, ha solapado en la mayoría de los casos la normal evolución del programa de tutoría propuesto para tal fin ¿Relacionarnos bien?

Oportunidades de mejora
- Seguir aumentando el número de sesiones de GG.II y TLD y mejorar esta práctica educativa.
- Mayor participación en las familias en la vida del Centro en general (Comisiones, fiestas, meriendas, charlas,) en las diferentes actuaciones.
- Seguir con la formación en ABN, Resolución Dialógica de Conflictos, Pizarra Digital, Evaluación y desarrollo de las Competencias Clave.
-Aumentar las posibilidades de recibir formación en el Centro, que suponen menos desgaste de tiempo y esfuerzo y resultan más asequibles para todo el profesorado.
- Aumentar la participación del alumnado en las distintas comisiones y su implicación con la evolución del Centro.
-Seguir reconociendo la importancia de las tertulias pedagógicas, que nos posibilitan un espacio donde poder dialogar, reflexionar y seguir avanzando en la formación en Comunidades de Aprendizaje.
- Buscar y reforzar los espacios comunes de encuentro con las familias.
Con ilusión y ganas de seguir tabajando.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 12:11.
María Dolores Torres Espejo
Grado de consecución de los objetivos:
Hemos llegado al final de este curso y es importante que hagamos una reflexión sobre los logros y las dificultades que hemos encontrado a lo largo de este tiempo.
En general el balance ha sido positivo aunque sin olvidar las dificultades que hemos encontrado en nuestro camino. Algunas se han resuelto sin mucha dificultad y otras han necesitado más esfuerzo .Pero los resultados han merecido la pena.

Los logros más significativos en el Centro y en el aula tras la transferencia de lo aprendido han sido:
. Asistencia a distintas sesiones de formación que nos han permitido mejorar nuestra práctica educativa y adaptarnos a la realidad de nuestro Centro.
. Se ha mejorado la convivencia en el Centro en general.
. Se ha mejorado el clima del aula.
. Se han elaborado normas de clase de forma consensuada que ha contribuido a las mejores relaciones entre el grupo y a evitar conflictos.
. Se ha elaborado el boceto para el lema de convivencia del Centro. Destacando la participación de todo el alumnado.
. Se ha aumentado las tertulias dialógicas entre el profesorado. Estas tertulias permiten el intercambio entre los miembros de la comunidad y nos permiten ir avanzando en nuestros objetivos como miembros de dicha comunidad.
. La importante implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje gracias al trabajo por proyectos que realizamos en Infantil. Este trabajo por proyectos le permite al alumnado sentirse protagonistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje , no son meros espectadores sino que ellos deciden sobre lo que quieren investigar y ellos van marcando las pautas de dicha investigación. Durante este curso hemos trabajado 3 proyectos : en el primer trimestre las sombras, en el segundo las motos y en este tercero seguimos con los caballos.
. Mejora en el razonamiento matemático gracias al trabajo A.B.N.
. Desarrollo de valores importantes como la colaboración, el respeto a los demás, el valorar el trabajo de todos, el darle importancia a la opinión de los otros aunque no coincida con la nuestra¿ gracias al trabajo por grupos interactivos y las tertulias dialógicas.

Dificultades encontradas:
A pesar de que hemos conseguido grandes avances, nos hemos encontrado con dificultades que nos han permitido enriquecernos un poco más.
. La primera dificultad con la que me encontré este curso fue mi reducción de jornada, no iba a estar todo el tiempo con el grupo clase y era necesario una gran coordinación con mi compañera . Era algo nuevo para mí. Esto me ha permitido enriquecerme de las aportaciones de mi compañera. Nos costó al principio pero cuando le cogimos la dinámica todo ha ido muy bien .
. Otra dificultad ha sido la falta de tiempo para reunirnos.
. Falta de participación de las familias.
. Absentismo. Esto dificulta que puedan seguir el ritmo de la clase.

Oportunidades de mejora:
. Implicar más a las familias. A través de la Comisión de Voluntariado a la que pertenezco tenemos como objetivo prioritario intentar conseguir una mayor participación de las familias en el Centro.
. Aumentar las posibilidades de recibir formación en el Centro.
. Seguir con las tertulias dialógicas entre el profesorado por los beneficios que nos aportan.

Mi gran enhorabuena a todos los compañeros por su gran trabajo e implicación durante este curso. Seguiremos en esa línea de trabajo.



