Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria continuación

(Anexo I)

 

 

DATOS DEL GRUPO

 

 

 

 

 

 

 

TÍTULO

GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA DESDE LAS EMOCIONES (II)

Código

181410GT027

CENTRO

IES CLARA CAMPOAMOR

LOCALIDAD

LUCENA

COORDINADOR/A

ÁNGEL CABRERA OCHOA

Nº Integrantes

9

Hombres

4

Mujeres

5

Asesoría de referencia

MANUEL MOLINA - CEP PRIEGO MONTILLA

                       

 

 

MEMORIA DE GRUPO DE TRABAJO

 

 

 

  1. Grado de consecución de los objetivos.

Respecto al proyecto inicial, los objetivos cumplidos al:

100% son: Ba

75% son: Bb. Bc

50% son: Aa, Ab, Ac

No cumplidos: Bd, Be

 

Las letras A y B corresponden a los dos ejes descritos en los objetivos y las letras a, b, c, d y e a los objetivos de tales ejes por orden.

 

He de mostrar mi satisfacción con la labor realizada, a pesar de que el principal fracaso haya sido implantar la línea ¿emocional¿ en el abordaje de la disciplina en el centro, en general. A nivel particular, de forma individual y en pequeño grupo sí se han alcanzado niveles altos de éxito, como más adelante detallaremos. En cualquier caso, considero que, con esta segunda edición ya se han sembrado las semillas del trabajo sobre la educación emocional en el centro y habrá que buscar momentos adecuados de aplicación en cursos venideros, pero no bajo la estructura de un grupo de trabajo.

 

 

 

  1. Nivel de interacción entre los participantes.

 

El nivel de interacción entre los participantes ha sido adecuado. El centro es ¿pequeño¿ y hay un trato diario y cercano. En general, los componentes del grupo se han mostrado predispuestos a colaborar en cuantas iniciativas se han puesto sobre la mesa. Podríamos cuantificar en nivel de implicación en un 80% en tareas propias del Grupo de Trabajo, sin embargo, se acerca al 100% en la puesta en práctica de las iniciativas propuestas, bien en las tutorías o bien en el trato directo con el alumnado.

 

 

  1. Grado de aplicación en su contexto educativo.

 

En este sentido, puedo afirmar que ha sido total. Las actividades elaboradas han sido puestas en práctica entre el alumnado bien de forma individual o en pequeño grupo, con un alto índice de éxito.

 

 

  1. Recursos, bibliografía y materiales utilizados.

 

Se ha consultado bibliografía principalmente centrada en la inteligencia emocional, mindfulness, meditación, etc. Destacan las obras siguientes:

  • Goleman, D (1996). Inteligencia Emocional. Kairos
  • Carpena, A (2001). Eduación Socioemocional en la etapa de primaria. Eumo Editorial.
  • Calle, R. (2014). Meditación Vipassana: el núcleo del mindfulness. Ediciones Librería Argentina
  • Kornfield, J (2012). Meditación para principiantes. Kairos
  • Kabat Zinn, J. (2006). Midfulness para principiantes. Kairos

 

 

  1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

 

Puedo afirmar que los efectos han sido positivos. Se nota un impacto positivo en actividades de corte reflexivo y emocional en un contexto de pequeño grupo o individual, donde ningún alumno/a se ve disperso en la multitud y es llevado involuntariamente a una participación activa. En actividades llevadas a momentos como tutoría o con gran grupo los efectos no han sido adecuadamente medidos.

 

 

  1. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

 

No han sido pocos padres y madres los que han manifestado su satisfacción por los efectos de sus hijos tras las sesiones de mindfulness, solicitando la reedición de este tipo de actividades. Algunas de las actividades aplicadas se han realizado en el contexto del PROA de Cooperación de educación emocional del que hemos podido disfrutar. En el contexto mencionado hemos podido aplicar la mayoría de nuestros recursos, incluyendo sesiones para familias, a las que se han unido voluntariamente profesorado, resultando un éxito.

Pero no todo es positivo. Nos reiteramos en la percepción de que los efectos estabilizados en el tiempo suceden con la práctica y, como mínimo a medio plazo. Esperamos poder implantar medidas el próximo curso que permitan seguir aplicando las actividades de corte emocional en el centro, a pesar de no seguir con la actividad del grupo de trabajo.

 

  1. Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.

 

El Grupo de Trabajo propuso, en una primera etapa, dos actividades a través de las cuales se buscaba un análisis de la propia praxis. Ello ya fue establecido en la primera edición del grupo de trabajo, por lo que se ha utilizado el material creado en su momento.

 

El trabajo cercano con el alumnado, basado en la reflexión de la propia respuesta emocional, la empatía y los valores de convivencia ha propiciado un vínculo personal entre alumno/a y docente, de manera que ha favorecido poco a poco el abordaje y el control de la conducta en diversos momentos. El problema viene dado por la escasez de momentos en los cuales puede procederse a este trabajo individualizado. La existencia del PROA de las emociones este año en el centro ha sido trascendental y consideramos que debe hacerse extensivo a próximos cursos.

 

 

 

  1. Destacar aspectos susceptibles de mejora.

 

No puedo más que suscribir las palabras expresadas en la memoria de la anterior edición: ¿El principal aspecto a mejorar es generar la motivación necesaria en el profesorado para abrazar el enfoque propuesto en la intervención con el alumnado. Es complejo involucrar a la mayoría del claustro en iniciativas diferentes a las tradicionales sin tener que imponer forzosamente los nuevos protocolos. Siempre es más efectivo poner en práctica aquello en lo que uno cree y confía que aquello que me es impuesto.¿

 

A lo largo del curso, a pesar de los esfuerzos del grupo de trabajo y del Departamento de Convivencia en la línea ¿emocional¿, fue necesario, por un repunte en la disrupción, llevar a cabo un claustro extraordinario para endurecer la respuesta punitiva. Lamentablemente, esta acción tuvo un efecto inmediato, paliando los estragos de la disrupción detectada. Ello no significa que el enfoque emocional esté contraindicado, sino que es complementario pero la situación si ha forzado a que servidor, Jefe de Estudios y responsable del departamento de Convivencia haya tenido que apartarse de las labores más constructivas para atender a una función más punitiva, en consonancia con lo acordado en el claustro mencionado. De cara al próximo curso será primordial buscar una persona que asuma las labores más ¿constructivas¿ de la convivencia para que el alumnado con confunda el papel de cada profesional.

 

 

 

 

  1. Valoración del compromiso individual de quienes componen el Grupo. Describir explícitamente la aportación de cada miembro en el proyecto de trabajo compartido.

 

Participante

Tareas realizadas

Ángel Cabrera

Coordinación de las actividades. Trabajos de educación emocional. Aplicación directa a alumnado

Teresa Berral

Trabajos de educación emocional. Aplicación directa a alumnado

Jorge Carnerero

Trabajos de educación emocional. Aplicación directa a alumnado

Francisco José Amaya

Trabajos de educación emocional. Aplicación directa a alumnado

José Eduardo Samaniego

Trabajos de educación emocional. Aplicación directa a alumnado

Rocío Sales

Trabajos de educación emocional. Aplicación directa a alumnado

María Dolores Pino

Trabajos de educación emocional. Aplicación directa a alumnado

Ana María Pérez

Baja en el grupo

María Magdalena Cano

Baja en el grupo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios