Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

1.DATOS IDENTIFICATIVOS

 

Título

Mindfulness y Educación Emocional en el aula

CÓDIGO FC

181408FCO85

Centro

C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Montemayor)

Coordinación

Isabel Chanfreut Adamuz

Asesoría

Mª Mercedes Arias González

 

 

2. RELACIÓN DE PARTICIPANTES

 

NOMBRE

NIF (con letra)

 

1

Baena Espejo, Ángel

30446693Y

2

Barberena Méndez, Inmaculada

30835612H

3

Bonilla Jurado, María José

30538932S

4

Casado Jurado, Bartolomé

78681507W

5

Chanfreut Adamuz, Isabel

30953285T

6

Díaz Eslava, Mª Josefa

30831388A

7

Díaz Luque, Antonia

30826757H

8

Gutiérrez Moreno, Elena

45736404F

9

Mendoza Rodas, Ana María

30426888G

10

Montilla Moreno, Aurora

80125561R

11

Sánchez De la Torre, Juan Antonio

03126356N

12

Sánchez Ruiz, Juana

80140692K

13

Simón Gómez, Isabel

22685365M

14

García López, Amparo (personal no docente del centro)

80114868A

 

15

Portero Sánchez, Francisca (médica E.O.E.)

30468750Y

 

 

 

 

3. SITUACIÓN DE PARTIDA

 

            En nuestro centro educativo existe un número relevante de alumnado con escasa tolerancia a la frustración (académica, relaciones con los iguales, no conseguir lo que desea en un momento determinado) que se manifiesta en conductas desajustadas como estados de ansiedad o nerviosismo, peleas con sus compañeros, rabietas...

            A esta realidad, se une que un número bajo del profesorado del centro posee formación en educación emocional y en la gestión de conflictos, por lo que no saben gestionar de forma adecuada el desequilibrio emocional que puede presentar un alumno/a en un momento determinado.

 

            Proponemos el aprendizaje de estrategias y técnicas, propias de la educación emocional y el mindfulness, como recurso para que el alumno profundice en su autoconocimiento (aspectos a mejorar y virtudes) y domine técnicas de respiración y relajación que le ayuden a gestionar su conducta de forma efectiva en los momentos que sufre cierta inestabilidad emocional.

 

4. DURACIÓN PREVISTA

 

Un curso escolar.

 

5. FINALIDAD

 

Dotar al profesorado de técnicas y estrategias para hacer frente a los conflictos emocionales y conductas desajustadas que presenta el alumnado con escasa tolerancia a la frustración.

 

 

6. OBJETIVOS

 

  1. Identificar las diferentes situaciones que provocan estrés en nuestro alumnado y comprobar sus repercusiones físicas y emocionales.

 

  1. Descubrir la importancia de una correcta respiración, y su relación con la postura física, como herramienta fundamental para gestionar situaciones que nos pueden generar un cierto conflicto.

 

  1. Conocer diferentes técnicas de relajación, relacionadas con la respiración, audiciones y la conciencia plena, para ser aplicadas en el aula.

 

 

7. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE TRABAJO COLABORATIVO

 

Con el profesorado:

 

  • Participar activamente en las sesiones formativas impartidas por el CEP.

 

  • Reuniones periódicas para exponer, en común, las experiencias obtenidas a través de:
  • Las diferentes lecturas facilitadas a los ciclos para abordar tal temática.
  • El visionado de experiencias concretas.
  • Los resultados obtenidos con las técnicas aprendidas en la formación.

 

  • Aplicar las propuestas de mejora obtenidas tras la puesta en común.

 

  • Hacer un registro de las técnicas aplicadas, en clase, y de los resultados obtenidos.

 

 

  • Reuniones de equipo docente donde se analice la situación que queremos abordar a nivel individual (cuando se refiera a un alumno/a en concreto) o a nivel de grupo (mejorar las relaciones del grupo clase) a través de técnicas relacionadas con el mindfulness y la educación emocional. Recabar información y valorar la historia personal de cada alumno/a (que hace que se comporte de tal manera), los antecedentes que preceden a la conducta y las consecuencias que obtiene.
  • Implicar a la familia en el desarrollo de las técnicas de relajación aprendidas para hacer frente a los posibles momentos de nerviosismo o frustración que acontecen en el hogar.

