Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

·                   Grado de consecución de los objetivos

Se han conseguido los objetivos planteados desde el punto de vista de formación del profesorado.

Se ha aumentado la utilización de nuevas metodologías: talleres prácticos de la Semana Cultural, Cuaderno de campo de la Ruta por Andalucía.

Se han elaborado materiales basándose en el currículo de cada asignatura, tanto para trabajar en el aula como para evaluar al alumnado, ampliando el conocimiento de las herramientas existentes para la evaluación.

En cuanto al rendimiento escolar, lo que se ha conseguido en determinado alumnado, es aumentar el interés por aprender cosas diferentes de las que se pueden explicar dentro de aula y siguiendo el currículo establecido por la normativa. Esto ha influido muy positivamente en la práctica docente, en el proceso de enseñanza - aprendizaje y, por supuesto, en la mejora de la convivencia del centro y con las familias.

 

·                   Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

Se ha continuado con el desarrollo de las actividades propias del centro desde hace años, teniendo en cuenta el cambio de más de un 50% del claustro, y se han elaborado materiales para dichas actividades, tanto para el alumnado como para el profesorado y para la correspondiente evaluación.

 

·                   Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

El mayor logro es la mejora de las relaciones profesorado-alumnado, aumentando el grado de respeto y complicidad. Esto repercute positivamente en la práctica docente y en el nivel de interés y motivación del alumnado, que demanda más actividades como las llevadas a cabo en esta Formación en Centros.

 

·                   Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

Semana Cultural: Cada participante ha elaborado uno o varios talleres prácticos para que el alumnado de los distintos niveles trabaje en la Semana Cultural. Estos talleres se han dedicado al Patrimonio Cultural de la localidad donde está ubicado el centro educativo: Villaviciosa de Córdoba. Para los talleres también se han elaborado rúbricas de evaluación acordes con el currículo de cada asignatura. En la elaboración de algunos  talleres se ha implicado también a las familias del alumnado, aumentando la colaboración ya existente con algunas de ellas y haciéndolas partícipes de la educación de sus hijos e hijas.

8 Marzo: Desde febrero hasta marzo se puso en el hall del instituto la exposición "Las invisibles de la Ciencia", cartelería disponible en www.11defebrero.org  y realizada por la Federación Estudiantil Libertaria. A partir de la información de la exposición se creó una gymkana para que el alumnado la llevara a cabo el 8 de marzo. También se participó con una lectura en la Marcha organizada por el ayuntamiento.

Corchopoética: Ha consistido en mostrar, a los habitantes del pueblo las obras del Grupo Cántico, al que homenajeábamos este año. Desde cada departamento, y con ayuda del alumnado, se han confeccionado carteles, pancartas, tablillas y otros materiales que se han distribuido por las calles del pueblo; también se han elegido algunos poemas para que el alumnado escriba, recite y baile (acompañado de música tocada por el alumnado y un profesor) a lo largo del recorrido preparado para la actividad. Incluso hemos tenido la colaboración de dos poetas de Villaviciosa, que en una de las paradas, recitaban algunos de los poemas.

Ruta por Andalucía: Para este curso se ha elegido la Ruta; "Cabo de Gata-Almería". Se ha elaborado un Cuaderno de Campo para que el alumnado trabaje durante los tres días que dura el viaje. Cada área ha participado en la elaboración de este cuaderno y en su posterior evaluación (una vez completado por el alumnado).

 

·                   Dificultades encontradas

Como siempre, y mas en este centro,  la mayor dificultad es la falta de tiempo para la coordinación y acuerdos en común. A esto se suma que la elaboración de materiales propios, a la vez que se imparten y preparan clases (y oposiciones) requieren de mucho tiempo del que no disponemos. No obstante, los materiales creados son bastante buenos y se utilizarán en futuros cursos, cumpliendo uno de los objetivos planteados al inicio de esta formación.

 

·                   Oportunidades de mejora

ABP: Corchopoética ha sido una oportunidad para trabajar en ABP, sin embargo la premura para su preparación no ha dejado tiempo para una planificación acorde a la magnitud de la actividad.  
Promedio (1 Voto)
Comentarios
Juan Francisco Alcántara Santoyo
En la subcarpeta "Rúbricas" del Departamento de Matemáticas (sección recursos) podemos encontrar la Rúbrica de Evaluación realizada para el Taller nº1.
0 (0 Votos)
Publicado el día 3/05/18 11:09.
Amalia Rísquez Arce
Buenos días a tod@s!
Ya estamos en la fase final de la Formación en Centros y, por tanto, en la penúltima "tarea administrativa" que hay que hacer. Ésta consiste en escribir, de la manera más concreta posible, el impacto que ha tenido esta Formación en el aula, es decir, comentar de qué manera ha influido en:
- La metodología llevada a cabo en el aula
- La evaluación del alumnado y la práctica docente
- La convivencia en el aula y el centro educativo
- Los resultados académicos (si procede).

Una vez realizada esta tarea por tod@s los integrantes de la Formación, hay que rellenar la encuesta de valoración en séneca.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/18 11:16.
Juan Francisco Alcántara Santoyo
Buenos días.
Como sabéis, desde el departamento de matemáticas se han elaborado dos talleres. A este respecto, y dentro de la fase final, habría que comentar:
En cuanto a la metodología: han sido talleres realizados tanto en el aula como en el exterior, combinando el uso de las nuevas tecnologías con las mediciones in situ mediante procesos tradicionales.
En cuanto a la evaluación: se han elaborado rúbricas que se encuentran en la pestaña de Recursos.
En cuanto a la convivencia: tanto en el aula como fuera de ella ha sido muy buena, mejorando la relación alumnado - profesorado.
En resumen, el trabajo realizado y esfuerzo dedicado a la elaboración y desarrollo de los mencionados talleres ha sido satisfactorio, tanto desde el punto de vista del profesorado como desde las sensaciones transmitidas por parte del alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/18 9:02.
Pablo Rodríguez Hidalgo
Vuelvo a escribir porque me temo que no se ha guardado correctamente mi aportación en la fase final del proyecto. Voy a comentar en las siguientes líneas lo que he trabajado con el alumnado dentro del Dpto. de Ciencias Naturales tanto en la semana cultural como en el proyecto Viaje por Andalucía.
En el primero trabajamos sobre el conocimiento e identificación de la fauna más característica del entorno de Villaviciosa. Respecto al proyecto "Viajes por Andalucía", he elaborado actividades relacionadas con el kars yesífero del entorno de Sorbas así como su cueva.
La metodología que he utilizado en la primera actividad consiste en identificar mediante imágenes, las especies más representativas. Ha sido muy interesante el hecho de que la mayor parte del alumnado conociera las especies ya que hemos desmontados mitos que están en la cultura popular y principalmente, que valoraran a estas especies como parte de ellos y de su cultura fomentando la sensibilidad medioambiental. Esto se reforzó con la utilización de fichas donde tenían que asociar imágenes al nombre científica. En la actividad de viaje por Andalucía, he trabajado principalmente en la competencia de aprender a aprender ya que los alumnos debían de ser parte activa de su aprendizaje, teniendo que obtener información de los numerosos paneles que encontraban en su ruta ademas de tener que preguntar a los guías información necesaria para realizar las actividades del cuadernillo. Véase recursos.
- La evaluación del alumnado ha sido mediante observación directa en la primera actividad y en la segunda actividad, han tenido que realizar un cuestionario.
- Por último decir que este tipo de actividades, donde se rompe la rutina del aula, hace que el alumno se implique mucho más haciendo la comunicación alumno-profesor mucho más fluida lo que ayuda a romper las barreras emocionales presentes cuando se es nuevo en el centro. Por lo tanto, el clima en el aula y en el centro ha mejorado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/18 14:33.
Miguel Arroyo Serrano
Buenos dias:
El Departamento de Tecnología ha elaborado un taller sobre el cambio climatico. En lo referente a la fase final con las siguientes consideraciones:
La metodoliogía que se ha seguido dentro del aula es el empleo de los recursos tic, pizarra digital, información procedente de Internet previo a la exposición del tema por parte del profesorado; posteriormente los alumnos han trabajado en grupo tras un debate establecido que han plasmado en cartulinas aludiendo al medio de incidir positivamente en el clima. Posteriormente los carteles se han expuesto en el aula taller de tecnología.
En cuanto a la evaluación se han elaborado rubricas situadas en la pestaña de recursos.
En lo referente a la convivencia ha sido muy buena entre el alumnado y el profesorado.
En resumen: el esfuerzo realizado en la elaboración del taller ha producido frutos muy buenos tanto en el profesorado como en el alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/18 13:02.
Filomena Castilla Díaz
El Departamento de Lengua castellana y Literatura en la semana cultural trabajó dos talleres que han contribuido a un conocimiento del patrimonio lingüístico y cultural del pueblo; para su evaluación se elaboraron las correspondientes rúbricas y los resultados obtenidos se comentaron posteriormente en clase así como el vocabulario objeto de la investigación.
En Corchopoética trabajamos en clase la lectura de los poemas seleccionados para su recitado en la calle e igualmente en conocer al grupo Cántico.
En la ruta por Andalucía quisimos que el alumnado conociera los libros de viaje y para ello propusimos como actividad la elaboración de un diario al final del día en el que reflejaran sus impresiones de la ruta que habían hecho; para ello, se elaboró una rúbrica.
Al final, considero que los alumnos han aprendido de una forma distinta aspectos muy importantes para su desarrollo: indagando e investigando en el contexto en el que viven.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/05/18 13:36.
Julio Gascón Vengut
Buenos días a tod@s!
El Departamento de Música pasa a comentar las consideraciones oportunas para esta fase final de nuestro proyecto.
En cuanto a la metodología llevada a cabo en el aula, formamos grupos pequeños, y en función de sus habilidades e intereses se les reparten las tareas del proyecto de la Maqueta del Instituto.
Respecto a la evaluación del alumnado y la práctica docente, se realizó por observación directa en el momento de la realización de la maqueta. También por autoevaluación del profesorado y por encuesta al alumnado.
Es interesante comentar que mejoró la convivencia en el aula y el centro educativo, aprendieron y adquirieron las competencias de una forma más natural y motivadora en un entorno más relajado del habitual en su aula.
Para terminar comentamos los resultados académicos. Los resultados en general opinamos que han sido satisfactorios y estamos dispuestos a aplicar la experiencia en cursos venideros.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/05/18 13:40.
Noelia María Ortiz de la Torre
Buenas,
Desde el Departamento de EPVA, os comento las consideraciones relativas a la fase final de nuestro proyecto:

- Metodología llevada a cabo en el aula: formamos grupos pequeños, y en función de sus habilidades e intereses se les repartieron las tareas del proyecto de la Maqueta del Instituto.

- Respecto a la evaluación del alumnado y de la práctica docente, se realizó por observación directa en el momento de la realización de la maqueta. También por autoevaluación del profesorado y por encuesta al alumnado.

- Convivencia en el aula y el centro educativo: aprendieron y adquirieron las competencias de una forma más natural y motivadora en un entorno más relajado del habitual en su aula.

- Resultados académicos: en general, han sido satisfactorios y estamos dispuestos a aplicar la experiencia en cursos venideros.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/05/18 13:41.
Ester Santos Lozano
Desde el Departamento de Orientación consideramos que esta formación ha servido para:
- Emplear una metodología más activa, lúdica, y participativa. Que dota de sentido al aprendizaje haciéndolo más significativo para el alumnado, puesto que ven cómo se aborda una misma temática desde distintas disciplinas (favoreciendo la conexión de conocimientos). Y permite la inclusión del alumnado NEAE, adaptando los materiales elaborados a sus necesidades (como es el caso del documento elaborado para la actividad de Rutas por Andalucía).
- Evaluar competencias empleando rúbricas como instrumentos de recogida de información. Y haciendo uso de la observación y la evaluación oral como principales técnicas de evaluación.
- Mejorar la convivencia en el centro haciendo visible al alumnado NEAE y fomentando la sesibilización hacia sus necesidades.
- Obtener unos resultados muy satisfactorios, puesto que se han conseguido los objetivos planteados. Las actividades programadas eran coherentes con las temáticas propuestas, y han suscitado el interés del alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/05/18 14:34.
Alberto Segovia Alonso
En el Departamento de Idiomas realizamos dos talleres. Uno trató sobre normas de protocolo a la hora de poner la mesa en diferentes culturas (incluyendo la del pueblo) y en el otro elaboraron un plano de su pueblo haciendo uso de las TIC.

En cuanto a la actividad "Rutas por Andalucía", se elaboraron actividades para mejorar su expresión escrita (diarios, resúmenes) y alguna motivadora para revisar vocabulario aprendido en clase y relacionada con los accidentes geográficos (sopa de letras).

La metodología que se ha usado en general ha sido práctica y participativa fundamentalmente, con el objetivo de hacer a los alumnos partícipes de una forma directa y así captar más su atención.
Respecto a la evaluación, hemos realizado una rúbrica para los talleres con el fin de ver si han tenido los resultados que estábamos esperando.
En cuanto a la convivencia, hemos observado que este tipo de actividades ha mejorado el ambiente de trabajo y ha reducido la hostilidad en general.
Respecto a los resultados académicos, no he mejorado ninguna mejora significativa tras realizar las actividades.

En resumen, se agradecen este tipo de actividades en donde el alumnado se implica y disfruta más mientras está aprendiendo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/18 10:49.
Araceli Rosa Rosa
Tal y como comenta mi compañera, desde el departamento de orientación hemos hecho visible y partícipe al alumnado NEAE en las diferentes actividades realizadas a lo largo del curso (Semana cultural, Corchopoética, Rutas por Andalucía) así como conocer las diferentes capacidades del alumnado y cómo puede favorecer/influir en el desarrollo de las actividades cotidianas. Con ello, se ha mejorado la convivencia en el aula y en el centro obteniendo, así mismo, unos resultados positivos en cada actividad planteada (para la Semana Cultural hemos utilizado las rúbricas adjuntas en la carpeta de la Semana Cultural y para la Ruta por Andalucía se ha realizado una evaluación oral).
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/18 11:59 en respuesta a Esther Santos Lozano.
Ana María Arboledas Bellón
En el Departamento de Francés se trabajó dos talleres dentro de la semana cultural del IES la escribana, ambos talleres tuvieron como objetivo la participación activa del alumnado, trabajando la competencia lingüística, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, y conciencia y expresiones culturales. En el apartado de recurso se encuentra talleres y rúbrica.
La valoración fue muy positiva.
Respecto al proyecto "Viajes por Andalucía", he elaborado una pequeña guía en francés a través de una página Web, dónde se hace hincapié de la importancia del entorno natural y por consecuencia la necesidad de cuidar el medio ambiente, trabajando la competencia lingüística y social.
Actividades muy enriquecedoras para alumnos y profesores.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/18 20:20.
Gabriel Marín Jurado
Buenos días a todos.
El impacto que ha tenido esta Formación en el aula
- La metodología llevada a cabo en el aula: Para la semana cultural se utilizó una microenseñanza guiada, ya que un grupo de alumnos se prepararon los juegos tradicionales del pueblo y se lo explicaron al resto mediante una exposición oral en el aula y posteriormente en los lugares donde se practican en las calles de su pueblo. Para las rutas de Andalucía se utilizó un recurso de gamificacion mediante una aplicación que registra rutas de senderismo dónde se establecen clasificaciones por actividades kilómetros y tiempo lo cual supone una motivación extra. Y en Corchopoetica ensayaron una coreografía con guitarra de sevillanas.
- La evaluación del alumnado y la práctica docente se hace con escalas de valoración y rúbricas sencillas.
- La convivencia en el aula y el centro educativo: éste tipo de actividades mejoran notablemente la convivencia del alumnado y profesorado, permitiendo una mejora de las relaciones e interacción.
- Los resultados académicos : a priori se tomaron estás actividades con más motivación, siendo las participación del 100% y los resultados han sido muy satisfactorios.

Una vez realizada esta tarea por tod@s los integrantes de la Formación, hay que rellenar la encuesta de valoración en séneca.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/18 11:06.
Martín Cañadas García de Mateos
Buenos días:
Siguiendo con lo ya comentado por mi compañera de Departamento, Filomena Castilla, el resumen y valoración final del proyecto sería el siguiente:
- Semana cultural: se llevaron a cabo dos talleres en los cuales se trabajó el vocabulario propio del pueblo, así como las canciones típicas. Dichos talleres fueron evaluados con rúbricas de evaluación diseñadas específicamente para ellos. Los resultados fueron muy provechosos, ya que el alumnado aprendió y además lo hizo de una manera amena.
- Corchopoética: se realizó una ruta por el pueblo en la que se efectuaban distintas paradas para conocer a los miembros del Grupo Cántico. Previamente, se trabajaron los poemas de los distintos autores en clase.
- Ruta de Almería: se llevó a cabo una ruta por Almería. En ella se trabajó diariamente con un cuaderno de trabajo diseñado específicamente para esta actividad. En dicho cuaderno, se propuso como actividad la realización de un diario al final del día en el que se resumiese todo lo vivido y recorrido durante el día.
Considero que las distintas actividades realizadas han contribuido a que el alumnado aprenda de una manera amena, motivadora, en la que han trabajado valores como el compañerismo y la solidaridad. En definitiva, una manera de aprender distinta, pero eficaz.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/18 10:13.
Francisco Javier Carmona Morales
En el Departamento de Idiomas rse realizaron dos taleres :
- Taller de cómo poner la mesa en varias culturas ( inglesa y francesa y la del pueblo)
- Taller en el que elaboraron un plano 'topofílico' del pueblo

Para "Rutas por Andalucía", se reañizaron actividades para mejorar la expresión escrita del alumnado, junto a otras actividades para repasar v

La metodología que se ha usado en general ha sido práctica y participativa fundamentalmente, con el objetivo de hacer a los alumnos partícipes de una forma directa y así captar más su atención.ocabulario referente a la ruta.
Para evaluar la expresión escrita, hemos utilizado una rúbrica que aparece en la carpeta de recursos , junto a las actividades.

Si bien este tipo de actividades mejoran la convivencia, el departamento de inglés coincide en que no mejoran sustancialmente el rendimiento académico.
El grado de partcipación del alumnado en estas actividades ha sido alto.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 12:18.
Mario Rodríguez Arco
Buenos días,
como bien ha comentado mi compañero de departamento, hemos realizado dos talleres para la Semana Cultural. El resumen, con su valoración final por mi parte, sería el siguiente:

Metodología: Hemos combinado para su realización el trabajo con aplicaciones digitales (medidas de edificios utilizando Google Maps) con mediciones reales de los mismos edificios. Combinamos para ello el uso de las nuevas herramientas tecnológicas con otras medidas que se han utilizado tradicionalmente con el mismo fin.
Evaluación: Para evaluar el trabajo del alumnado, hemos elaborado dos rúbricas asociadas con los criterios de evaluación que hemos querido alcanzar. Se encuentran en la pestaña de recursos.
Convivencia: el alumnado ha trabajado muy bien dentro del taller mejorando nuestras relaciones con un ambiente más distendido

En cuanto a la actividad, "rutas por Andalucía", desde los distintos departamentos se elaboraron una serie de actividades para que los alumnos y alumnas las trabajasen a la par que visitaban distintos lugares (las playas de Mónsul y los Genoveses, Guadix, etc) Con ellas pretendiamos que los alumnos aplicasen algunos conceptos matemáticos en contextos reales, pero sobre todo, que se expresasen correctamente y supiesen transmitir los conocimientos adquiridos durante el viaje.

En general, ambas actividades han sido una gran experiencia que hemos disfrutado tanto alumnos como profesores, nos ha enseñado mucho y nos ha permitido concebir la educación de una forma diferente y amena.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/18 13:41.
Carolina Lozano Prieto
Buenos días:
La aportación a Formación en Centros, más que personal, ha sido departamental, ya que ha sido fruto de un trabajo conjunto tanto en semana cultural como en Rutas por Andalucía.
En Semana cultural hicimos el taller de identificación de flora y fauna en el que se exponían las especies más representativas del entorno, reforzando después el apredizaje con unas fichas para emparejar imagen - nombre científico. La actividad ha sido evaluada para 1º ESO, "Estándar de aprendizaje 3.10.1. Clasifica y reconoce los diferentes animales y plantas típicos de la comunidad autónoma andaluza", dentro del "criterio de evaluación 3.10. Valorar la importancia de Andalucía como una de las regiones de mayor biodiversidad de Europa" con una escala de valoración en función del número de aciertos.
En Rutas por Andalucía mi aportación han sido las actividades del "Mirador de la Amatista", "Jardín Botánico El Albardinal" y la "Casa de los Volcanes", y también el acompañar al alumnado a la ruta. Considero que "Rutas por Andalucía" es una actividad que el centro no debe perder, muy productiva y dinámica, con aprendizaje en vivo y con un cuaderno de trabajo muy elaborado. Ver al alumnado a las once y media de la noche, en pijama, en su bengalí, rellenando su cuadernillo... no tiene precio. (También evaluable en el "criterio de evaluación 3.10. Valorar la importancia de Andalucía como una de las regiones de mayor biodiversidad de Europa" ).
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 11:02.
Alberto Galán Copete
Saludos
-La metodología llevada a cabo en el aula: El trabajo del alumnado se ha llevado principalmente fuera del aula pero complementado con tarea en clase y casa, utilizando ampliamente las nuevas tecnologías.
- La evaluación del alumnado y la práctica docente: Se han hecho con rúbricas.
- La convivencia en el aula y el centro educativo: Ha sido muy positiva, asistiendo a las actividades la mayor parte del alumnado y teniendo una magnífica actitud en la elaboración de la actividad, sobre todo en el trabajo de campo donde han podido interactuar con la gente del pueblo y aprender sobre este.
Como conclusión diría que ha sido una manera de trabajar muy positiva y distinta ya que el alumnado ha tenido una gran autonomía y ha podido trabajar de manera más práctica.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 13:00.
Juan Ignacio Cano Montero
Prueba, porque ya me ha desaparecido mi comentario final
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 22:59.
Juan Ignacio Cano Montero
Desde el Departamento de Ciencias Sociales, además de otras actividades organizadas en el centro durante el presente curso, ha participado en la formación en Centro con la preparación de material didáctico y su realización para las dos actividades seleccionadas, a saber, la Semana Cultural y la Rutas por Andalucía.

Respecto a la primera, la Semana Cultural dedicada este año al Patrimonio de Villaviciosa, se celebró en marzo, y ya se dio cumplida cuenta en el comentario realizado en la Fase de Desarrollo.
En las Rutas por Andalucía, centrada este año en El Cabo de Gata y la Ciudad de Almería, la aprotación del Departamento ha consistido en la preparación de material didáctico para la visita a la ciudad del Almeria, realizada el 10 de mayo.
De ambas actividades, se encuentran tanto el material didáctico como las rúbricas de evaluación en la sección de Recursos/Documentos de esta plataforma.

Como valoración final de la Formación en Centros, destacamos los siguientes aspectos:

La realización de ambas actividades, con una parte de la realización de las mismas llevada a cabo fuera del aula, ha supuesto la implementación de otras metodologías a las habitualmente empleadas. Dichas metodologías (realización de encuestas, geolocalización, fotografía de elementos patrimoniales, realización de audios y videos, y uso de herramientas digitales de trabajo colaborativo (Google Drive, por ejemplo), han permitido ahondar en la formación del profesorado del Departamento, así como dinamizar la práctica docente, haciéndola más atractiva al alumnado.

Estas metodologías, suponen una profundización en la adquisición de competencias claves por parte del alumnado, objetivo último de la acción educativa. Valoramos especialmente lo que suponen las actividades fuera del aula para la mejora de las Competencias Sociales y Cívicas, fundamental en los objetivos del Departamento. Igualmente, los talleres propuestos trabajan igualmente el resto de las competencias clave definidas en la legislación vigente.

Cuestión importante ha sido la redacción de rúbricas para la evaluación de las actividades, con lo que hemos complementado igualmente nuestra formación. Aún más importante consideramos el hecho de que la percepción por parte del alumnado de la evaluación de estas actividades, para lo que ayudan mucho la redacción de instrumentos de evaluación, contribuye a dotar de su contenido educativo a estas actividades realizadas fuera del aula, contribuyendo especialmente a alejar al alumnado y a los padres de concepciones reduccionistas del currículo centradas en el libro de texto.

En relación a la convivencia, el efecto de las actividades realizadas creemos que ha sido muy positivo, tanto entre los propios alumnos, entre alumnado y profesorado, y entre el propio profesorado, e incluso interactuando con la población local, tanto en Villaviciosa como en Almería. Es evidente, que estas actividades fuera del medio habitual de la actividad educativa, contribuyen grandemente al conocimiento personal de los que participan en ellas, aspecto clave para ahondar en una convivencia basada en el respeto mutuo.

Los resultados académicos son muy positivos. Como muestra, la visita al Museo de Almería, centrado en la Prehistoria, hace mucho más fácil el aprendizaje significativo de esa étapa histórica. Ha resultado evidente, al menos desde el Dpto de Ciencias Sociales, que ambas actividades, han repercutido en la mejora académica de los alumnos, singularmente mediante el desarrollo de las Competencias Clave.

Mi valoración es altamente positiva. Tan solo creo, como posible mejora, que se debiera intentar llegar al mayor grado de concreción posible de las actividades a realizar a principio de curso, con el fin de integrar de forma más adecuada las actividades en la secuenciación de la práctica docente, lo que pienso que contribuiría así a mejorar la valoración, la cual nos consta es en general alta, de estas actividades por parte del alumnado y de las familias como parte del proceso educativo.

Por último quisiera destacar que esta forma de trabajar, en un centro pequeño, con unos veinte profesores, repercute muy positivamente tanto en el ambiente profesional, multiplicando las posibilidades de aprender de los compañeros de otros departamentos, como en el personal.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/18 23:49.