Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

1. DATOS IDENTIFICATIVOS

Título LOS PROYECTOS DE TRABAJO EN EDUCACIÓN INFANTIL CÓDIGO FC 181408FC014 Centro EI MARGARITAS

Coordinación INMACULADA REINA COBO

Asesoría BEATRIZ CORPAS MARTÍN

 

2. RELACIÓN DE PARTICIPANTES

NOMBRE NIF (con letra)

1 BLANCO MUÑOZ, MARÍA JESÚS. 30488141P

2 CONDE GONZÁLEZ, TRINIDAD. 30504522J

3 GUTIERREZ MORENO, LAURA. 45739501E

4 REINA COBO, INMACULADA. 34028372X

5 SÁNCHEZ LUNA, ARACELI. 30483085N 3.

 

SITUACIÓN DE PARTIDA

El alumno que acude a nuestro centro es de un nivel bajo social, cultural y económico. En muchos casos no pueden comprar material escolar. De ahí deriva la necesidad de utilizar metodologías activas que no demanden la necesidad de un método comercial. Además consideramos que podemos conseguir buenos resultados con dicha metodología teniendo en cuenta las características del alumnado de nuestro centro.

 

4. DURACIÓN PREVISTA

Un curso escolar.

 

5. FINALIDAD Iniciarnos en la elaboración y aplicación de proyectos de trabajo encaminados a la mejora de la práctica docente y de los resultados académicos de nuestro alumnado

 

. 6. OBJETIVOS ¿ Introducir el trabajo por Proyectos en Educación Infantil como forma de implicar a los alumnos en su propio aprendizaje. ¿ Incentivar el aprendizaje por descubrimiento basado en la observación, la experimentación y el juego.

 

7. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE TRABAJO COLABORATIVO

¿ Reuniones del equipo docente para la coordinación de las actuaciones a seguir para desarrollar adecuadamente el proyecto de formación. ¿ Participación en Colabora para la subida de materiales y evidencias de lo que estamos haciendo, así como para la reflexión sobre temas de interés.

 

8. ACTUACIONES EN EL AULA Y EN EL CENTRO DESCRIPCIÓN TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLE

1.- Reuniones periódicas en las que se levantarán actas y entradas prescriptivas en Colabora. Todo el curso - Convocar reunión y levantar acta- Coordinadora. - Asistencia a dichas reuniones- Todo el profesorado.

2.- Reflexión conjunta y toma de decisiones sobre: ¿ Situación de partida. ¿ Que se pretende conseguir. ¿ Reflexión de la necesidad de cambio. ¿ Integración de estas propuestas en la práctica diaria. ( en qué momentos se van a trabajar) Primer trimestre Todos los participantes.

3.- Formación del profesorado en función de las necesidades expresadas a través de documentación bibliográfica de la temática, de ponencias en el centro y de asistencia a cursos. Todo el curso Todos los participantes.

4.- Iniciarnos en el aprendizaje basado en proyectos. Sesiones formativas en el propio centro. Primer y segundo trimestre Todos los participantes.

5.- Elaboración de un proyecto de trabajo con aplicación en el aula. Primer y segundo trimestre. Todos los participantes.

6.- Visita a centros donde se esté trabajando por proyectos. Segundo trimestre. Todos los participantes.

7.- Analizar y reflexiones sobre diferentes aspectos que inciden en el aula a la hora de trabajar ABP (organización espacial, temporal, la lectura y escritura, diferentes metodologías para trabajar la competencia matemática...) Todo el curso. Todos los participantes.

8.- La evaluación en los proyectos de trabajo. ( Documentación) Segundo y tercer trimestre Todos los participantes.

9. Participar en la feria de proyectos. Tercer trimestre Todos los participantes.

10.- Evaluación de la formación y elaboración de la memoria final. Tercer trimestre Evaluación: Todos los participantes. Memoria: Coordinadora.

 

9. RECURSOS Y APOYOS TIPO DE RECURSO

(Bibliografía, material del CEP, ...)

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

  • Bibliografía. Libros, revistas y toda aquella documentación que esté relacionada con los proyectos de trabajo.
  • Material del CEP Material que nos ayude a profundizar y a elaborar los proyectos de trabajo, así como a aplicarlos en el aula.
  • Ponentes Que nos formen en esta metodología y que nos aporten su experiencia.

 

10. ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL TRABAJO

Para evaluar el trabajo colectivo e individual, se realizarán seguimientos externos por parte de la asesoría de referencia a través de la plataforma Colabor@ y de visitas en el centro al menos una vez al trimestre, así como internos de manera conjunta por parte de la coordinadora del proyecto y la asesoría de referencia.

En cuanto a los criterios para el reconocimiento y certificación del trabajo colectivo e individual se definen los siguientes indicadores:

-La Participación en colabora.

-Recogida de criterios comunes para el desarrollo de actividades.

-Recopilación de materiales.

-Elaboración de materiales y recursos.

-Asistencia a las sesiones formativas y participación en las reuniones conjuntas.

- Del mismo modo, utilizaremos rúbricas para valorar como nos hemos iniciado en en esta metodología en la que nos estamos formando así como rúbricas para valorar el impacto de la misma en el alumnado.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Inmaculada Reina Cobo
Comenzamos éste curso con mucha ilusión, imponiendonos nuevos retos en nuestra carrera como docentes, con la intención de mejorar nuestra práctica docente y mejorar con ello la motivación de los niños al adquirir nuevos aprendizajes. A nuestro cole acuden niños en situación de exclusión social, lo que nos ánima a preparar nuestros propios Proyectos ya que en la mayoría de los casos, las familias no pueden comprar los típicos métodos de aprendizaje.

Nuestro cole es sólo de una línea y está integrado por los siguientes profesionales:

- Una persona en dirección.

- Una Conserje, una administrativa, y una persona al cargo de la limpieza del centro.

- Tres tutoras y una maestra de apoyo.

- Una PT y un maesro de AL a tiempo parcial.

- Un profesor de evangélica y una profesora de religión.

Así mismo el centro consta de una biblioteca que hace las veces de sala de informática, sala de psicomotricidad, aula matinal y comedor.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/17 9:17.
Inmaculada Reina Cobo
Durante éste trimestre vamos a trabajar el Proyecto del Cuerpo y lo vamos a incluir también dentro de aquellas efemérides que celebremos en el colegio y admitan temas relacionados con el cuerpo. Cada tutoría se ha encargado de un tema en concreto relacionado con el cuerpo, pero luego los alumnos harán exposiciones en las que explicarán a las otras clases lo aprendido y les presentarán a sus compañeros los trabajos realizados, de modo que al final todos los alumnos hayan visto los diferentes contenidos del Proyecto
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 12:42.
Araceli Sánchez Luna
HOLA.
Soy Araceli, la tutora de 5 años.
Hace ya algún tiempo que venimos pensando en Trabajar por Proyectos. Este curso hemos decidido lanzarnos a por todas.
Este Grupo de Trabajo supone la posibilidad de conocer y experimentar otra forma de enfocar la tarea educativa y de "reformarme".
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/17 16:47 en respuesta a Inmaculada Reina Cobo.
María Jesús Blanco Muñoz
Soy María Jesús, tutora de cuatro años.Este curso, al igual que el anterior, las posobilidades de trabajo con los niños, se ven coartadas por la falta de implicación de la familia en la compra de material. Por ello, y para facilitar en lo posible que estemos en igualdad de oportunidades a otros niños y niñas con mayores recursos, nos hemos "embarcado" en el Trabajo por Proyectos. Así pretendemos motivar y facilitar el aprendizaje de nuestro alumnado, sin estar supeditadas a las pautas y freno de cada editorial.
Adaptación a la situación y al entorno social en el que estamos inmersas, nosotras y nuestro alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 11:29.
Araceli Sánchez Luna
En principio, nos de dicamos a buscar información, qué es, y cómo funciona el aprendizaje por Proyectos.Ya conocía algo, y Beatríz nos comento cómo funcionaban, nos animo y ahí que nos lanzamos.
Comenzamos creando una situación que les resultara interesante y provocara su curiosidad. Nos visitó HUESÍN, y fue el desencadenante de querer conocer nuestro Cuerpo y de cómo funciona.
Mi clase es poco numerosa, pero son inquietos, les gusta, participar, experimentar y sobre todo preguntar. Estamos trabajando con todos los medios a nuestro alcance, LA PDI, libros de la Biblioteca, Radiografias, experiencias de otros centros, está resultando muy interesante. Pero igualmente dificil, supone un cambio, no sólo de metodología, sino de mentalidad. Nos está resultando un handicap la participación familiar, su nivel de implicación es muy escaso. a pesar de la gran motivación del alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 11:30 en respuesta a Inmaculada Reina Cobo.
María Rosa Cantos Luque
Hola a todas !
Soy Rosa Cantos , profesora de Religión Católica del centro.
Nos encontramos un nuevo curso para seguir formándonos y seguir mejorando nuestra práctica docente con la finalidad de que todo nuestro trabajo repercuta positivamente en los resultados de nuestros alumnos y alumnas , y en nosotras mismas.
¡Empezamos ya a trabajar por Proyectos!
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 12:25.
Laura Gutiérrez Moreno
Buenos días, soy Laura, la compañera de PT en el centro a tiempo parcial. El trabajo por proyectos supone un nuevo reto y una nueva oportunidad de avanzar en nuestra tarea como docentes. La sociedad y su forma de aprendizaje está cambiando, y la escuela, como centro educativo, debe de hacerlo igualmente.Un aprendizaje basado en la realidad del alumnado y que conecte con sus propios intereses les enseñará a ser competentes, y esa, es la clave del éxito.
Iremos aprendiendo a lo largo del curso. ¡Gracias compañeras!
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 12:43.
Trinidad Conde González
Hola, soy Trinidad y estoy de directora del Centro.
Los miembros de este Plan de Formación nos hemos propuesto una meta común y es que nuestro alumnado encuentre una motivación en su aprendizaje.
Para trabajar por Proyectos es indispensable la implicación de todas las maestras, en la elaboración, preparación y evaluación de cada uno de ellos, condición que nosotras reunimos,
La eficacia de este grupo va encaminada a ofrecer a los niños/as los caminos que le ayuden a pensar, investigar, expresar sus ideas, conocer las ideas de los demás, llegar a acuerdos, aprender de los errores...adquiriendo cierta autonomía y necesidad de aprender.
Partiendo de sus motivaciones y basado en situaciones reales, son la base para realizar nuestros Proyectos, siendo ellos/as el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.
En este primer Proyecto hemos encauzado nuestra línea de trabajo a partir de aquellos recursos que faciliten al alumnado el acercamiento al conocimiento de nuestro cuerpo. Los materiales y recursos que hemos decidido utilizar y elaborar parten desde lo más simple hasta más complejo adquiriendo cada vez más dificultad, y también de las necesidades que nos vayan surgiendo.
Es un reto para nosotras del que seguro vamos a aprender a través de nuestra formación. ¡¡¡Ánimo y Buen Curso!!!
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 13:04.