Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria continuación

Memoria Grupo de Trabajo

NUEVAS METODOLOGÍAS APLICADAS A LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 

"El Grupo de Córdoba es una junta libre de docentes de CCSS que aspiran a aprender, a no conformarse, que quieren mejorar su práctica de aula y su saber-estar en sus institutos, y que giran en torno a unas jornadas anuales de intercambio de experiencias didácticas, un grupo al que no falta el afán de estar abiertos en el espacio (que vengan de fuera e ir fuera), en el tiempo (trabajando durante el año para contarlo y compartirlo en mayo), en el conocimiento (saber que no sabemos demasiado), en las interrelaciones (que de todo el mundo se puede aprender si se quiere), que defienden los valores cívicos y sociales en el día a día (justicia, igualdad, libertad, solidaridad, inclusión,...). El grupo está constituido como Grupo de Trabajo, figura formativa de la Consejería de Educación, y aspira a crecer en sus competencias y a continuar vivo en el tiempo".

José R. Pedraza a Andrés Moriel, para un artículo de prensa como homenaje a la existencia de las Jornadas.

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos que nos trazamos al diseñar el proyecto fueron los abajo recogidos. Vamos a hacer algunas consideraciones sobre cada uno de ellos:

1. Aunar esfuerzos individuales para el aprendizaje y la enseñanza entre docentes del ámbito de las Ciencias Sociales (CC.SS).

El encuentro físico y virtual es un cimiento clave para que comulgar en la consecución de los objetivos. Este año, aparte de las X Jornadas, hemos intentando producir un nuevo producto, a saber, procedimientos geográficos cordobeses. La falta de consecución de nuestra intención no nos frenará, de momento, para continuar en este propósito, si no geográfico, sí histórico o artístico. El esfuerzo de aunar individualidades debe venir orientado hacia la contextualización (competencialidad) del aprendizaje.

2º Plantear diferentes experiencias educativas de carácter innovador en el ámbito de las CC.SS.

Como en las ediciones anteriores, la variedad de contenidos ofrecidos en las X Jornadas ha sido excepcional -algo que se ha convertido en rutina. El programa de la intensa sesión, los propios videos que se han editado del encuentro presencial (https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/socialescordoba/), el blog oficioso de esta formación y de este grupo (gracias al acta notarial que anualmente deja en internet José Moraga por medio de su blog -https://socialescepcor.wordpress.com/jornadas-de-intercambio-de-experiencias-didacticas/-, o los propios artículos publicados en la revista educativa Eco (http://revistaeco.cepcordoba.org/) dan buena muestra de la miscelánea variopinta de sugerencias didácticas con el denominador común de la innovación, de la experimentación y de la calidad.

3º Exponer dichas experiencias en las Jornadas de Intercambio de experiencias en CC.SS.

Buena parte de los integrantes del GT (quizá estamos echando en falta desde la Coordinación el ingreso de nuevos miembros y la presencia activa de l@ habituales) han ofrecido gentilmente el compromiso adquirido en el trámite de la inscripción y en los diferentes comentarios que han venido haciendo en esta plataforma a lo largo del curso. Es la meta perseguida anualmente, el mayor de los objetivos, esto es, compartir los fundamentos y entresijos de la innovación o la investigación docente con colegas que están viviendo las mismas circunstancias y que tienen interés por seguir formándose.

4º Contrastar los resultados de dichas experiencias.

A falta de tener los resultados de la encuesta final de autoevaluación con la que se cierra la actividad a través de la plataforma Séneca, nuestra valoración personal desde la coordinación del GT, así como desde la coordinación de la propia Jornada por parte de José Moraga, es de alto nivel el que hemos tenido la oportunidad de disfrutar en esta ¿mágica¿ edición dedicada a nuestro amigo y compañero Paco García Rueda. La justificación, los desarrollos y las conclusiones de todas ellas han sido oportunos, permitiendo afirmar que el nivel medio ha sido excelente.

5º Divulgar los resultados en la revista del CEP.

Como ha sido en las nueve ediciones anteriores, buena parte de los contenidos de la revista están compuestos por las experiencias expuestas en nuestras Jornadas. Así se efectuará en el próximo número 16 de 2019. No todas las comunicaciones presentadas a las Jornadas terminan en artículo, algo que fue sugerido a lo largo del encuentro por el Coordinador. Para el GT sería muy interesante que todo el volumen documental presentado quedase articulado en nuestra revista de referencia.

6º Intercambiar ideas, experiencias y recursos entre el profesorado del ámbito.

Aunque ya se ha apuntado, la relación profesional conlleva un contacto telemático y a través del encuentro en otros eventos formativos en el entorno del CEP. Asimismo, el conocimiento de recursos descubiertos al poder compartir las presentaciones de todo el grupo, permite seguir abriendo caminos de investigación didáctica. Sería recomendable que el GT tuviese cierta continuidad en las reuniones presenciales, que al comienzo de curso se estableciese dicho calendario en la idea de organizar más distributivamente las Jornadas, pero también abrir nuevas vías y líneas de trabajo al modo de los referidos procedimientos contextualizados.

