Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementánsose en el proyecto

En nuestro proyecto se detectó que había un número significativo de maestros/as  con poca formación en técnicas de gestión de conflictos, siendo uno de los más frecuentes el alumnado con conductas desajustadas (impulsividad) por la escasa toleración a la frustración.

La formación presencial se ha caracterizado por abordar de forma práctica una serie de técnicas de gestión emocional y de relajación, a nivel personal, como docentes, y con nuestro alumnado.

Consideramos conseguidos los objetivos que nos propusimos en nuestro proyecto, aunque somos conscientes de que tenemos que seguir ampliando nuestros conocimientos en técnicas y recursos para la expresión de las emociones y su gestión equilibrada, como docentes y con nuestros alumnos/as.

Lo más destacado a resaltar tras la formación presencial es la toma de conciencia de todos los maestros/as participantes, de cómo nuestro estado emocional puede afectar de forma positiva o negativa a nuestro alumnado, y de la necesidad de crear momentos de escucha activa en la dinámica diaria de la clase, donde los maestros/as y alumnos/as puedan expresar sin perjuicios sus emociones y percepciones y, por tanto, abordar de forma efectiva y ¿con corazón¿ los posibles conflictos que surjan.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

Los maestros y maestras participantes en la formación manifestaron desde la primera sesión su agrado y su interés por el contenido de las demás sesiones. Todos han participado de forma activa en las actividades propuestas por las formadoras y han manifestado sus dudas e inquietudes por profundizar en la aplicación de las técnicas propuestas, tanto a nivel personal como con el alumnado.

Los maestros han cantado, bailado, dramatizado, relajado, expresado sus emociones¿ y, sobre todo, nos hemos reido, lo que ha conducido a mejorar la comunicación, cohesionar el grupo y empatizar entre nosotros. Algo que nos hacía falta, en una educación cada vez más burocratizada por el papeleo.

Más escucha, más disfrute en la enseñanza y menos papeles. Respira, respira, respira¿

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Se han aplicado algunas de las técnicas y recursos proporcionados en la formación presencial con nuestro alumnado y han quedado registradas en el registro de prácticas formales.

En las sesiones grupales se han repartido las lecturas emocionales descritas en el proyecto, aunque no se han realizado con la temporalización reflejado, ya que se ha realizado a demanda de los maestros/as. Así mismo, estas sesiones han servido para exponer las prácticas realizadas en cada aula, y reflejar cómo se han desarrollado (dificultades encontradas, cómo evitarlas, aspectos positivos observados en el alumnado¿)

Tales prácticas se valoran muy positivamente, ya que es la primera vez que las aplicamos y han requerido una previa preparación por parte del tutor/a y coordinadora de la formación. En algunos de los comentarios realizados en fase de desarrollo se explican estas prácticas formales, como han sido:

  • Visualizaciones guiadas adaptadas al alumnado del E.I. (¿las nubes¿)
  • Uso de mantras infantiles acompañados de movimientos rítmicos, durante la 1ª sesión y después del recreo, que han permitido captar la atención del alumnado, trabajar la memoria y la psicomotricidad.
  • El juego del silencio, usando una campana donde el alumnado dejaba lo que estaba realizando en ese momento para tomar conciencia de su estado. Actividad que se ha realizado en momentos de mucha dispersión y ruido en el aula.
  • Lecturas emocionales, analizando las emociones intrínsecas en cada lectura, diálogo sobre las mismas y su expresión a través de varios medios.
  • Práctica de ejercicios sencillos de chi kum, para la toma de conciencia de las diferentes parte de nuestro cuerpo, de su estado.
  • Práctica de respiraciones guiadas, nivel muy básico, para tomar conciencia de cómo el aire entra y sale y, conseguir la relajación.