 

Con el alumnado:

 

  • Dinámicas de grupo, con nuestro alumnado, para fomentar la cohesión del grupo y el  buen clima del aula basado en el respecto y la aceptación del otro.
  • El buen clima anterior, propiciará la exteriorización de los sentimientos individuales, y trabajar la autoestima del alumnado que lo necesite.
  • Practicar la escucha activa, por parte del profesorado y compañeros/as de clase, hacia los problemas que se planteen en el aula a nivel individual, pequeño o gran grupo.
  • Ejercicios que permitan al alumnado identificar y catalogar sus emociones, para poder analizar las situaciones con mayor detenimiento.
  • Crear momentos diarios de silencio y calma (relajación), que favorezcan la atención,  a través de la respiración profunda y pausada y la ayuda de audiciones o meditaciones guiadas (cuentos adaptados al curso escolar).
  • Analizar, de forma retrospectiva, lo sucedido (situación conflictiva, de nerviosismo¿), a nivel individual, pequeño o gran grupo, analizando las emociones generadas (actividad: lluvia de emociones que anotamos) y proponer las posibles soluciones (que también anotamos), con los alumnos /as implicados.

 

 

8. ACTUACIONES EN EL AULA Y EN EL CENTRO

 

Respecto al profesorado:

 

DESCRIPCIÓN

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLE

Sesión grupal 1: Presentación del proyecto de formación en el centro y compromisos personales en Colabor@

27 al 30 de noviembre de 2017

Asesora y coordinadora de la formación

Sesión grupal 2: Organización, temporalización y metodología. Reparto de las lecturas emocionales para el profesorado:

Infantil:¿Un bosque tranquilo¿.

1º ciclo: ¿Tranquilos y atentos como una rana¿.

2º ciclo: ¿El laberinto del alma¿.

3º ciclo: ¿El gran libro de las emociones¿.

9 de enero de 2018

Todos los participantes

Asistencia a la sesión formativa presencial 1: ¿El estrés, causas que impiden la relajación¿

9 de enero  de 2018

Todos los participantes

Asistencia a la sesión formativa presencial 2: ¿La respiración¿

17 de enero de 2018

Todos los participantes

Asistencia a la sesión formativa presencial 3: ¿Introducción al Mindfulness, la atención plena y la concentración¿

23 de enero de 2018

Todos los participantes

Asistencia a la sesión formativa presencial 4: ¿Introducción al Mindfulness, la atención plena y la concentración¿

31 de enero de 2018

Todos los participantes

Asistencia a la sesión formativa presencial 5: ¿La educación emocional como base para una educación integral¿

6 de febrero de 2018

Todos los participantes y las familias???

Sesión grupal 3: Puesta en común de las lecturas emocionales para el profesorado (facilitadas en la sesión grupal 2): análisis de la aplicación práctica de las mismas, aportaciones a nivel individual¿

Facilitar nuevas lecturas por ciclos, visionado de experiencias concretas y puesta en común de las mismas (posible aplicación a nuestro contexto).

Lecturas por ciclos:

Infantil: ¿¿No hay nadie enfadado?¿.

1º ciclo: ¿Un bosque tranquillo¿.

2º ciclo: ¿Tranquilos y atentos como una rana¿.

3º ciclo: ¿El laberinto del alma¿.

12 de febrero de 2018

Todos los participantes

Sesión grupal 4: Puesta en común de las lecturas emocionales para el aula (facilitadas en la sesión grupal 3): análisis de la aplicación práctica de las mismas, aportaciones a nivel individual¿

Valoración (registro diario) de los resultados obtenidos tras aplicar las diferentes técnicas de relajación y de gestión emocional de los conflictos en el aula.

Facilitar nuevas lecturas por ciclos, visionado de experiencias concretas (en otros colegios) y puesta en común de las mismas (posible aplicación a nuestro contexto).

Lecturas por ciclos:

Infantil: ¿La foca y la autoestima¿.

1º ciclo: ¿El arte de emocionarte¿.

2º ciclo: ¿Manual para soñar¿.

3º ciclo: ¿Tranquilos y atentos como una rana¿.

26 de febrero 2018

Todos los participantes

Sesión grupal 5: Puesta en común de las lecturas emocionales para el aula (facilitadas en la sesión grupal 4). Análisis de la aplicación práctica de las mismas, aportaciones a nivel individual¿

Valoración (registro diario) de los resultados obtenidos tras aplicar las diferentes técnicas de relajación y de gestión emocional de los conflictos en el aula, aprendidas en la formación presencial. Posibles propuestas de mejora, tras su aplicación y adaptación al contexto de cada aula.

Visionado de experiencias concretas (de otros colegios) y puesta en común de las mismas (posible aplicación a nuestro contexto).

Reparto de lecturas por ciclos:

Infantil: ¿Un monstruo muy especial¿.

1º ciclo: ¿El emocionómetro del Inspector Drilo¿.

2º ciclo: ¿El arte de emocionarte¿.

3º ciclo: ¿Manual para soñar¿.

12 de marzo de 2018

Todos los participantes

Sesión grupal 6: Valoración (registro diario) de los resultados obtenidos tras aplicar las diferentes técnicas de relajación y de gestión emocional de los conflictos en el aula, aprendidas en la formación presencial y en la autoformación (lecturas proporcionadas, visionado de experiencias y puesta en común). Posibles propuestas de mejora, tras su aplicación y adaptación al contexto de cada aula.

Visionado de experiencias concretas (de otros colegios) y puesta en común de las mismas (posible aplicación a nuestro contexto).

Puesta en común de las lecturas proporcionadas en la sesión grupal 5: aplicación práctica.

2 de abril de 2018

Todos los participantes

Sesión grupal 7: Valoración de las sesiones de formación y autoformación.

Posibles propuestas de mejora.

Valoración de los resultados obtenidos tras aplicar las técnicas aprendidas: reducción de la impulsividad y mayor control emocional en determinados alumnos/as, mejora del clima del aula, mayor cohesión de grupo, puesta en práctica del trabajo colaborativo, aparición de conductas de ayuda, empatía¿

16 de abril de 2018

Todos los participantes

 

Respecto al alumnado:

 

Dinámicas de grupo para fomentar la cohesión y el buen clima del aula

1 vez a la semana

(sesión tutoría)

Tutor/a

Realizar un sociograma en las clases donde no se produzca la cohesión del grupo

Intervención puntual

Coordinadora de la formación, orientadora del E.O.E.

Trabajar las emociones a través del material ¿Ser, sentir y pensar¿ y ¿El emocionario¿

1 vez semana

(sesión tutoría)

Tutor/a

Aplicación de técnicas propias de mindfulness: meditación guiada ¿la ranita, ¿la respiración de la abeja¿, el juego del silencio¿

2 veces semana e ir introduciendo esta actividad, poco a poco, para que sea diaria.

En E.I. se puede realizar después del recreo.

En E.P.: después del recreo, antes de un examen¿

Tutor/a

Actividad: ¿la caja de las preocupaciones¿ para trabajar el tiempo de espera y gestionar las inquietudes individuales

Cuando sea necesario

Tutor/a

Informar a las familias, de alumnos con escaso control emocional, de las técnicas de relajación efectivas aplicadas en el aula, para ser aplicadas en el hogar

Cuando sea necesario

Tutor/a

Coordinadora de la formación

 

 

9. RECURSOS Y APOYOS

Bibliografía relacionada con la temática:

 

TIPO DE RECURSO

 

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

¿Tranquilos y atentos como una rana¿ Ed Kairós

Libro proporcionado por el CEP

¿Un bosque tranquilo¿ Ed Librería Argentina

Libro proporcionado por el CEP

¿¿No hay nadie enfadado?¿ Ed Edelvives

Libro proporcionado por el CEP

 ¿El gran libro de las emociones¿ Ed Parramon

Libro proporcionado por el CEP

¿Laberinto del alma¿ Ed Planeta

Libro proporcionado por el CEP

¿El arte de emocionarte¿ Ed Nube de tinta

Libro proporcionado por el CEP

¿Un monstruo muy especial¿ Ed Elfos

Libro proporcionado por el CEP

¿La foca y la autoestima¿ Ed. Susaeta

Libro proporcionado por el CEP

¿El emocionómetro del inspector Drilo¿ Ed NubeOcho

Libro proporcionado por el CEP.

¿Manual para Soñar¿ Ed Palabras Aladas

Libro proporcionado por el CEP.

¿El emocionario: di lo que sientes¿ Ed Palabras aladas

Libro proporcionado por la coordinadora

¿Desarrollo de la inteligencia emocional a través del programa de mindfulness para regular emociones en el profesorado¿ L. Body y otros

Libro proporcionado por la coordinadora

¿Burbujas de paz: pequeño libro de mindfulness para niños¿. Ed Nuve de tinta

Libro proporcionado por la coordinadora

¿La creatividad del corazón¿ José María Toro

Libro proporcionado por la coordinadora.

 

 

 

 

10. ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL TRABAJO.

 

Con el profesorado:

 

  • Asistencia a las sesiones formativas presenciales.
  • Asistencia y participación  a las sesiones formativas grupales.
  • Rellenar los registros que facilitará la coordinadora del proyecto, relativos a las lecturas emocionales para el profesorado y técnicas aplicadas en el aula.
  •  Participación en la plataforma Colabor@, a través de los comentarios individuales en los que se valorará las diferentes fases de trabajo.

 

Con el alumnado:

  • Mejora del clima del aula:

-Mayor cohesión del grupo.

-Los alumnos/as, se sienten con confianza, para expresar sus emociones.

-Disminución de los conflictos dentro del aula.

-Aparición de conductas de cooperación y ayuda mutua entre compañeros/as.

  • Disminución de los estados de nerviosismo y estrés, en alumnos/as propensos.
  • Registro, por parte de los tutores/as,  de las conductas desajustadas de determinados alumnos/as y de su evolución tras aplicar las técnicas de gestión emocional (relajación) trabajadas.
  • Entrevistas con la familia (registro de las mismas) para aplicar las técnicas de relajación efectivas con sus hijos/as.
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Mª Mercedes Arias González
Estimados compañeros y compañeras:

Soy Mercedes Arias, asesora de referencia de vuestro centro.

Comenzamos, por fin, a trabajar en la comunidad de Colabor@. En primer lugar, debemos presentarnos y asumir el compromiso de participación en la Formación en Centro respondiendo a este comentario con anterioridad al día 30 de noviembre. Este comentario es obligatorio para poder obtener la certificación final.

Debéis incluir la siguiente información: nombre, materia o materias y niveles en los que estáis impartiendo clase, motivo por el que os habéis animado a participar en esta Formación en Centro, actuaciones que vais a llevar a cabo dentro de la misma, entre otros aspectos que consideréis de interés y utilidad.

Id respondiendo a este comentario para que todos los demás aparezcan seguidos.

Un Saludo.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 4/12/17 23:02.
Isabel Chanfreut Adamuz
Como coordinadora de la formación en centros propuse la formación en técnicas propias de Mindfulness y de educación emocional, para abordar de una forma distinta los problemas emocionales (impulsividad, escasa tolerancia a la frustración...) o conductuales (rabietas, agresión a compañeros/as) que puedan presentar nuestros alumnos y alumnas, siendo, el principal objetivo, dotar de técnicas de autocontrol y de canalización y gestión de sus emociones que les permita reducir tales conductas.
Nivel que imparto: tutora aula específica.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/11/17 16:09 en respuesta a Mª Mercedes Arias González.
Isabel Simón Gómez
Buenos días, soy Isabel Simón Gómez, maestra de Audición y Lenguaje. Me ha gustado mucho el proyecto inicial, creo que puede tener importantes repercusiones en nuestro alumnado, la relajación es una parte importante en mi trabajo diario con el alumnado ya que suelo iniciar cada sesión con unos minutos de reflexión personal y eliminación de tensiones. Me comprometo a participar de forma activa en este curso de formación, la temática la considero de gran importancia.
Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/17 14:00.
Amparo García López
Buenas tardes, soy Amparo García monitora del centro.
Me he animado a participar en este tipo dede formación porque considero de gran importancia el tema de las relaciones sociales positivas, de la educacion emocinal y autoregulacion de de la conducta. Desde mi perspectiva mantengo relación con todo el alumnado del centro aunque no de forma directa.
Con este curso me inicio en la Formacion en centros con mucha ilusión.
¡A relajarnos... !
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/17 13:57.
Ángel Baena Espejo
Hola. Soy Ángel Baena. Imparto el área de inglés en todos los niveles de Educación Infantil y en Educación Primaria en los niveles desde 1º hasta 4º. He decidido participar en esta Formación en Centros porque la considero interesante y de utilidad para nuestro trabajo diario con l@s alumn@s. Es importante conocer algunas técnicas de Mindfulness y aplicarlas en nuestras aulas para que l@s alumn@s sepan gestionar sus emociones y evitar conductas disruptivas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/17 15:51.
Aurora Montilla Moreno
Buenas tardes, soy Aurora Montilla Moreno.Como ya ha explicado nuestra coordinadora en nuestro centro existe un número relevante de alumnos con escasa tolerancia a la frustración.Yo al ser la maestra de religión paso por todas las clases;y encuentro en cada una de ellas alumnado con estas características.Me he animado a formar parte de este grupo para adquirir estrategias y técnicas que ayuden a mi alumnado a mejorar y gestionar su conducta.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/17 18:06.
Ana María Junquera Gil
Hola, mi nombre es Ana Mª Junquera Gil, y soy tutora del nivel de 5 años.
Por mi experiencia docente, siento que cada vez en edades más tempranas los niños y niñas presentan mayor dificultades en su comportamiento, principalmente en lo que se refiere a autocontrol, y problemas de relaciones con sus iguales.
Por ello, esta Formación en Centros me parece muy interesante, ya que nos va a ayudar a solucionar conflictos en el aula.
Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/17 23:25 en respuesta a Mª Mercedes Arias González.
Josefa López Varona
Buenos dias ,soy Josefa Lopez Varona ,maestra de Apoyo de Educa. Infantil,me ha gustado mucho este Proyecto,la relajacion es un tema muy importante en esta etapa.
En nuestro trabajo diario es fundamental la solucion favorable de conflictos y soluciones que surgen en nuestro dia a dia ,es por medio de la mejora de emociones que se solucionan en 3,4 y 5años.
Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 10:33.
Elena Gutiérrez Moreno
mindfulness, yoga, relajación,educación emocional, autocontrol... eso es lo que necesito yo, para mi vida personal y profesional, para poder llevarlo a la práctica con mis alumnos, que cada vez es más difícil controlar su actitud y comportamiento por el nerviosismo que tenemos uno y otros.
Es por esto que me he apuntado a esta formación en centros, pues me parece un tema muy beneficioso.
soy Elena Gutiérrez Moreno, tutora de 3 años.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 11:08 en respuesta a Mª Mercedes Arias González.
Juana Sánchez Ruiz
Soy Juana Sánchez Ruiz, tutora de 4 años.
Me parece muy interesante el tema de esta formación en Centros, pues cada vez los niños están más nerviosos y les cuesta más centrarse. Es por ello, que si aprendemos a relajarnos y controlar nuestros estados de ánimo, seguro que funcionaremos mejor y disfrutarán más de los aprendizajes.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 12:19 en respuesta a Mª Mercedes Arias González.
María Isabel Pérez Mohedano
Hola, soy Isabel Pérez Mohedano, tutora de 5 años.