.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 19:19.
Mª del Sol Sichar López
Hola soy la tutora de Infantil de cuatro años.
En el último trimestre hemos vuelto a trabajar con ABP, animadas por las compañeras de cinco años, que llevan más tiempo en el centro y está resultando bastante bien. Al ser un tema elegido por el alumnado y popular entre ellos, está siendo muy motivador. El alumnado se ha implicado pese a la indiferencia que a veces encuentran en el ámbito familiar.El absentismo, sin embargo, dificulta en gran medida los aprendizajes.
Ha habido continuidad en las actuaciones de éxito como GG II y también las Tertulias Dialógicas, en las que cada vez se implican más los niños y niñas. La colaboración del alumnado de prácticas ha sido relevante, ya que también han apoyado y participado en el Proyecto.
En la consecución de objetivos, yo destacaría un cambio en la forma de relacionarse el alumnado entre sí y también con los demás miembros de la comunidad, así como la resolución de conflictos de forma pacífica y dialogada .Entre los logros destacables encontramos la mejora de la convivencia tanto dentro como fuera de la clase y la toma de conciencia del trabajo en grupo y entre grupos.
También se ha llevado a cabo el trabajo a nivel de centro sobre la alimentación saludable como el curso pasado y el alumnado se ha implicado de nuevo participando activamente. Como dificultades encontradas destacaría el absentismo, que impide que el mismo alumnado haga un seguimiento de las actividades preparadas, ya que no asisten los mismos niños todos los días, sino que van cambiando, teniendo que repetir constantemente lo ya explicado. La inestabilidad familiar, la falta de descanso y de horas de sueño; no tener apoyo en muchas ocasiones, etc. Como oportunidades de mejora encontramos que este curso, hemos avanzado bastante en el trabajo internivelar, ya que ha habido algunas ocasiones en que los más pequeños han estado al lado de los mayores, por ejemplo en la gymkana del Día de Andalucia o en la exposición que prepararon los mayores sobre las razas de caballos,... lo cual ha permitido descubrir unos aliados estupendos para aprender y trabajar. Este aspecto sí que me parece importante añadirlo y recalcarlo. Espero que el curso próximo sea más y mejor, ya que poco a poco vamos formando una comunidad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 19:59.
Sandra María Serrano Carnerero
Mi situación en este tercer trimestre es complicada y al estar de baja no he podido alcanzar los objetivos propuestos.
Para este tercer trimestre tenía programadas las tertulias, las cuales estaban dando resultados muy positivos y tanto voluntarios como alumnado estaban disfrutando de las mismas a la vez que enriqueciéndose. Dado el éxito de las mismas, dejé a mi compañera sustituta dos sesiones más de tertulias para que ella pudiese tomarse un tiempo para informarse de cómo funciona está actividad de éxito.
Los grupos interactivos han sido más intermitentes dadas las ausencias del voluntariado. Del.mismo modo dejé programadas varias sesiones a mi compañera para que pudiesen aprovechar al máximo la participación del.voluntario.
En este tercer trimestre además del voluntariado de las tertulias y los grupos se ha podido contar con voluntariado que ha permitido reforzar al alumnado con más dificultad.
He de decir que aunque el curso que viene no continúo en este centro esta formación me ha resultado muy enriquecedora y las prácticas educativas de tertulias y grupos me parecen muy positivas para cualquier centro independientemente que sea o no comunidad de aprendizaje.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 9:43.
Pilar Ramírez Palomeque
Como cada curso en Junio, llega el momento de evaluar nuestro trabajo y el proyecto de nuestro centro. Yo voy a diferenciar entre el trabajo de la tutoría que comparto con Lola Torres y el trabajo de centro.
Tutoría y ciclo
En general podemos hacer una valoración positiva del trabajo, aunque ha sido un curso bastante difícil, porque es la primera vez que, tanto Lola como yo, hemos compartido una tutoría y el trabajo de coordinación y programación conjunta ha precisado de mucho tiempo. Pese a esto, nos hemos organizado bastante bien y hemos cumplido con la mayoría de objetivos que nos marcábamos al comienzo de curso.
Los proyectos de cada trimestre se han desarrollado con normalidad, aunque este curso solo hemos trabajado el último trimestre los tres niveles de infantil de forma conjunta. Quizás debemos recoger que el proyecto del 1º trimestre ¿Las sombras¿ no ha resultado ser lo motivador que esperábamos, pero hemos quedado muy satisfechas con ¿Las motos¿ y ¿Los caballos¿. Este curso hemos presentado nuestro proyecto ¿Las motos¿ en la feria de proyectos de la UCO.
En cuanto a las actuaciones de éxito decir que hemos trabajado los grupos interactivos hasta que el voluntariado y la asistencia de alumnado nos lo han permitido. Estas serían las dificultades encontradas; la inestabilidad del voluntariado, en cuanto a permanencia y disponibilidad horaria, y el absentismo de este grupo, en particular, que han dificultado mucho el desarrollo, con la continuidad deseada, de estas actuaciones de éxito (que cuando se han realizado, han dado muy buenos resultados).
Entre logros conseguidos con el alumnado hemos mejorado el clima de clase, con la instauración de normas, y la cohesión de grupo con las estrategias llevadas a cabo en el taller de desarrollo de emociones, las tertulias dialógicas y trabajo con el lema del colegio. Han mejorado en contenidos matemáticos con los ejercicios manipulativos de ABN y los resultados en cuanto a lectoescritura del alumnado que asiste con normalidad son buenos.
Proyecto de centro
En cuanto al proyecto de comunidades creo que hemos hecho un gran trabajo¿.enumerar todos los logros sería complicado, porque desde cada sector, plan, programa, coordinación, o simplemente tutoría cada miembro de esta comunidad se ha entregado a su trabajo y se han conseguido muchos objetivos.
Aquí resumo un conjunto de logros, dificultades y propuestas de mejora.
El desarrollo de actividades propuestas desde todos los planes y proyectos se ha evaluado de forma positiva (siempre con propuestas para mejorar el próximo curso). Las formaciones llevadas a cabo han sido acertadas y provechosas (quizás hemos querido abarcar demasiados temas y cabría reducir el volumen para el 18/19). La invención de formulas para atraer familias han sido motivadoras e ingeniosas y, aunque haya que seguir trabajando, mucho, en este sentido, tenemos que valorar positivamente el hecho de haber implicado a padres, y no solo a madres como suele ocurrir.
El desarrollo de tertulias pedagógicas dialógicas sigue siendo una fortaleza de nuestro cole, que nos ayuda a crecer en comunidad. Deberíamos buscar más espacios para su realización y conseguir la asistencia de más familias, voluntariado, ongs ¿etc.
Como parte de este claustro me gustaría felicitar a todo el personal del centro por su esfuerzo, porque el trabajo en nuestro cole no es fácil, y simplemente llegar a junio, al pie del cañón, ya es un gran logro. Y como parte del equipo directivo, felicitar a mi compis, ya que ha sido todo nuevo para nosotros y un gran esfuerzo por intentar hacer el trabajo lo mejor que hemos sabido.
Feliz y merecido verano para tod@s.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 20:02.
Rosa María García Ayllón
Valoración final del proyecto:
Haciendo memoria de todo lo realizado a lo largo de este curso, creo que gracias al proyecto de formación se han desarrollados muchas actuaciones muy beneficiosas para el centro y también para nosotr@s a nivel profesional. El poder recibir formación en el propio centro es una oportunidad muy valiosa para seguir renovando nuestro aprendizaje de manera conjunta. Y los espacios que se han creado de diálogo y comunicación son muy importantes en un centro con las dificultades de éste. Y considero también que es una suerte poder contar con un claustro con la inquietud y la apertura que han demostrado para seguir formándose y mejorando.