Durante el curso se seguirán realizando estas prácticas para mejorarlas y trasladarlas a más grupos de alumnos.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Mª Mercedes Arias González
Estimados/as compañeros/as, próximamente me voy a reunir con la coordinadora para hacer el seguimiento de la formación y ver el grado de consecución de los objetivos previstos en el proyecto. Os ruego que antes del próximo 15 de marzo hagáis una valoración del trabajo realizado hasta la fecha.
Debéis hacer vuestra intervención en respuesta a este comentario, teniendo en cuenta las valoraciones recogidas por la coordinadora en está página y recogiendo los siguientes aspectos:

- Vuestra aportación concreta al trabajo realizado dentro de la formación.
- Los logros y objetivos alcanzados hasta la fecha de entre aquellos que nos propusimos en nuestro proyecto de trabajo inicial.
- Las actuaciones concretas que habéis llevado a cabo.
- Las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y de las tareas individuales asumidas en el seno de la formación
- Cuantas apreciaciones y observaciones consideréis oportunas.

Gracias de antemano por vuestra colaboración.
Cualquier duda o consulta, contactad conmigo.
Un cordial saludo
+1 (1 Voto)
Publicado el día 2/03/18 12:16.
Isabel Chanfreut Adamuz
Terminada la formación presencial, nos encontramos en la fase de desarrollo de la formación en centros. Esta fase está destinada a reflejar nuestras actuaciones, tanto a nivel personal como con nuestro alumnado, y una valoración de las mismas (aspectos positivos y dificultades encontradas).
En el proceso de nuestra auto formación hemos realizado lecturas emocionales y un registro de las mismas (registro aportado por la coordinadora de la formación).
Se han realizado varias prácticas relacionadas con los contenidos de la formación presencial:
- Prácticas informales, a nivel personal: realización de ejercicios de relajación, de escaneo corporal, de toma de conciencia de nuestras emociones...en casa o en momentos que requieran de cierta gestión emocional.
- Prácticas formales, en el aula con nuestro alumnado: uso de canciones a modo de mantras, visualizaciones guiadas, juego del silencio, el árbol o caja de las preocupaciones...
Se facilitaron registros para la recogida de las prácticas formales e informales.
En vuestros comentarios podéis reflejar las prácticas (formales e informales) realizadas, las lecturas emocionales y lo que os han aportado, así como una valoración de las sesiones presenciales impartidas por Agu y Belén.
Respira, respira, respira...
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/03/18 13:27.
Juan Antonio Sánchez De la Torre
Personalmente, afronte esta formación sin conocer las experiencias o contenidos relacionados con la práctica de mindfulness. La formación presencial ha sido muy ajustada a nuestros conocimientos previos y las formadoras han adaptado en todo momento las prácticas de respiración y relajación a nuestras posibilidades.
Se ha abordado la educación emocional de forma muy práctica y tales sesiones me han hecho ser consciente de como el lenguaje corporal puede ser interpretado por nuestro alumnado, generando momentos de nerviosismo o tranquilidad según nos encontremos.
Para trabajar la expresión de las emociones en mi aula, he usado "El monstruo de colores", el cual ha permitido al alumnado relacionar una emoción con un color y asociar otras posibles emociones al mismo color, lo que les ha permitido ampliar su vocabulario emocional.
Tengo previsto seguir trabajando en esta línea, incorporando a mi práctica técnicas aprendidas como "el juego del silencio", "la técnica de la tortuga"... y otras que estime oportunas para garantizar la salud emocional de mi alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/18 17:30 en respuesta a Isabel Chanfreut Adamuz.
Ángel Baena Espejo
La formación me ha proporcionado varias técnicas de respiración y relajación, a través de las visualizaciones guiadas, que desconocía y que pueden ser aplicadas tanto a nivel personal como con nuestro alumnado en el aula. Me ha parecido una formación muy práctica, de fácil aplicación en el aula si se introducen los cambios oportunos en la dinámica diaria, siendo momentos ideales para su aplicación, la primera sesión, después del recreo o en la sesión de tutoría.
Como lectura emocional, escogí "Así es mi corazón", el cual refleja de forma muy visual y sencilla los distintos tipos de emociones y los sentimientos relacionados con cada una de ellas, siendo tal lectura muy adaptada para alumnos de todas las edades, especialmente para representar en E.I. y primer ciclo de E.P.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/18 17:42 en respuesta a Juan Antonio Sánchez De la Torre.
Antonia Díaz Luque
He afrontado está formación sin estar muy segura de que era ¿hacer un curso de mindfulness¿.
Una vez realizada la formación he adquirido una gran variedad de técnicas de respiración y relajación que desconocía y que he llegado a aplicar tanto a nivel personal como en el ámbito profesional.
A nivel de aula he trabajado con mi alumnado el cuento ¿El gran libro de las emociones¿.
Hemos ido haciendo lecturas colectivas y charlas coloquio para expresar los sentimientos que nos creaba la lectura del libro, así mismo hemos plasmado nuestros sentimientos en trabajos artísticos.
También practico técnicas para bajar la intensidad sonora en determinados momentos. Teniendo una respuesta muy gratificante tanto por parte de los niños y niñas como mía personal.
Todo esto me aporta una muy buena gestión personal.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/18 18:08 en respuesta a Ángel Baena Espejo.
Ana María Mendoza Rodas
EL curso de mindfulness, me ha parecido fantástico.
Aunque en mi especialidad ¿Audición y Lenguaje¿ trabajamos la respiración y la relajación, he aprendido a través de las visualizaciones guiadas distintas técnicas muy prácticas que se pueden aplicar tanto a nivel de aula como a nivel personal, ya que tanto los alumnos como nosotros necesitamos conocernos emocionalmente para poder aprovechar lo máximo posible el rendimiento escolar.
En cuanto a las lecturas, la primera fue ¿ EL LABERINTO DEL ALMA¿ , una lectura muy amena pera muy significativa, ya que he descubierto cantidad de emociones que para mí algunas eran solo conceptos.
¿ UN BOSQUE TRANQUILO¿ A través de la lectura he descubierto la importancia de la respiración para todo en la vida diaria para estar relajada y ver los cosas de otra manera y darle la importancia que tiene pero sin llegar al agobio a estrés.
¿POWER YOGA¿ La realización de los ejercicios de yoga y la respiración de una paz y tranquilidad y llegar a reflexión de muchas cosas.
¿VALORES PARA LA CONVIVENCIA¿ Me ha encantado y me ha pasado igual que en la lectura del libro ¿EL LABERINTO DEL ALMA¿ que he descubierto tantos valores tan importantes en nuestra vida que hay que irlos trabajando con nuestros alumnos.
Hay que trabajar tanto las emociones como los valores para enseñar a nuestros alumnos a estar bien personal y socialmente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/18 0:31 en respuesta a Mª Mercedes Arias González.
Aurora Montilla Moreno
En mi práctica docente siempre he tenido en cuenta el estado emocional del alumnado con el trabajo y he sido consciente de la importancia de trasmitir valores acordes con un comportamiento social respetuoso con los demás. La formación presencial me ha permitido tomar una mayor conciencia de como nuestro estado emocional afecta al alumnado y adquirir nuevas técnicas de gestión emocional de aplicación práctica en el aula.
Las lecturas emocionales me han encantado, especialmente "Educar con corazón" y "El arte de emocionarte", libros que recomiendo a todos mis compañeros/as.
He realizado prácticas formales, como el juego del silencio y audiciones que ha permitido al alumnado relajarse. Así mismo, como maestra de religión uso diariamente diferentes recursos (visuales, dramatizaciones...) que permiten al alumnado ponerse en el lugar del otro y ser consciente de sus emociones y de las del resto de sus compañeros. Técnica que recomiendo para la gestión de conflictos en el aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/18 9:56.
Juana Sánchez Ruiz
La formación presencial me ha aparecido muy práctica, de fácil aplicación en el aula, además de aportar muchas técnicas de gestión emocional y de relajación, tanto a nivel personal como con mi alumnado.
Soy tutora de E.I. de 4 años y he realizado varias prácticas formales, enmarcadas en la formación presencial, como:
- Uso de mantras infantiles acompañados de movimientos rítmicos y repetitivos, como el mantra "I¿m happy", después del recreo, que ha permitido relajar al alumnado y centrarlo en la siguiente actividad, de una forma lúdica, atractiva y rápida.
- El juego del silencio, usando como indicador de su inicio una campana, para que el alumno/a tome consciencia en ese determinado momento de lo que está haciendo.
Como lectura emocional, escogí un conjunto de cuentos sencillos para realizar visualizaciones guiadas, las cuales quiero poner en práctica.
A nivel personal, pienso que el control de la respiración es una técnica muy beneficiosa para gestionar ciertas situaciones de la vida cotidiana, la cual me gustaría seguir perfeccionando en formaciones similares.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/18 13:11.
Amparo García López
En primer lugar, señalar que soy monitora escolar a cargo de la administración del colegio, por lo no he podido realizar prácticas formales con el alumnado. Si he realizado prácticas informales a nivel personal, como respiraciones pausadas, en determinados momentos del día que me han permitido ser más consciente de mi estado emocional y físico en ese mismo momento.
Me ha resultado una formación muy práctica, de fácil aplicación, resaltando que el uso guiado, por parte de las formadoras, de visualizaciones y de técnicas de respiración, me ha permitido relajarme y ser consciente de sus beneficios.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/18 13:19.
Isabel Simón Gómez
La formación me ha parecido muy interesante, Nos ha servido para una toma de contacto con esta práctica docente, aunque ya en ocasiones había leído algo sobre esta tema, tengo que decir que tanto Agu como Belén han sabido transmitirnos su entusiasmo y su disfrute sobre estas técnicas de aplicación en el aula.
Comparto y animo a participar en este tipo de formación tanto a nivel personal, como profesional:
- a nivel personal me ha aportado otra visión más cercana a mi entrono, al ahora, y a mis relaciones.
-a nivel de grupo nos ha hecho adentrarnos en el conocimiento de la otra persona, a través del respeto y el afecto, es muy importante la cohesión del claustro de profesores.
-a nivel profesional hemos aprendido técnicas útiles para poner en practica con mis alumnos-as con el objeto de serenarnos, despertar la atención y la curiosidad importantes para iniciar un aprendizaje positivo.
La formación ha sido muy positiva para mí, en mi aula por las características de mi alumnado las estoy poniendo en marcha, sobre todo control respiratorio, relajación muscular, creación de un ambiente cálido y fuera de ruidos, música relajante, y utilizar un tono de voz calmada transmitiéndoles serenidad y mostrando sentimientos de acercamiento.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/18 17:26.
María José Bonilla Jurado
Como casi todos los compañeros y compañeras que nos apuntamos a este curso, no sabía muy bien en lo que consistía. Fue la coordinadora la que me propuso su realización en el colegio a través de una formación en centros. Por supuesto, yo la animé a proponerlo al claustro pues consideré que lo que me explicaba sobre la actividad podría ser de gran ayuda al día a día del aula y tengo que decir que no me ha defraudado.
Considero que nos ha aportado multitud de recursos para ser capaz de reconducir determinadas situaciones y por supuesto intentar incluir en nuestra programación otro tipo de actividades que ayuden a nuestro alumnado y a nosotros mismos a relajarnos y ser capaces de controlar aquellas funciones de nuestro cuerpo que por norma no reparamos en ellas como la respiración. Así mismo, me ha servido a nivel personal para intentar poner en mi vida determinadas indicaciones que a lo largo del curso se nos han ido haciendo y que creo que son de gran interés.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/18 15:09 en respuesta a Isabel Simón Gómez.
Bartolomé Casado Jurado
Personalmente, afronté esta formación sin tener conocimientos previos sobre mindfulness, aunque si había realizado cursos sobre educación emocional.Me ha parecido una formación muy práctica. Se ha tratado la gestión de conflictos y la expresión de las emociones de forma muy vivencial y sencilla para el alumnado.
Las lecturas emocionales que escogí han sido: " El emocionario" y " el arte de emocionarte" , realizando como practica formal con mi alumnado la lectura de la definición de cada emoción y el alumno tenía que identificarla y relacionarla con otras similares.
Me gustaría seguir formándome en este campo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/18 18:11 en respuesta a Mª Mercedes Arias González.
Inmaculada Barberena Méndez
Aunque ya tenía experiencia previa en la práctica de la relajación consciente y conocimiento de la importancia en el control de la respiración esta formación me ha aportado muchas pautas de actuación para la gestión emocional de un grupo en el ámbito escolar.
Las formadoras han equilibrado muy bien en las sesiones,la práctica con la teoría desde una perspectiva funcional y vivencial, inmersas en el contexto más importante de desarrollo del niño después de la familia: la escuela.
La práctica de Mindfulness sin duda nos proporciona de herramientas relacionadas con el lenguaje corporal, modulación de la voz y autocontrol emocional que nos permiten afrontar situaciones problemáticas en nuestro día a día y ayudan a mejorar nuestra calidad de vida y bienestar. Esto, a su vez, tiene repercusión positiva en el desarrollo de nuestra labor docente y la relación con nuestros alumnos.
La propuesta de lecturas emocionales ha sido muy acertada. He leído Tranquilos y Atentos como una Rana que recomiendo a todos/as los que seguís este comentario. Contiene una serie de meditaciones audioguiadas para realizar tanto en casa como en el cole. En clase hemos puesto en práctica el ejercicio de meditación básica La Ranita y un Lugar Seguro con el fin de crear un clima de bienestar y una ruptura momentánea en la tarea diaria... y puedo decir que la atención plena .... FUNCIONA.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/18 0:23.
María Francisca Portero Sánchez
El objetivo principal por el que me apunte al curso fue conocer un poco las tecnicas de mindfutnes,pues aunque habia leido bastante sobre neurociencia, necesitaba realizar algo mas practico En general para mi ha sido positivo, el material del curso apropiado, me ha aportado conocimientos de tecnicas de relajación y respiracion asi como visualizaciones y scaneo, y ahora me toca profundizar
A nivel de aula no he podido desarrollar actividades ya que no tengo alumnado asignado, pertenezco al equipo de orientación .Si lo voy a proponer a algunos centros dentro de actividades de Creciendo en salud para llevarlo a cabo en el area de emociones., no es tan facil integrarlo como programación.
En general la experiencia ha sido buena, lo mas importante la conexion del grupo y el interes de las ponentes en la trasmisión de conocimientos tanto teoricos como práticos.Por poner un pero, el espacio ha resultado un poco estrecho ,que dificultaba algo las dinamicas realizadas. Ahora lo que me toca es realizar otros cursos de profundizacion..ah y sí me ha servido para aplicarme tecnicas de realajacion en situaciones que me han desestabilizado un poco que con lo que me han ayudado agestionar la situación .
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/18 13:01.
Elena Gutiérrez Moreno
Buenas noches!
Primero, he de pedir perdón por comentar fuera de plazo, pero tengo un problema con la vista y no podía escribir, pero ante los problemas... respira, respira, respira!
En segundo lugar, dar las gracias a Agus, Belén e Isabel por habernos ofrecido este curso tan interesante, con el que he disfrutado muchísimo en cada sesión.
Esta formación me ha sido muy válida para mí vida personal y profesional! Como nos indicaron, he ido haciendo practicas formales e informales, dandole sentido a lo que hago y aprendiendo a disfrutar de ello. Gracias.
En mi clase de 3 años hemos hecho muchas prácticas: estiramientos, relajación, chi kun, visualizaciones, cuentos, bailes, mantras....
A los niños les ha encantado, y lo mejor, es que funciona!!! Aunque a veces solo sea lo que dure la sesión!!
He aprovechado cualquier momento... la entrada, entre diferentes actividades, cuando estaban demasiado nerviosos...
Pienso sacarle partido a lo aprendido y seguir practicando en clase con el material que nos han dejado.
Tengo algún vídeo grabado de las experiencias. Próximamente los colgaré
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/03/18 21:08.