Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

Una vez llegados al final de este intenso curso he de analizar, en esta memoria, una serie de cuestiones que me llevarán a determinar los objetivos logrados, las evidencias de aprendizaje, las dificultades encontradas; así como las oportunidades de mejora propuestas de cara al próximo curso.

En primer lugar diré que los objetivos que planteamos en el proyecto sólo se han conseguido en parte puesto que los dosieres por cursos no los hemos completado, pero sí he de decir que las sesiones de formación han sido muy efectivas y prácticas. A nivel de centro señalar que cada uno de mis compañeros ha llevado a su aula cada día de la mejor manera que ha podido esta metodología lidiando con las dificultades que han ido surgiendo de la mejor manera posible. Creo que a día de hoy es verdad que algunos   alumnos muestran cierta rapidez en el cálculo mental, aunque no tanto en la resolución de problemas o en la realización de operaciones de suma, resta, multiplicación o división.

A lo largo de este curso se ha generado un debate acerca de la conveniencia o no de continuar con esta metodología como proyecto de centro, una vez analizados sus pros y contras. Se han detectado dificultades difíciles de solventar como son:

- La inestabilidad de plantilla, que hace que sea complicada su continuidad y calidad de su transmisión al no estar formados los compañeros que vienen destinados al centro.

- La dificultad de las familias para ayudar a sus hijos al no conocer el algoritmo.

- La dificultad que tienen los alumnos para operar con números de varias cifras convirtiéndose las  operaciones en cuentas muy largas y tediosas,  en las que se pierden y fallan de forma continuada.

- La dificultad que supone para los alumnos con NEE con problemas de dislexia o de TDAH,  de funciones ejecutivas o de escasa  memoria de trabajo, llevar un método intuitivo y abierto como es este.

He de decir a su favor que es una metodología lúdica y atractiva en Infantil y en primer curso de primaria, ya que juegan mucho con la numeración componiendo y descomponiendo números, entendiendo de qué están formados, cómo llegar desde un número hasta otro y realizando cálculos sencillos. Pero a medida que los cursos avanzan pierde operatividad y eficiencia.

Por todo ello se reunió en claustro de profesores y se decidió que lo más conveniente sería realizar una nueva votación para determinar su continuidad o no continuidad como metodología para impartir la enseñanza de las matemáticas en el centro. El claustro decidió por mayoría que no se continuaría con el ABN en el centro.

Es por ello que este proyecto de formación en centros no creo que vaya a tener continuidad el próximo curso, al menos no enfocado hacia la formación en ABN

Como oportunidades de mejora creo que se podría plantear la formación en el área de matemáticas desde otro perspectiva, no enfocada al aprendizaje del algoritmo en rejilla ABN sino, por ejemplo, a estrategias de cálculo mental, de composición numérica, de conteo...

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Ana López Parra
FASE FINAL FORMACIÓN EN CENTRO

Estimados/as Compañeros/as:
Se acerca el momento de realizar la memoria final de la formación en centro. Para ello cada coordinador/a deberá rellenar la memoria en el apartado "proyecto>fase final" y contemplar cada uno de los apartados que indica al margen izquierdo.

Grado de consecución de los objetivos
Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
Dificultades encontradas
Oportunidades de mejora

Una vez que el coordinador/a ha realizado la memoria, el resto de miembros deben hacer su intervención de "valoración final" contemplando los logros, dificultades y propuestas de mejora respecto a su aula y/o compromiso adquirido en el proyecto. Este comentario lo realizarán también en este apartado justo debajo de la memoria.

Para realizar el comentario, deben pinchar donde pone "comentarios" "sea usted el primero" (esto para la primera persona que comente) después ya solo tendrán que pinchar en "comentarios".

Tanto la subida de la memoria como los comentarios de los participantes deben realizarse antes del 20 de mayo para poder cerrar y certificar dentro del plazo establecido.
No olvidéis subir todos aquellos recursos y evidencias que pueden justificar de forma más completa vuestro trabajo.

Para finalizar, cada miembro de la formación debe rellenar en séneca la encuesta de valoración correspondiente a la misma. Para hacerlo debes identificarte en Séneca con perfil Profesorado y dirigirte a Personal >> Actividad formativa >> Encuestas. Allí encontrarás un desplegable con todas las actividades que has realizado y que tengan la encuesta de valoración pendiente de realización. Debes seleccionar la correspondiente a la formación y cumplimentar los items. No te llevará más de un minuto.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/05/18 10:17.
María Estela Fernández Aguilar
Durante este curso escolar me he formado en el método del Abn, he recibido formación del Cep de Córdoba y también como realizó refuerzo en Primaria he podido aprender a trabajar con dicho método. Es un método novedoso para mí a la hora de realizar operaciones numéricas (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones) y me ha costado un poco seguir el ritmo, ya entiendo su forma de operar con facilidad. Es cierto que a muchos alumnos le ayuda y agiliza el cálculo mental pero yo observo en las aulas que hay alumnos que se equivocan en la operativa al no saber cómo colocar las cifras en la rejilla, y en el proceso de la suma o resta. Creo que este método no ayuda a comprender mejor a resolver problemas matemáticos, creo que eso es cuestión de entender la comprensión de lo que te piden. Me ha servido estar de refuerzo y aprender y no sé si en otros centros seguiré formándome más adelante sobre este método. Me ha resultado un reto y estoy satisfecha conmigo de haberlo comprendido.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/18 17:38.
Eva Rodríguez Suárez
Llegados a la fase final, tengo que resaltar mi acierto este año de adquirir información sobre este metodología, desconocida para mí hasta entonces. Siempre es interesante conocer nuevos métodos que nos puedan ayudar en nuestro quehacer diario.
Gracias al curso realizado en el CEP, he descubierto nuevas fuentes de recursos para trabajar la numeración en infantil, que ha resultado ser muy positivo y motivador. Al tener un nivel de tres años, hemos trabajado la numeración y conteo, principalmente.
Por otro lado he tenido la posibilidad de conocer las ventajas y desventajas del ABN en primaria, gracias al intercambio de ideas, opiniones y experiencias de compañeros-as, que son quienes las han vivido con sus alumnos-as en sus aulas,que es donde realmente se llega a conocer.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/18 23:15 en respuesta a María Estela Fernández Aguilar.
María Victoria Olea Martínez
Al llegar a final de curso voy viendo el resultado del proceso de aprendizaje de mis alumnos durante estos dos cursos. Al principio, sí que fue angustioso pero , con el paso del tiempo, se fue avanzando en el aprendizaje y ese desasosiego del comienzo , sobre todo en las familias , fue desapareciendo. A los alumnos les costó sumar y restas; sin embargo las sumirrestas fue "pan comido" para ellos. Con el tema de las multiplicaciones , he de decir que ha sido un mecanismo que los niños han aprendido fácilmente y han asimilado rápidamente. Estamos iniciados en el tema del reparto y espero que la división funcione tan bien como la multiplicación. ¡ Hasta el curso que viene !
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 9:48.
Francisco Luis Aranda Pedrajas
VALORACIÓN FINAL (Aula de PT II)
LOGROS: Conocer en profundidad la dinámica y metodología del ABN, gracias a la formación.
DIFICULTADES: Las añadidas a la inestabilidad del profesorado formado en dicha metodología,el desconocimiento de las familias sobre su funcionamiento y lo tedioso del cálculo operacional en cursos avanzados.
PROPUESTAS DE MEJORA RESPECTO A SU AULA: Mantener parte de la dinámica de trabajo de la metodología en el día a día de mi aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 12:23.
Rosa María Ortega López
Estamos ya practicamente finalizando el curso, ha sido la primera vez que he tomado contacto directo con esta nueva metodología, ello me ha permitido conocer sus ventajas y sus desventajas.

A principios de curso me ocasionó desasosiego y angustia, ya que no sabía como enfrentarme a esta nueva metodología, me preocupaba muchísimo como trabajar con mi alumnado, por lo que inmediatamente y como es lógico empece a formarme y a interesarme por esta metolodología tan novedosa para mí. Para ello recurrí a diversos tutoriales, manuales y por su puesto a mis compañeras del centro que ya contaban con más experiencia.

A lo largo del curso, he trabajado con mis alumnos diversas operaciones; sumas, sumas con llevadas, restas, restas con llevadas, sumirectas, dobles sumas, dobles rectas y multiplicaciones.

Los alumnos muestran menos dificultades a la hora de operar con multiplicaciones, sin embargo con el resto de operaciones nos encontramos con algunas complicaciones.

Dentro de mi grupo clase, he podido comprobar como cuento con una serie de alumnos que han captado bastante satisfactoriamente esta nueva forma de operar con rejilla, y muestran cada dia más, una gran destreza a la hora de operar mentalmente, sin embargo y como contrapartida, debo indicar que también cuento con un importante número de alumnos que muestran serias dificultades a la hora de trabajar con esta metodología. No son capaces de seguir el ritmo y con frecuencia se pierden a la hora de operar con rejillas, mostrando constantemente su frustación al no tener resultados satisfactorios en sus operaciones.

A lo largo de mí experiencia he podido apreciar que es una metodología lenta, ya que en repetidas ocasiones me he visto obligada a tener que retroceder, es importante ir paso a paso, pero estoy convencida que a largo plazo los alumnos alcanzarán una gran agilidad a la hora de operar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 13:02.
Cristina Sotillo Ávila
Durante este curso escolar he profundizado en la metodología en Abn. También he podido levar a la practica esta metodología en mi curso de 1ºB . Desde mi punto de vista es un método novedoso y atractivo para los alumnos de esta edad, si bien veo ciertas dificultades a la hora de abordar el curriculum de primero. Añadir también la dificultad en el desarrollo de operaciones numéricas en cursos más abanzados por su extension en el tiempo. Es cierto que a muchos alumnos le ayuda y agiliza el cálculo mental pero yo observo en las aulas que hay alumnos que se equivocan en la operativa al no saber cómo colocar las cifras en la rejilla, y en el proceso de la suma o resta. Creo que este método no ayuda a comprender mejor a resolver problemas matemáticos, creo que eso es cuestión de entender la comprensión de lo que te piden. . Estoy satisfecha con los recursos empleados y la adquisición de contenidos de nuestro alumnado y el compartirlo con mi paralea ha sido una ventaja, puesto que ambas hemos profundizado en esta metodología. El curso que viene seguiremos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 13:06.
M. Del Carmen Suárez Pozuelo
Durante este curso escolar gracias a mi formación en el cep y a este grupo de trabajo he comprendido mejor cuales son las necesidades de los niños para entender matemáticas en general y he ampliado notablemente los contenidos de numeración y cálculo.
He creado nuevos materiales para que a través de la manipulación ayude a ir desarrollando los conocimientos de mis alumnos. Dichos materiales han funcionado bien captando su atención; he ampliado en tiempo las sesiones matemáticas con un carácter más lúdico y activo; y en estas últimas semanas del curso, he ido introduciendo el concepto de decena, por supuesto habiendo trabajado anteriormente la serie numérica del uno al diez, que la gran mayoría de mis alumnos dominan. Con algunos materiales de desecho algunos niños ya son capaces de representar cantidades mayores de diez.
Como inconveniente considero que la introducción de nuevos materiales y actividades en los alumnos en un proceso lento. Primero hay que seleccionar lo que mejor se adapte a las necesidades de los niñas y niñas y después recopilar y crear materiales.

Como conclusión final pienso que todos estas actividades de numeración son fundamentales para que mis alumnos en los próximos cursos asimilen con mayor éxito el método educativo abn y puedan sacarle el máximo partido
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 19:49.
Cristina Martín Martínez
La experiencia con el algoritmo ABN en 4º curso no ha sido nada gratificante, nos hemos centrado muchísimo en el aprendizaje de la división y multiplicaciones, sumas y restas con decimales y he de decir que el problema es que ahora fallan mucho más que antes en todas las operaciones, que a muchos les cuesta bastante trabajo dividir y que hemos dejado a un lado, no ahondando en profundidad en aspectos tan importantes como la resolución de problemas, la geometría o la estadística y probabilidad. No estoy muy satisfecha con el aprendizaje de mis alumnos este curso, creo que el algoritmo ha perdido su operatividad en este tipo de cuentas más complejas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 20:29 en respuesta a M. Del Carmen Suárez Pozuelo.
Laura María Arrastio Valverde
En cuanto a logros más significativos podría decir que los alumnos y alumnas adquieren grandes habilidades numéricas con este método desarrollando la racionalidad y la lógica matemática a un nivel superior entendiendo las matemáticas de forma comprensiva.
Con respecto a las dificultades encontradas he podido comprobar como, en alguna ocasión, en el claustro se ha comentado la dificultad del alumnado NEAE para trabajar con este método. A esto es importante sumarle el hecho de que a algunas familias les ha costado hacerse con este nuevo método y al principio se encontraban con dificultades que les hacían desconfiar de él.
Pero creo que es importante tener en cuenta que los resultados que obtienen los alumnos que han trabajado en Primaria con este método son notables.
Finalmente creo que es importante que, para continuar con este método en nuestro centro, se siga apostando por este tipo de grupos de trabajo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 22:32.
María Carmen Sánchez Mínguez
En general el balance de este curso, con un primero y con metodología ABN ha sido positivo. La motivación de los alumnos ante esta metodología es notable y en la mayoría de los casos el concepto de número bien adquirido y el cálculo mental destacan. Si bien es cierto que las familias dudan ante la metodología parar poder ayudar a sus hijos e hijas. La cosa va avanzando y vamos a comenzar con las sumas y restas en la rejilla. Algo que me preocupa bastante, puesto que tengo alumnos con algunas dificultades que pueden encontrar problemas a la hora de entender el procedimiento y en casa poco apoyo podrán tener. Esperemos que con la ayuda de los compañeros más expertos en este método y sus orientaciones sigamos con tan buenos resultados.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/18 20:01.
Marta Herminia Bolaños Adames
Durante este curso he intentado formarme todo lo posible en el ABN a nivel de infantil. Me he formado con el curso que ofertó el Cep y he asistido a la formación en el centro sobre dicho tema.
Los logros, es que a los niños les motiva muchísimo este tipo de actividades, y aunque en infantil se suele utilizar este tipo de metodología, es cierto, que en el curso del CEP aprendí otros recursos que me han gustado mucho y que trato de aplicar todo lo que puedo en el aula.
Como dificultades que me encontrado, realmente sería el tiempo para elaborar la gran cantidad de materiales que se suelen utilizar y que voy adquiriendo poco a poco. Seguiré elaborando dicho material para poder conseguir aplicándolo en el aula el año que viene en 4 años. Ya que realmente en tres años he trabajado básicamente numeración y conteo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/18 18:40 en respuesta a María Carmen Sánchez Mínguez.
Carmen María Cumplido Urbano
Hola a todos/as. Soy tutora de cinco años. Cuando comencé a trabajar con mis alumnos el curso pasado estaba muy perdida pero gracias a la formación a través de cursos y la búsqueda de información, me fui dando cuenta que era más fácil de lo que parecía. Mis niños se han mostrado siempre muy participativos y motivados, y con mucho entusiasmo.
Tras estos dos cursos, he podido comprobar que, gracias al desarrollo diario de actividades de numeración, mis niños han ido adquiriendo mucha soltura y agilidad mental a la hora de responder. Hemos trabajado multitud de actividades como series ascendentes y descendentes, anterior y posterior, problemas, decena, descomposición...
A pesar de mis buenos resultados, sinceramente, considero que el método de numeración ABN es muy apropiado para la etapa de educación infantil y primer ciclo de educación primaria porque ofrece muchas actividades manipulativas que conectan con el pensamiento globalizado del alumnado. Sin embargo, a partir de tercero o cuarto de primaria, cuando su pensamiento es cada vez más concreto, se pueden compaginar el método tradicional con el método ABN.
Buen final de curso para todos/as.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/18 19:32 en respuesta a Marta Herminia Bolaños Adames.
Rafaela Rodríguez Osuna
Durante este año, hemos seguido trabajando en mi clase con actividades del ABN. Los niños van adquiriendo destrezas en la visión del número con actividades manipulativas. Pienso que es un método que te ayuda a no dejar olvidados ciertos conceptos que hay que trabajar con el número, pero, que también se trabajan en otros métodos, al menos yo sí los he trabajado. Lo considero un método que te ayuda a "completar " aspectos del concepto del número, por otro lado, considero que los métodos en general, sean de lectoescritura o matemáticos, deben ser fáciles de enseñar y trabajar; que lleguen a la mayoría de los niños y comunidad educativa así como deben ser métodos que "amplien" conocimientos y muestren diversos caminos para llegar a un mismo contenido con el fin que todos podamos acceder a el. Pienso que debería ser un metodo más general y que pudiera coexistir con otros con el fin de enriquecer el saber. Por lo demás, me ha gustado conocerlo, no en profundidad, porque todo método es enriquecedor. Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/18 20:27 en respuesta a Carmen María Cumplido Urbano.
Natalia Pardo Bellido
Este curso en curso la evolución del ABN en mi clase ha sido irregular.Debido a la diversidad del alumnado, no se ha conseguido en su totalidad todas las expectativas del principio de curso; el trabajo ha sido grande y con resultados dispares, algunos alumnos han evolucionado bastante bien y otros con dificultades, pero al final la valoración es positiva en cuanto al cálculo mental, el trabajo en grupo, conteo, descomposición numérica,...
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/05/18 12:21.
Carmen Jurado Gómez
En este curso escolar he avanzado en la formación con el ABN. Al estar dando refuerzo en varios cursos he podido participar en sesiones diferentes en distintos cursos y me ha permitido ver avances, mejoras, así como inconvenientes.
Es un método novedoso y atractivo, sobretodo para el primer ciclo de primaria, pero a medida que se avanza en los cursos superiores las operaciones se vuelven más complejas y el tiempo empleado es excesivo.
Para el alumnado de educación especial, el método no lo considero efectivo ya que se pierden constantemente al ser muy intuitivo.
Es necesario revisar los pros y los contra para apostar por este método para el curso que viene.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/05/18 12:31.
María Inmaculada Castellanos Tapia
Después de haber profundizado algo más con este nuevo método, considero que he encontrado más dificultades que avances. Por un lado destaco la gran potencialidad del ABN como es la agilidad mental. Sin embargo, conforme avanzamos en los cursos, la dificultad se complica en gram medida y el entusiasmo de los alumnos también. Además el trabajo en casa es prácticamente inexistente por parte de las familias debido a su falta de formación. Finalmente
Con alumnos de NEAE y dificultades de aprendizaje este método no se adecua a sus necesidades, dificultando su avance.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/18 16:26.
Mª Dolores Vargas García
Estimados compañeros,
llegando el fin de curso y con él, esta fase final. Me gustaría destacar que al llevar varios años formándome (sin ser consciente) en esta metodología en Inglaterra y también el año pasado en otro colegio de esta comunidad autónoma, para mi todo aprendizaje o novedad relacionada con ABN me capta y atrae.

Lo enfoco, o lo miro más allá del presente. Siento que aunque cueste muchísimo esfuerzo y caídas, es una metodología que moldea o crea una mente abierta y preparada para afrontar aspectos de la vida con distintas perspectivas y con aptitud positiva a encontrar una posible solución a cualquier problema que se nos presente.

Este año no he podido ser miembro muy activo de ello, ya que he podido apoyar en infantil de 3 años a mi compañera Marta, que lo ha trabajado fenomenal, con juegos de asociación y reconocimiento numérico, pero no en primaria.

También destacar el hecho de que determinados alumnos no se han sentido bien con esta metodología, les ha costado y así lo han expresado sus maestros, los cuales han intentado trabajarlo todo lo posible.

Supongo que es tiempo de reflexión, siempre quedándose con lo bueno de todos/as y de cada cosa.

Muy feliz de trabajar con estos compañeros.
Saludos
Lola
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 0:33 en respuesta a Ana López Parra.
María Ángeles Madueño García
Cada día que he trabajado con esta metodología me ha convencido de su idoneidad para aplicarla en la EP.
Es cierto que todo método tiene ventajas e inconvenientes y la metodología ABN no está exenta de ello.
Los cursos que llevo formándome en el centro han contribuido a que me encuentre en condiciones de ser capaz de identificar las dificultades y necesidades de las diferentes etapas y pasos que han de dar los alumnos. Lamentablemente no se va a continuar con este método a nivel de centro pero tengo que decir que este tiempo de formación y trabajo práctico en el aula me ha aportado muchas satisfacciones profesionales, ha sido realmente enriquecedor descubrir alumnado que piensa, razona y pone en marcha sus "cabecitas" .Esta situación de abandono a nivel de centro ciertamente nos empuja a buscar otros métodos, que convenzan al profesorado, y continúen facilitando el desarrollo de la competencia matemática manteniendo ,en lo posible, los resultados que han obtenido los alumnos en la asignatura de matemáticas.
Iniciamos un camino diferente de investigación y descubrimiento, que con la misma ilusión, nos permita acompañar y guiar a nuestros alumnos al éxito escolar .
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 17:34 en respuesta a Mª Dolores Vargas García.