Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

 

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

Durante éste segundo trimestre nos hemos dedicado a la elaboración de un nuevo Proyecto " Los Piratas". La idea surgió a través de la visita de los Reyes Magos a nuestro colegio y del hecho que éstos nos dejaran cómo regalo un barco Pirata, todos los niños se mostraron muy interesados con éste juguete, lo que nos sirvió cómo idea para trabajar en nuestro segundo proyecto.

En la actualidad, se están haciendo varios cursos con la participación de tres de nosotras. Estos cursos son:

En el cep: Compartimos los Proyectos de trabajo.

En el aula Virtual: el aprendizaje basado en Proyectos. 

Además, todas las componentes del grupo hemos estado buscando información, investigando  y leyendo acerca de otros proyectos que hemos encontrado por internet.

Mi actuación en concreto ha sido la de coordinar los trabajos realizados en las tres aulas de infantil, cosa que me ha resultado muy fácil ya que al ser maestra de apoyo, entro a las tres aulas y se lo que se está haciedo en todo momento, a la misma vez ésta situación me ha generado, el poder salir y entrar con facilidad de un aula a otra para explicar ideas, dar soluciones, proponer realizar alguna actividad en concreto, redirigir las actividades para adaptarlas a una edad determinada, estipular las actividades que se podían realizar de manera conjunta y cuales de forma individual, etc.  Por lo cual la mayor parte de las veces hemos ido decidiendo que hacer en el momento o hablando a la hora del recreo sin necesidad de tener que hacer una reunión expresamente para algo en concreto, hemos ido buscando materiales y haciendolos a la misma vez que se iba generando la necesidad de hacerlos, y sin ninguna presión, cada una de nosotras se ha encargado de lo que mejor se nos dá sin necesidad de repartir de forma estipulativa,lo que cada persona tenía que hacer, lo cúal nos ha dado mayor libertad, por ej. una se ha encargado de elaborar fichas, otra de los medios audiovisuales, otra de pintar, otra de de hacer las asambleas con los niños.

Las tareas que nos propusimos hacer en la realizacion de ambos proyectos, se han ido haciendo, claro está con la diferenciación que entre el primer proyecto y el segundo aprendimos de los errores cometidos y por lo tanto el segundo está mucho más conseguido, quizás empezamos el primer proyecto demasiado pronto,  sin la formación adecuada, pero la verdad es que nos sirvió de lanzadera para mejorar en la realización del segundo

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

El objetivo principal que nos propusimos de iniciarnos en la realización de proyectos, lo hemos alcanzado, quizás no tanto a nivel teórico, porque aquí nos hace falta formación, pero lo hemos suplido con creces con nuestra experiencia, ilusión y ganas de trabajar.

Durante el primer trimestre trabajamos el Proyecto del cuerpo, nuestro error fué empezar demasiado pronto sin apenas conocernos, porque tres de nosotras somos nuevas en el cole y porque también hasta que no conoces al alumnado , a las familias, el entorno, lo que se nos da bien a cada una de nosotras hacer, es difícil, pero nos embarcamos con mucha ilusión y gracias a que dimos éste salto, fuimos luego capaces de abordar el segundo proyecto sin problemas. 

En la realización del segundo Proyecto el de " Los Piratas" nos hemos sentido más seguras, más satisfechas con nuestro trabajo, a la misma vez que orgullosas, por la labor realizada. En éste Proyecto ya no hemos cometido los errores del primero, ya que se nos quedaron aspectos por trabajar cómo es la escritura libre, la psicomotricidad y la transferencia de lo aprendido de unas clases a otras, también debido a la falta de tiempo porque tuvimos que empezar con los ensayos de la navidad. 

Cómo positivo a destacar en la realización del proyecto del cuerpo es la facilidad para introducirlo en las diferentes actividades programadas para el primer trimestre y con respecto al de los piratas, el entusiasmo demostrado por nuestros alumnos que nos llevaba a implicarnos más y más, hasta el punto de realizar un desfile de carnaval.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

En lo que respecta al cuerpo:

En tres años se trabajó las características generales del cuerpo, sus partes, para que se utilizan, aprendieron a diferenciarse según su sexo, canciones y poemas populares.

En cuatro años se trabajó los sentidos, fueron actividades más de tipo práctico y enlazadas con los diferentes talleres o efemérides realizadas.

En cinco años se abordaron los nombres de huesos y órganos y sus funciones.

En lo que respecta a los piratas:

En tres años se dió un vocabulario básico y se trabajó el barco pirata, la tripulación, los animales, el abordaje, el juramento pirata, la comida y se hizo una gymkana.

En cuatro y cinco años se trabajaron los mismos conceptos pero de una forma mas compleja y se finalizó con una sesión de psicomotricidad.

Con éste proyecto trabajamos mucho más de manera conjunta, ya que las canciones y cuentos que aprendieron los poníamos en la pizarra digital para las tres clases.  Además el proyecto se dió por finalizado al encontrar en el cole un mensaje en una botella diciéndo que el pirata se había puesto malito y se tenía que ir y ya no podía volver más al cole.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Araceli Sánchez Luna
CONJUNTO DE ACTUACIONES IMPLEMENTÁNDOSE EN EL PROYECTO
TRÁS LA EXPERIENCIA DE NUESTRO PRIMER PROYECTO, QUE NOS RESULTO MUY INTERESANTE Y MOTIVADORA PARA EL ALUMNADO, DECIDIMOS CONTINUAR CON OTRA PROPUESTA, PERO ESTA VEZ DESDE UNA PERSPECTIVA MÁS LÚDICA, Y CON UNA TEMÁTICA CON GRAN CARGA MÁGICA Y MÁS ALEJADA DE NUETRA REALIDAD Y ENTORNO. POR ELLO, APROVECHAMOS EL GRAN INTERES QUE DESPERTÓ EL BARCO PIRATA, QUE EL ALUMNADO DE 5 AÑOS, RECIBIÓ DE SSMM LOS REYES MAGOS. Y LAS PREGUNTAS, DUDAS E INTERROGANTES QUE SURGIERON SOBRE DICHO TEMA.
A DIFERENCIA DE NUESTRO PRIMER PROYECTO, EN ESTE CASO, YA PARTÍAMOS DE MAYOR INFORMACIÓN SOBRE CÓMO TRABAJAR POR PROYECTOS, (FASES DEL PROYECTO, MODELO DE ACTIVIDADES Y PROPUESTAS, ELABORACIÓN DE MATERIALES¿.)DEJÁNDONOS LLEVAR MÁS POR LOS INTERESES DEL ALUMNADO, SIN DEJAR DE LADO LO QUE QUERIAMOS CONSEGUIR.
ÉSTE SEGUNDO PROYECTO HA SUPUESTO UNA EXPERIENCIA MÁS ELABORADA A NIVEL DE TRABAJO EN EQUIPO, TANTO DEL ALUMNADO COMO DE NOSOTRAS MAESTRAS. EN LA PREPARACIÓN DE SITUACIONES DESENCADENANTES, EN LA BUSQUEDA DE INFORMACIÓN, EN LA ELABORACIÓN DE MATERIALES, EN LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN GRAN, PEQUEÑO GRUPO O A NIVEL INDIVIDUAL.
TAMBIÉN HA SUPUESTO UN GRAN HANDICAP EL TRATAMIENTO DE ASPECTOS MUY CONCRETOS, COMO EL TRABAJO EN EQUIPO POR PARTE DEL ALUMNADO, LA TOMA DE DECISIONES Y LA ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES, LA COLABORACIÓN, EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS QUE HA PERMITIDO AL ALUMNADOIR ELABORANDO SUS PROPIOS APRENDIZAJES.
UN LOGRO AÚN POR ALCANZAR, ES CONSEGUIR UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS, PUESTO QUE SI BIEN, SE INTERESARON EN UN PRINCIPIO, NO SE HA PODIDO MANTENER ABIERTO EL CANAL DE IMPLICACIÓN. HAN VALORADO ALGUNAS DE LAS ACTUACIONES COMO LA DECORACIÓN DEL CENTRO, LA CELEBRACIÓN DE DESFILE DE CARNAVAL CON LA TEMÁTICA DE LAS Y LOS PIRATAS, LOS TRABAJOS PUNTUALES QUE EL ALUMNADO HA COMPARTIDO CON LA FAMILIA, Y SOBRETODO, LA GRAN MOTIVACIÓN POR PARTE DE LAS NIÑAS Y NIÑOS, ESA HA SIDO IMNEGABLE.
A NIVEL, PROFESIONAL NOS HA EXIGIDO Y A LA VEZ, PERMITIDO, REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA PROPIA PRÁCTICA EDUCATIVA, VALORANDO LOS RESULTADOS Y DIFERENCIAS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS, ABRIENDO UN CAMINO PARA NUEVOS APRENDIZAJES, NUEVOS PROYECTOS Y POR SUPUESTO MAYOR FORMACIÓN SOBRE EL ABP

VALORACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES PLANIFICADAS PARA EL CENTRO
INICIAMOS ESTE PROYECTO, CON EL PROPOSITO DE CONOCER QUÉ SIGNIFICABA ABP Y CÓMO FUNCIONABA.
EN EL PRIMER TRIMESTRE, INCLUSO ANTES DE COMENZAR EL PRESENTE CURSO, BUSCAMOS INFORMACIÓN PRÁCTICA DE CÓMO LLEVARLO A CABO, TANTO LA ASESORA COMO ALGUNA MAESTRA EXPERTA EN ESTA PRÁCTICA, NOS DIERON PAUTAS Y NOS ¿CONTARON SU EXPERIENCIA¿. Y AÚN MÁS, NOS ANIMARON DIRECTAMENTE PARA QUE NOS ¿LANZARAMOS A LA PISCINA¿, NOS DIJERON, INFORMARON PERO SOBRE TODO EMPEZAR A ACTUAR. Y ASI, LO HICIMOS.
ES FUNDAMENTAL PARTIR DE UNA BASE TEORÍCA, QUE REFUERCE NUESTRA PRÁCTICA, NO ME HA RESULTADO FÁCIL, LLEVAR A CABO, SOBRE TODO EL PRIMER PROYECTO, SIN QUE ME SURGIERAN DUDAS DE QUE PASARÍA Y SI QUEDARÍAN MUCHAS LAGUNAS, PERO LA EXPERIENCIA ME HA PERMITIDO CONSTATAR QUE ESTE TIPO DE APRENDIZAJE, OFRECE RESULTADOS MÁS POSITIVOS EN:
¿ MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO
¿ DESARROLLO DEL PROCESO DEDUCTIVO Y INDUCTIVO DEL ALUMNADO
¿ MAYOR AFIANZAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES , TRABAJO DE EQUIPO ,
¿ APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS APRENDIDO

VALORACIÓN DEL GRADO DE LAS ACTUACIONES PLANIFICADAS EN CADA AULA
COMENZAMOS CON EL PROYECTO DEL CUERPO, CON MI ALUMNADO DE 5 AÑOS, TRABAJANDOLOS SISTEMAS CIRCULATORIO, OSEO, DIGESTIVO, RESPIRATORIO, LOS MÚSCULOS, LOS ORGANOS, ASI SOY: CARACTERÍSTICAS PERSONALES (PESO, ALTURA, COLOR DE OJOS, PELO,¿ ENFOCADO A AFIANZAR CONTENIDOS DESDE LA EXPERIENCIA PRACTICA. CON LA ELABORACIÓN DE MATERIALES DE EXPERIMENTACIÓN (SIMULACIÓN APARATO RESPIRATORIO, CONSTRUCCIÓN DE ESQUELETO, RECOGIDA DE RADIOGRAFIAS, REPRODUCCIÓN DEL APARATO CIRCULATORIO, ME MIDO Y ME PESO) Y TRABAJO INDIVIDUAL (FICHAS DE TRABAJO, EXPERIENCIAS PLÁSTICAS, ETC) Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN,
EN ESTE PRIMER PROYECTO, MI ACTUACIÓN ESTUBO MÁS DIRIGIDA A INTENTAR CUBRIR Y RESPONDER A SU INTERROGANTES ANTES, INCLUSO, DE QUE SE PRODUJERAN. LO QUE SUPUSO UN GRAN ESFUERZO Y UNA GRAN INQUIETUD ANTE LA POSIBILIDAD, DE NO ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA PROGRAMACIÓN PREVIA.
TAMBIÉN SUPUSO UN MAYOR CONTROL DEL PROCESO, MI ACTUACIÓN ESTABA MUY CONDICIONADA POR LA ¿FALTA DE EXPERIENCIA Y DE CONFIANZA EN EL AUTOAPRENDIZAJE¿ TEMÍ QUE SU INTERES Y MOTIVACIÓN NO FUERAN SUFICIENTES.
LA REFLEXIÓN POSTERIOR HA CONFIRMADO QUE LO QUE IMPORTA ES LA INTERIORIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SU GENERALIZACIÓN EN SITUACIONES Y APRENDIZAJES POSTERIORES.
TODAS LAS ESTRATEGIAS INICIADAS EN EL PROYECTO DEL ¿CUERPO¿
¿ DEBATES Y PROPUESTA DE TRABAJO CONSENSUADAS
¿ FIJAR METAS CONCRETAS FORMULANDO PREGUNTAS CONCRETAS Y ELABORANDO RESPUESTAS
¿ TRABAJO EN EQUIPO
¿ RECABAR INFORMACIÓN COMO RESPUESTA A LOS INTERESES E INTERROGANTES DEL ALUMNADO
¿ INVOLUCRAR A TODAS Y TODOS
¿ METODOLOGÍA FLEXIBLE, ABIERTA Y COOPERATIVA
¿ REFLEXIÓN CONTINUA DEL PROCESO
¿ AUTOEVALUACIÓN DE TODAS Y TODOS LOS PARTICIPANTES
HAN DADO LA PAUTA DE LA PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL PROYECTO ¿UNA AVENTURA PIRATA¿
LA COMENZAMOS CON UN MENSAJE SORPRESA DE UN PIRATA, EL INTERES Y MOTIVACIÓN ESTUBIERON GARANTIZADOS CON LOS SUCESIVOS MENSAJES Y VISITAS FANTASMA¿TODOS LOS NIVELES COMPARTIMOS ESTOS DIVERTIDOS MOMENTOS.
TODO EL CENTRO SE FUE TRANSFORMANDO EN UN GRAN ¿RINCÓN PIRATA¿, NUESTRA CLASE DE 5 AÑOS FUE CAMBIANDO PROGRESIVAMENTE, ADOPTAMOS NUEVOS NOMBRES, RUTINAS DIFERENTES, LOS ELEMENTOS PIRATAS APARECIAN Y DESAPARECÍAN ¿MAGICAMENTE¿.
NOS CENTRAMOS EN CONOCER: QUÉ ERA UN PIRATA, QUÉ HACÍA, CÓMO VESTÍA, DE QUÉ SE ALIMENTABA Y QUÉ ENFERMEDADES TENÍA, POSTERIORMENTE NOS PREOCUPO CÓMO VIVÍA, CÓMO VIAJABA, CÓMO SE ORIENTABAN, CÚALES ERAN SUS ARMAS Y SU BOTÍN. DE TODO ESTO Y MÁS QUE SURGIÓ COMO INTERROGANTES LO QUE MÁS DISFRUTAMOS FUE DE LA LECTURA DE LOS MAPAS, LA BÚSQUEDA DEL TESORO, Y SOBRETODO DE CONVERTIRNOS TODAS Y TODOS EN VERDADEROS PIRATAS EN LA FIESTA DE CARNAVAL.
COMO FUENTE DE INFORMACIÓN CONTAMOS CON CUENTOS, ALGUNOS DE LOS CUALES NOS LO DIÓ UNA VECINA ANÓNIMA QUE OBSERVÓ NUESTRA TRANSFORMACIÓN DE ¿CASTILLO DE CUENTOS¿ EN ¿FUERTE PIRATA¿, TAMBIÉN INTERNET Y MUCHOS DE LOS PROYECTOS QUE YA HABIÁN LLEVADO A CABO OTROS CENTROS. Y TODOS LOS MEDIOS PERSONALES QUE CADA TUTORA ENCONTRÓ: CANCIONES ANTIGUAS, MANUALIDADES, ¿
TAMBIÉN CONTAMOS CON LA AYUDA INESTIMABLE DE LAS ALUMNAS DE PRÁCTICAS QUE EN ESE MOMENTO ESTABAN EN EL CENTRO, QUE O DUDARON EN PARTICIPAR E IMPLICARSE DIRECTAMENTE EN ESTE PROYECTO.
EN ESTE CASO, EN MI AÚLA CONCRETAMENTE, EL PROYECTO ESTUBO DIRIGIDO A EXPERIENCIAS GRUPALES, ORALES, PSICOMOTRICES, VISUALES, DE LOS SENTIDOS, MANIPULATIVAS, CREATIVAS Y PLÁSTICAS MÁS QUE EN EL TRABAJO INDIVIDUALIZADO DEL PRIMER PROYECTO. Y HE DE RECONOCER QUE HA RESULTADOS MÁS ENRIQUECEDOR Y CON RESULTADOS MÁS A LARGO PLAZO.
DESTACARÍA DE TODO CÓMO CADA UNA Y UNPO DE LOS ALUMNOS SE HA INVOLUCRADO Y HA INTERIORIZADO EL TEMA DE LA AVENTURA PIRATA, HEMOS REFLEXIONADO SOBRE ASPECTOS NO SÓLO ANECDÓTICOS DE SU APARIENCIA O ACCIONES SINO TAMBIÉN DE SUS PROCESOS PERSONALES: CÓDIGO MORAL, COMPROMISO, LEALTAD, CUESTIONANDO SU COMPORTAMIENTO. ME HA RESULTADO MUY SORPRENDENTE CÓMO MIS ALUMNAS Y ALUMNOS HAN VALORADO LO ¿BUENO¿ Y ¿MALO¿ DEL SER PIRATA.
A NIVEL PROFESIONAL Y PERSONAL ME HA PERMITIDO, COMO MAESTRA Y MIEMBRO DE MI COMUNIDAD EDUCATIVA MUY ENRIQUECEDOR, YA QUE ME HA PERMITIDO TRABAJAR Y COMPARTIR CON MIS COMPAÑERA TODO EL PROYECTO COMO GRUPO DONDE CADA UNA DE NOSOTRAS HA APORTADO Y COMPARTIDO HABILIDADES, EXPERIENCIAS, CON FLEXIBILIDAD Y GRAN MOTIVACIÓN. COMO NUESTRO ALUMNADO NOSOTRAS HEMOS APRENDIDO, Y DISFRUTADO CADA MOMENTO DE ESTA AVENTURA PIRATA.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 13/03/18 9:01.
Laura Gutiérrez Moreno
Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto.