Logros y dificultades encontradas:
Creo que todos los logros conseguidos en general quedan bien reflejados en la Memoria del Proyecto. A nivel personal me ha venido muy bien refrescar algunas ideas prácticas e interesantes de Juan Vaello, he profundizado en la didáctica de ABN y en Resolución de problemas, he aprendido nuevas técnicas de trabajo cooperativo y he reflexionado sobre la importancia de la ponderación de criterios y la adecuación de la evaluación. Poco a poco voy avanzando en la mejora de mi pedagogía hacia un desarrollo más competencial en el alumnado y por tanto una evaluación más acorde. Este curso no he participado directamente en los GG.II. o en Tertulias dialógicas, salvo de forma puntual, pero si voy pasando por los distintos cursos y observando que poco a poco vamos mejorando en la aplicación de estas actuaciones de éxito. Y sobre todo me parece fundamental que seamos capaces de pararnos de vez en cuando y revisar y reconducir. El aumento del número de tertulias pedagógicas me ha parecido muy importante, creo que en una CdA es fundamental el refrescar principios y tomar fuerza de ahí para seguir avanzando.
Entre las dificultades encontradas, una fundamental la máxima de que para hacer algo bien hace falta emplear tiempo, y por suerte, son tantas las cosas que emprendemos y tan complejas en muchos casos por las características de este alumnado que a veces nos falla el tiempo y las energías. El factor cansancio y desgaste de los educadores es algo que hay que contemplar también porque es una realidad que está ahí y que hay que saber gestionar. Personalmente me hubiera gustado mantener más reuniones de coordinación sobre el trabajo de la competencia socioemocional, pero ha sido materialmente imposible. Otra dificultad ha sido que en algunos casos el planteamiento de trabajo de la competencia socioemocional por tutorías se ha visto solapado con otras programaciones en la misma línea y falta de tiempo para compatibilizarlo todo. Y como comentan mis compañeras también, es una inquietud compartida el aumentar la participación e implicación de las familias en la educación de sus hijos/as en coordinación con el Centro, para que de verdad trabajemos como Comunidad de Aprendizaje en su pleno sentido.

Oportunidades de mejora:
Establecer tiempos de Formación en Centros que no menoscaben los tiempos propios y necesarios de organización del Centro.
Realizar una mayor coordinación entre las tutorías implicadas en el desarrollo del programa de competencia socioemocional Relacionarnos bien, y en los cursos inferiores con los programas propuestos más adecuados para las distintas edades. Y seguir revalorizando y poniendo en su lugar la importancia de priorizar este trabajo de forma sistemática como inversión para la mejora del rendimiento curricular de nuestro alumnado.
Contemplar un plan de autocuidado para los educadores implicados en nuestro Centro, teniendo en cuenta el factor desgaste que ámbitos así existe.
Seguir caminando en estrechar relaciones y compartir momentos con las familias del barrio y de nuestro alumnado para que ellos también empiecen a sentir que tienen un lugar donde aportar mucho y contribuyan activamente al cambio.

Por lo demás quiero dar las gracias a todos mis compañer@s por su esfuerzo y disposición y por todo lo que aprendo y me enriquecen también.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 20:17.
Mara Fernández Alcaide
¡Y llegamos a la recta final!
En lo que se refiere a la tutoria:
En general la valoración del trabajo y consecución de objetivos, es positiva. El grupo funciona muy bien en interactivos y tertulias y yo cada vez voy aprendiendo más sobre estas metodologías y sus posibilidades. A nivel de relaciones, el clima es bueno y van autorregulando sus conductas interviniendo de manera asertiva para ello.
La responsabilidad de participar en la propuesta de logo para el centro, y en el proyecto de los caballos de infantil, elaboración de receta..... han contribuido a que se sientan parte activa de la comunidad.
He contado con la colaboración inestimable del voluntariado de la UCO y Encuentro en la calle en este último trimestre y la continuidad de l@s yay@s para las tertulias.
La intervención de la psicóloga ha sido muy positivo, tanto a nivel individual con el alumnado que fijamos ,como en el grupo.
A nivel personal, creo que todas las formaciones han sido muy acertadas y han ampliado nuestros herramientas como docentes. Las tertulias pedagógicas han sido un espacio muy rico y creo que tenemos que seguir propiciándolas.
Como propuestas de mejora:
He echado de menos el poder reflexionar con la responsable del proyecto de competancia socioemocional las actividades para el grupo; creo que es necesario encontrar momentos para este fin donde las tutoras, juntas, intercambiemos propuestas y experiencias( se que hemos exprimido el tiempo , pero pienso que es importante)
Las actividades de formación no pueden restarnos tiempos de trabajo imprescindible para seguir avanzando en nuestro proyecto y por eso, pienso que tendríamos que plantarlas en otros momentos no coincidentes con las exclusivas
Tenemos que seguir buscando estrategias para acercar las familias al centro y hacerles entender que son parte fundamental de este proyecto.
Para el curso que viene, podríamos plantearnos retomar el mindfulness o alguna actividad que nos permita descargarnos de tantas tensiones como genera nuestro centro.
La jefatura me ha permitido tener una consciencia global de todo lo que ocurre en el centro y su contexto(para la bueno y lo no tanto) y tengo que agradecer a tod@s mis compañer@s la implicación y esfuerzo por hacer que esto funcione bien, por su disposición a consensuar cualquier propuesta de mejora y por sus aportaciones que enriquecen a esta comunidad de aprendizaje.
¡Felicidades!; seguiremos soñando un centro mejor.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 22:36.
Joaquín Roig Padilla
-Valoración final del proyecto.
Sin duda alguna la valoración final del proyecto debo situarla en un punto notable alto, rozando el excelente. El esfuerzo, el desarrollo, la sistematización del proceso y la implicación de todo el claustro ha sido excelente, pero como suele ocurrir casi siempre, y tal vez en la mayoría de centros, el tiempo disponible e invertido en todo el proceso ha sido a mi parecer insuficiente para abordar la amplitud inicial, e incluso para poder consolidar ciertos procesos de manera permanente.

-Logros y dificultades encontradas.
En los logros situaría la conciencia colectiva por la necesidad de llevar a cabo este trabajo, el haber podido profundizar en el conocimiento y desarrollo de las actuaciones de éxito más significativa, la participación del profesorado en acciones formativas más allá del centro (CEP), haber abordado el proceso de concreción curricular del PEC, así como el advertir de manera colectiva la necesidad de seguir llevando a cabo nuestro proyecto de formación de manera seria, sistemática y potente.
Las dificultades las sitúo en el tiempo destinado al desarrollo del mismo, así como a la falta de espacio para la reflexión colectiva sobre los procesos de implementación de lo aprendido en el día a día de las aulas.

-Oportunidades de continuidad o mejora.
Siento que como CdA que desarrolla actuaciones de éxito y metodologías activas como el ABN, la mayor oportunidad es la conciencia colectiva sobre la necesidad imperiosa de seguir formándonos para obtener un control profundos de las actuaciones y metodologías, clave para desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje con el alumnado, atendiendo a la realidad contextual, así como al día a día en cuanto a interacciones en el aula.

-Grado de cumplimiento de los compromisos personales adquiridos al inicio del Proyecto.
Como director del centro, me siento satisfecho en este sentido. De una parte el haber facilitado de manera completa todo lo necesario a cualquier nivel para que el proyecto de FC se llevase a cabo con garantías. Del mismo modo el apoyo a la gran responsable del mismo, su coordinadora, Rosa García. Y finalmente también siento el compromiso en el hecho de haber guiado parte de la formación, sobre todo aquella relacionada con la concreción curricular, y el hecho de seguir comprometido con la misma el curso que viene.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 22:31.
María Jesús Pérez Romero
Logros más significativos:
- A lo largo del curso se ha notado la mejora del clima, dentro del aula y en general en el Centro, gracias al trabajo coordinado de muchas personas y a la formación que estamos recibiendo. La competencia socioemocional, para mí, ha sido fundamental y nos ha ayudado a que mejore la convivencia en el Centro.
- La elaboración de normas de clase consensuadas y trasladadas a todas las clases , tutorías o especialidades, ha contribuido a que los conflictos se reduzcan considerablemente. Aunque esto no quiera decir que no existan, si que es verdad que tenemos más medios y recursos para intentar evitarlos y solucionarlos.
- La implicación del alumnado en el logotipo del Centro se ha llevado a cabo con la participación de los niños/as
- Tertulias pedagógicas y grupos interactivos. En G.I. de 3º he tenido la suerte de contar con dos alumnas universitarias (Laura y Sandra). Han sabido encauzar al grupo, guiando y creando un clima de calma, colaboración y participación. Los niños así han reforzado su autoestima y expectativas de trabajo y en muy pocas ocasiones se han frustrado con el trabajo propuesto.
Dificultades encontradas:
Dificultades encontramos todos los días pero aquí está el enriquecimiento personal de cada uno que nos hace avanzar cada día un poco más.
- Falta de tiempo que reducen las expectativas iniciales que nos planteamos al principio de curso.
- Falta de tiempo para trabajar en el aula debido a tantas reuniones de trabajo (claustro, comisiones, coordinaciones de ciclo etc)
- Falta de participación del sector "familias"- Avanzamos pasito a pasito, pero aún es escasa su implicación y ganas de intervenir en el centro.
Oportunidades de mejora:
- Mayor participación de la familias a través de diferentes modos de "captación": comisiones, fiestas, asambleas, charlas, meriendas, G.I.I.I., T.L.D.
- Desde la comisión de voluntariado, a la que pertenezco, seguiremos buscando nuevas vías de encuentro.
- Presencia del alumnado en las comisiones mixtas.
-Seguir formándonos en el Centro.
- Coordinación y colaboración con las ONGs y voluntariado puesto que su apoyo y trabajo es fundamental para continuar nuestro trabajo en Comunidades de Aprendizaje.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 23:00.
Dulcenombre María Gracia Chaves
Grado de consecución de los objetivos:
Para mí ha sido un año dificil. Tanto el centro en sí como los alumnos y alumnas del mismo son muy particulares; despues de llevar 12 años trabajando como maestra, al llegar a este colegio senti como si estuviera empezando mi carrera profesional. Pero en general mi balance es positivo, yo pedí este centro para conocer cosas nuevas, aprender modelos de actuacion diferentes dentro de la escuela y asi ha sido.

Los logros más significativos en el Centro y en el aula tras la transferencia de lo aprendido han sido:
. Se han logrado mejores relaciones entre el grupo y se han evitado conflictos.
. Se ha elaborado el boceto para el lema de convivencia del Centro. Destacando la participación de todo el alumnado.
. Se ha aumentado las tertulias dialógicas entre el profesorado. Estas tertulias permiten el intercambio entre los miembros de la comunidad y nos permiten ir avanzando en nuestros objetivos como miembros de dicha comunidad. Haciendo participe al resto de los compañeros de nuestrras dificultades.
. La importante implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje gracias al trabajo por proyectos que realizamos en Infantil. Este trabajo por proyectos le permite al alumnado sentirse protagonistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje , no son meros espectadores sino que ellos deciden sobre lo que quieren investigar y ellos van marcando las pautas de dicha investigación. Durante este curso hemos trabajado 3 proyectos : en el primer trimestre las sombras, en el segundo las motos y en este tercero seguimos con los caballos.
. Desarrollo de valores importantes como la colaboración, el respeto a los demás, gracias al trabajo por grupos interactivos y las tertulias dialógicas.

Dificultades encontradas:
La mayor dificultad es el absentismo, aunque mi aula no es de las que mas faltas acumulan el numero de alumnado que asiste a clase no suele superar el 70% de los matriculados, y la segunda dificultad es la escasa o nula participacion de las familias.

Oportunidades de mejora:
Para mi el objetivo prioritario es intentar conseguir una mayor participación de las familias, donde se les haga ver la importancia de la asistencia a la escuela, la puntualidad, la higiene buco-dental, el control de la television y otros dispositivos audio-visuales, ...



.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 23:26.
María Isabel Fernández Castilla
Valoración final del proyecto de formación en centros.
Como cada año la valoración final de curso sigue siendo positiva. Estar inmersos en este proyecto de comunidades de aprendizaje y en su proyecto de formación en centros, nos permite crecer como docentes siendo cada vez más conscientes de nuestra práctica educativa y como personas, al estar cerca de una realidad social tan dura y necesitada de transformación social y compromiso. Donde la educación se convierte en un elemento esencial y vertebrador.
El trabajo este curso en mi tutoría, 3º de primaria, ha sido todo un reto, y más de una vez he caído en el desaliento y la falta de confianza en nuestro trabajo, pues la mala convivencia y los problemas familiares lo han puesto muy complicado. Pese a estas dificultades, creo en este proyecto como una de las mejores maneras de intervenir en este contexto y en las últimas semanas estamos viendo los frutos del trabajo realizado en la clase.
La formación en la que hemos participado este curso nos ha ayudado bastante, sobre todo el curso de Juan Vaello de gestión del clima del aula, los cursos de ABN de Jose Miguel de la Rosa y los programas de competencia socio emocional seguidos en las tutorias, como Relacionarnos bien.
Logros más significativos del curso
-Gran avance en la competencia matemática del grupo de tercero, se ha notado un gran cambio en el alumnado a la hora de enfrentarse a los ejercicios matemáticos, aprenden y disfrutan muchos de las matemáticas, en esto tiene mucho que ver que sean matemáticas ABN. Tengo que decir que yo también me he animado mucho con esta forma de enseñar y la estoy disfrutando.
-El grupo ha crecido mucho en autonomía personal y también en trabajo en grupo y saber acompañar el aprendizaje de sus compañeros/as.
-Se está aprendiendo a aprender a través de la interacción en los grupos interactivos, se hacen con más seriedad y se leda más importancia a la evaluación y la experiencia tenida. Yo también he mejorado en la búsqueda de materiales que propícienla interacción.
-Mejor experiencia de las tertulias dialógicas, tienen ganas de hablar de compartir sobre las cosas que le pasan en sus vidas y esto ha mejorado el clima de clase.
-En las últimas semanas estamos viendo una mejora del clima de clase, se ha hecho un trabajo muy machacón por parte mia de no dejar pasar ninguna falta de respeto en clase, aspecto que es muy problemático con un alumno en concreto. Se está viendo mejor el clima aunque no podemos bajar la guardia, trabajando frases recurrentes que recuerden el sentido de la educación y las consecuencias de malas conductas. También está siendo positivo crear buen ambiente y que ellos/as y yo estemos agusto trabajando.
-El cambio de equipo directivo has sido muy positivo este curso, por el gran trabajo y compromiso del unevo equipo y las ganas y disposición de contar con la opinión de toda la comunidad y trabajar horizontalmente.

Dificultades encontradas.
-Falta de participación de la familias y falta de implicación en la educación de sus hijos/as.
-Falta de hábitos de trabajo y de estudio, y no venir a clase en buenas condiciones de descanso.
-Falta de un protocolo de convivencia consensuado y seguido por todos.
-Dificultad de llevar a cabo con éxito todos los proyectos en los que nos implicamos, a veces somos demasiados ambiciosos.
-Cansancio y desmotivación de las maestras ante las dificultades en el dia a dia de las aulas.

Oportunidades de mejora
-El gran equipo de profesionales que tiene el centro, comprometido y trabajador.
-El gran compromiso de las OGNs y de los voluntarios/as.
-La transformación que vemos en muchos de nuestros alumnos/as y cómo lo transmiten a los demás.
-Dar continuidad a trabajo de formación empezado en el centro estos años y que tantos beneficios nos está trayendo.
-Seguir con el trabajo iniciado este curso con los proyectos curriculares como mejora de nuestra práctica educativa.
-La apertura y compromiso del nuevo equipo directivo.

Me despido dando las gracias a toda la comunidad educativa del colegio Albolafia por su gran trabajo.


Maribel Fernández Castilla
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 23:41.
Yerzer Rafaela Ariza Moreno
Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido:
¿ Ha mejorado notablemente la conducta y el comportamiento en clase. Lo que influye positivamente en el clima de aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿ Se ha trabajado con el alumnado el lema del Centro. Después, se ha realizado un logo del mismo.
¿ En cuanto al desarrollo de la competencia socioemocional en el alumnado, se ha trabajado a través del Manuel Segura y con actividades llevadas a cabo por nuestra compañera María Jesús (psicóloga)
¿ Debido a la mejora del comportamiento, las tertulias dialógicas han sido mucho más enriquecedoras y productivas. Hemos finalizado ¿Platero y yo¿ y ahora estamos trabajando con ¿El Quijote¿
¿ Además hemos elaborado conjuntamente el Proyecto Curricular de Centro y revisado los criterios para la promoción del alumnado.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han generado:
¿ Revisión de las conductas del alumnado y resolución de conflictos de manera pacífica. Han disminuido notablemente los conflictos en el Centro, tanto en las clases como en los recreos.
¿ Normas claras y
consensuadas.
¿ Las Comisiones han elegido el logotipo que representará el lema de nuestro Centro.
¿ Revisión del proceso de evaluación. Concreción de los criterios de evaluación y ponderación en las áreas de Lengua Cadtellana y Matemáticas del Tercer Ciclo.

Dificultades encontradas:
¿ Escasa colaboración por parte de las familias.
¿ Falta de tiempo para poder desarrollar todas las propuestas que nos llegan. Con el desarrollo y el trabajo del currículum en clase, los talleres, grupos interactivos, tertulias dialógicas... vamos siempre a contrarreloj.
¿ Dificultad a la hora de trabajar por Proyectos.

Oportunidades de mejora:
¿ Aumentar la participación de las familias en el Centro, tanto en grupos interactivos, tertulias... como en fiestas y convivencias.
¿ Continuar con la formación ABN.
¿ Formación en Pizarra Digital y Competencias Clave.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/06/18 0:21.