Me parece muy interesante trabajar en este proyecto la relajación para poder llevarlo a la práctica con mis alumnos, por un doble motivo. En primer lugar les puede servir como ayuda para controlarse en momentos de conflicto. Y en segundo lugar, y derivado de lo anterior, esto les pondría servir para mejorar su relación con los demás compañeros.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 12:31 en respuesta a Mª Mercedes Arias González.
Antonia Díaz Luque
Buenos días, soy Antonia Díaz,maestra de francés y tutora de 5ª.
Me ha gustado mucho la idea de este proyecto, ya que considero muy importante la educación emocional en el centro. Tanto en el alumnado como en el profesorado y personal del centro. Es muy importante tener técnicas de control y enseñar autocontrol y canalización de los sentimientos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 12:31 en respuesta a Mª Mercedes Arias González.
José Ángel López Ariza
MI NOMBRE ES JOSÉ ÁNGEL, IMPARTO LAS ASIGNATURAS DE LENGUA Y MATEMÁTICAS EN 5º A.
ME HE INSCRITO EN ESTA FORMACIÓN PORQUE CREO DE GRAN INTERÉS TENER TÉCNICAS PARA CONTROLAR LOS PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTIALES.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 12:52.
Mª Josefa Díaz Eslava
MI NOMBRE ES MARIA JOSÉ DIAZ ESLAVA IMPARTO SOY TUTORA DE 5ºA.
ME HE ANIMADO A PARTICIPAR EN ESTE PROYECTO PORQUE CONSIDERO IMPORTANTE TRABAJAR LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y TÉCNICAS DE MINDFULNES PARA PODER APLICARLAS EN EL AULA.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 12:57.
María José Bonilla Jurado
Buenas tardes, soy María José Bonilla Jurado directora del colegio y me he animado a participar en el proyecto porque lo veo muy apropiado para intentar aprovechar lo que nos enseñen a nuestro día a día tanto en las aulas como fuera de ellas, además desde que me lo propuso la coordinadora del mismo lo vi como un proyecto que nos podría servir para cohesionar a las personas que participemos en él. Mi responsabilidad radica en facilitar todo lo que esté a mi alcance para su eficiente realización y comprometerme a poner en práctica lo que nos enseñen al igual que el resto de compañeros/as lo cual redundará en beneficio tanto del alumnado como de nosotros/as mismos/as..
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 15:56.
Bartolomé Casado Jurado
Hola soy Bartolomé Casado, maestro de primaria.Me he animado a participar en este curso por la importancia de transmitir a nuestro alumnado conceptos como la empatía, la resilencia , la paz interior, la gestión de emociones etc..,.Sin duda son herramientas fundamentales en nuestra practica docente y en la mejora del rendimiento por parte del alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 20:44 en respuesta a Mª Mercedes Arias González.