El trabajo por proyectos está siendo una nueva aventura muy enriquecedora a nivel profesional. para mi está suponiendo un cambio de perspectiva sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje, y como todo cambio, conlleva momentos de duda, reflexión y algún que otro error.
Como maestra especialista en pedagogía terapéutica, creo que el trabajo por proyectos en el cole, está sirviendo para una mejor integración del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que esta metodología más abierta y centrada en los intereses del alumnado, permite a cada alumno investigar y aprender hasta donde puede o sabe.
Con este ultimo proyecto de los piratas, la motivación del alumnado y su aprendizaje creo que ha aumentado considerablemente aunque a veces, como principiantes, nos ha hecho plantearnos si estábamos "cubriendo" los contenidos adecuados a cada nivel.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas a nivel de centro.

Creo que en este último proyecto, hemos sido mas cuidadosas con las actividades a nivel de centro( facilitadas también por el número de alumnos y alumnas del mismo). se han planificado actividades conjuntas de motivación hacia los nuevos aprendizajes, asambleas, cuentos, "descubrimientos" actividades conjuntas... si bien nos ha faltado actividades de expresión de lo aprendido, de compartir con otros compañeros/as los conocimientos adquiridos.

Valoración de las actividades planificadas en cada aula.

Como maestra especialista, he desarrollado actividades relacionadas con el proyecto, praxias piratas, juegos de vocabulario, juegos de motricidad con arena pirata.. y al mismo tiempo he participado activamente en las actividades desarrolladas en la clase de 4 años, donde se integran la mayoría del alumnado con nee.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 13/03/18 10:07.
María Jesús Blanco Muñoz
Después de nuestro primer PROYECTO, que sirvió para motivarnos y perder el miedo a esta forma de trabajo, en la que se da a los niños poder de decisión sobre Cómo y Qué interesa y quieren saber, hemos optado por el MUNDO PIRATA, propio y factible para cuentos, juegos y disfraces, además de juguetes, como el Barco Pirata de la clase de cinco años, o los vinilos de mi clase, motivo de aprendizaje de vocabulario, escenario¿ y así tener un escenario continuo para la motivación y estudio de características, de otra forma lejanas de nuestra realidad.
Este Proyecto, el segundo, nos ha dado un mayor juego en la elaboración las vivencias, fichas y materiales de trabajo.
La colaboración inestimable de las maestras que han venido a hacer prácticas a cada una de las clases, así como la motivación de los cuentos narrados por nuestra compañera Laura, ha facilitado abrir a los niños a este Proyecto, con actividades en gran grupo, muy motivadoras y desencadenantes de lo que, como maestras queremos que los niños aprendan. Un reto a conseguir es la participación de las familias, porque solo en un caso, han aportado material ¿pirata¿ al proyecto: una poesía, y una marioneta de pirata.
El unir la fiesta y destile de Carnaval con el proyecto ha sido un gran éxito. Y quizá así consigamos, para proyectos futuros, la implicación de la familia.
Progresamos, creo adecuadamente en este rico mundo de los proyectos, y cada vez lo usamos con más soltura como hilo conductor de nuevas formas de enseñar y aprender, de forma más conectada a los intereses que finalmente ¿despertamos¿ en el alumnado.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 14/03/18 11:21 en respuesta a Laura Gutiérrez Moreno.
Trinidad Conde González
La E.I Margaritas ha comenzado su transformación cuestionándose otro modelo metodológico para nuestro alumnado, más adecuado a los intereses de lo que quieren aprender. Con este plan de formación hemos introducido la metodología de Aprendizaje por Proyectos en todo el Centro.
La motivación para embarcarnos en un cambio metodológico nace de un deseo compartido de convertir el Centro en un lugar donde las familias participen, de motivación, de trabajo en equipo, donde se potencie el desarrollo integral y se fomente la creatividad.
Todas las profesoras han realizan unos proyectos comunes, en el que se han desarrollado las diferentes capacidades de los alumnos a través de propuestas cercanas a lo que viven y predisponiéndoles con ello a experimentar, buscar y conocer.
En esas propuesta, los objetivos de aprendizaje contemplan no sólo conocer el mundo que le rodea al proyecto elegido, sino también desarrollar la lógica matemática y el desarrollo del lenguaje marcando unos objetivos de aprendizaje para cada materia que interviene y unos criterios de evaluación asociados
La organización práctica del aula se ha realizado de la siguiente manera:
¿ Las tres clases se reúnen en la Biblioteca ante un acontecimiento que desencadena la motivación y la asamblea inicial del proyecto
¿ Cada uno en sus clases elaboran el mapa conceptual de lo que sabemos y lo que queremos aprender
¿ Cada clase tiene autonomía para realizar las actividades y distintas responsabilidades.
¿ Todos los proyectos tienen su referente en los contenidos y áreas del currículo de las distintas materias
¿ Son invitadas las familias a colaborar, pudiendo comprobar lo que están aprendiendo sus hijos/as.
¿ Con conexión a internet trabajamos psicomotricidad lógicamatemática, vocabulario¿, integrándose así la competencia digital en el día a día del aula.
¿ El Centro dispone de un Blog al que se le da un doble uso: exposición de los trabajos y evidencias de aprendizaje de los alumnos, y vía de comunicación a las familias
¿ Los alumnos con NEE participan en las actividades planteadas con el resto de los alumnos, ampliándose las oportunidades de crecimiento individual y la relación con sus iguales en gran grupo.
La valoración de los logros del proyecto ha sido muy favorable, constatándose una mejora generalizada del rendimiento y de la motivación de los alumnos/as, Lo que más destaca el equipo docente es la influencia de esta metodología en el entusiasmo que ponen para participar y aumento de aprendizajes de los alumnos/as. También destacamos la valoración positiva de esta metodología con respecto a la implicación del profesorado y el aprendizaje que también estamos aumentando en cuanto a diferentes técnicas de creatividad y de nuevas tecnologías.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/18 21:39 en respuesta a María Jesús Blanco Muñoz.
María Rosa Cantos Luque
1-Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
Después de trabajar nuestro primer proyecto sobre ¿EL CUERPO¿, dónde hemos aprendido muchísimo sobre él, nos aventuramos en el segundo trimestre a trabajar nuestro segundo proyecto sobre ¿LOS PIRATAS¿.
Siempre hemos partido sobre lo que sabemos del tema, lo que queremos saber y lo que queremos hacer. Y al final del todo lo que hemos aprendido.
Este segundo proyecto ha sido un poco más fácil de llevar y elaborar tras los errores cometidos en el primero, porque aunque habíamos buscado en internet cómo se hacía un proyecto, para mí ha sido la primera vez que trabajo de esta manera.
Así que he buscando información sobre cómo hacerlo, las compañeras también me han ayudado, en lo que ellas conocían y ¡manos a la obra!
2-Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro.
Se han planificado actividades conjuntas entre todas las clases. Y nos hemos dado cuenta de que los intereses de cada alumn@ son completamente distintos y varían de un@s a otr@s.
Hemos realizado debates sobre el tema a tratar, siempre con unas metas fijadas de ante mano teniendo como objetivo la finalidad el aprendizaje.
Hemos intentado involucrar a todas las familias, pero no ha sido posible. La participación de ellas a nivel individual ha sido escasa.
La metodología ha sido flexible, adaptándonos siempre a las necesidades y capacidades de nuestr@s alumn@s.
Si nos autoevaluamos he de decir que ha sido una experiencia muy satisfactoria y enriquecedora, tanto para nuestros alumn@s como para nosotras mismas.
3-Valoración de las actividades realizadas en cada aula.
Al ser profesora de Religión Católica, imparto la asignatura en todas las clases, gracias a las diferentes maneras de tratar el tema, me he enriquecido bastante de ello.
En el tema del cuerpo, pregunté primero lo que sabíamos de él, luego ell@s mismos se daban cuenta que el cuerpo tenía órganos tanto dentro como fuera. Gracias a las preguntas suscitadas por ell@s, pasamos a estudiar los sentidos. También vimos que el cuerpo tenía también unas necesidades y llegamos a la conclusión que el cuerpo tenía que estar sano.
La siguiente pregunta fue que queríamos saber y que queríamos hacer con él, así que las respuestas fueron muy distintas: jugar a los hospitales, saltar, bailar, cantar, hacer deporte¿
Gracias a esto hemos podido realizar las actividades tanto en clase como en el patio del centro y también estudiar las transversales.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/05/18 22:27.