7º Conocer otras experiencias y metodologías de compañeros/as de otras provincias que no pertenecen al grupo de trabajo.

En esta edición hemos tenido la oportunidad y el placer de conocer las experiencias de la compañera Virginia Capilla Sánchez y Antonio Jesús García Rodríguez (IES Las Lagunas, Mijas, Málaga), profesores de contrastada trayectoria en el mundo de la innovación y ponentes en un ingente número de encuentros profesionales. Su ponencia se tituló ¿ReAdicción¿. Además contamos con la presencia de Carmen Fernández Romero y José M. Gil del Valle (IES Juan de Mairena, Mairena del Aljarafe, Sevilla) que nos hablaron en la lección inaugural de ¿Del Proyecto 42 a #ABP42: De las ¿Ciencias Sociales de otra manera¿ a ¿Educación Expandida¿, 

8. Diseñar propuestas educativas conceptuales y procedimentales en torno al pensamiento y la práctica específicas de nuestras disciplinas.

La propuesta de diseñar procedimientos geográficos cordobeses ha tenido una repercusión parcial. Los profesores del IES Averroes, J. Cobos y José R. Pedraza, aportaron en su comunicación conjunta algunas consecuciones de dicha elaboración, propuesta que se aprobó por el GT, que se modificó en el mes de enero, pero que no ha tenido verdadero éxito al no haber habido una aportación colaborativa, un seguimiento continuado,¿

Hubo algunas consideraciones en la plataforma Colabora que luego no han tenido culminación en un producto determinado.

Tal y como hemos apuntado más arriba, intentaremos trabajar en un futuro inmediato para diversificar el trabajo del GT, y estos diseños contextualizados bien podrían ser buenas vías para transitar, igual que todos aquellos itinerarios que se planteen por parte de cualquier miembro.

9º Crear una red de profesores/as  innovadores en el ámbito.

El GT mantiene la intención de ahondar en este objetivo no cubierto completamente, es decir, aunque el mismo sea nuestro lugar de encuentro, y nos sintamos, como nos llaman algunos compañeros de otras comunidades ¿el Grupo de Córdoba¿, es intención de la coordinación buscar nuevas vías de aproximación, de trabajar en otros planes o proyectos que nos permitan no sólo aportar nuestras acciones individuales, sino trabajar en unos mismos diseños curriculares. Sería interesante que allí donde fuésemos, además de indicar nuestra institución de pertenencia, indicásemos el nombre del grupo.

10º Contribuir a la mejora de los procesos de aprendizaje de la Historia, Geografía e Historia del Arte.

Creemos firmemente que este objetivo se cubre ya que todo lo que podemos comprobar es cómo se apuesta por metodologías activas, colaborativas, digitales, contextuales, en definitiva, competenciales. Hay que incidir aún más en la difusión de la formación como de los resultados obtenidos.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Tal y como se ha apuntado en el desarrollo del cumplimiento de los objetivos, la interacción es favorable, mas mejorable. El GT se refuerza como lo demuestra la continuidad del encuentro y los buenos propósitos de continuar, tal y como se comenta en las entradas de la comunidad y de viva voz en las intervenciones presenciales.

Grado de aplicación en su contexto educativo

No precisa más justificación que recordar que son experiencias de aula lo que normalmente se exponen, así como investigaciones directamente relacionadas con la práctica de nuestras ciencias o reflexiones o indagaciones de nuestro contexto escolar. El grado de aplicación de lo mostrado es total, y sólo falta la transferibilidad por cada compañer@ a su entorno. Sería deseable que apareciesen actuaciones intercentros en torno a las Ciencias Sociales que partiesen de los miembros del GT, que se estableciese un ágora más viva y continuista (una publicación propia del GT, p.e.),...

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Muchas de las experiencias hacen alusión a lo sucedido tras la finalización de la práctica que se está llevando a efecto. En otros casos hay referencias cruzadas a experiencias aprendidas en años precedentes que han permitido evolucionar, extender o girar las prácticas que se estaban haciendo. Lo que es cierto es que los cambios metodológicos han ido en progreso y existe unanimidad en adaptar la docencia a los tiempos cambiantes y líquidos o expandidos que estamos viviendo.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Las propias comunicaciones e intervenciones en la décima jornada.

Los materiales deparados y publicados (presentaciones, videos, referencias en redes sociales, artículos venideros,¿).

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

El primero de ellos, la mera continuidad. Lo consideramos el mayor de los rasgos que está definiendo al GT, aparte de su propia existencia como profesionales de la docencia en CCSS que quieren innovar y mejorar.

Además, el respaldo del CEP hay que apuntarlo como de interés, siempre atentos a cuanto se precisa y respaldando toda iniciativa del GT.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Perseverar en difundir las Jornadas, aunque el esfuerzo que se hace no es poco en este sentido.

Conectar con otros grupos provinciales que estén funcionando en esta mismas líneas de trabajo y acercar posturas, conocer otras experiencias, buscar puntos (físicos y virtuales) de encuentro.

Reiteramos el interés por tener una relación más presencial y continuada en el tiempo y ahuyentar la idea de que GT y Jornadas es lo mismo.

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios