Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

SITUACIÓN DE PARTIDA

 

La convivencia en el centro ha sido una preocupación constante. A lo largo de los años se han venido realizando actividades que han tenido como objetivo conseguir entre nuestros alumnos que exista buen clima de trabajo.

Dada las características de nuestros alumnos, es imprescindible llevar a cabo un plan de mejora de la convivencia escolar.

El centro ha tratado de resolver los conflictos siempre desde el punto de vista del diálogo, el consenso y la reparación, llevando a cabo a través de Plan de Convivencia, aunque en ocasiones esto no se haya obtenido los resultados esperados.

Las actuaciones se han centrado en diversos planos. Hay que destacar la importancia que a este tema se da en el marco de la tutoría dentro del plan de acción tutorial del centro, que contempla la realización de actividades de tutoría de comunicación y de resolución de conflictos de manera específica.

Por otro lado, se ha procurado que las normas de convivencia que el centro tiene establecidas y que han de ser conocidas y aceptadas por todos.

La finalidad de este proyecto es mejorar la convivencia tanto en el centro como el aula, realizando actividades para prevenir los conflictos y otras solucionar los conflictos, a fin de poder incluirlas en el Plan de Convivencia del Centro.

 

 

OBJETIVOS DE RESULTADOS A ALCANZAR

 

  1. Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, edad, creencia o religión.
  2. Elaborar normas concretas de convivencia en el aula por los propios alumnos, dentro del marco de las normas del Centro, basadas en la disciplina positiva.
  3. Realizar un seguimiento y revisión periódica de las normas de convivencia para garantizar su utilidad y funcionamiento.
  4. Mejorar las relaciones entre los alumnos a través de distintas estrategias que fomenten el respeto y la educación en valores.
  5. Fomentar la existencia de actividades, espacios y tiempos comunes para facilitar la convivencia entre el alumnado.
  6. Realizar actividades y utilizar estrategias para prevenir conflictos.

 

ACTUACIONES

 

Seleccionar con los alumnos las normas de convivencia en el aula en positivo, a través de cartelería. Repaso quincenal de dichas normas

 

Documentarnos, autoformarnos y búsqueda de información relativa a la convivencia, a la solución de conflictos y a las actividades y estrategias que vamos a realizar para tal desempeño.

 

Actividades son de tres tipos:

  1. Actividades relacionadas con la prevención de conflictos
  2. Actividades para la solución de conflictos
  3. Actividades para mejorar la convivencia

En cuanto a las actividades para prevenir conflictos  primero realizaremos una actividad para que se conozcan entre ellos, después otra para establecer las normas en el aula. Pasaremos a realizar actividades relacionadas con la autoestima y el autoconocimiento, porque primero hay que trabajar el conocerse a uno mismo y después las competencias interpersonales, de tal manera que podamos reforzar las habilidades sociales de nuestro alumnado.

Las actividades que vamos a realizar serán las siguientes:

  • Actividad 1. BINGO PARA CONOCERSE. Es una actividad grupal diseñada para que se conozcan los alumnos.
  • Actividad 2. NECESIDAD DE NORMAS.  En esta actividad se comienza haciendo un debate de lo que piensan los alumnos que la convivencia y qué se necesita para tener un buen clima tanto en el aula como en el Centro y a partir de ahí han de elaborar una serie de normas, siempre en positivo y se terminará la actividad poniendo en carteles en la clase dichas normas. Habrá un repaso quincenal de las mismas.

Dado que un buen clima de convivencia y respeto empieza por uno mismo, realizaremos actividades de autoconocimiento y autoestima, para proseguir con las competencias interpersonales, dado que así desarrollaremos en nuestro alumno habilidades socioemocionales. Las actividades son:

  • Actividad 3.  MI DIARIO. Los alumnos deben escribir un diario y decorarlo con dibujos, pegatinas¿y escribir en él cosas que les gustan, que observan a su alrededor, cómo se sienten¿por lo menos una vez a la semana para conocerse y que los demás los conozcan dado que tendrán que comentar públicamente, aunque no cuestiones personales pero sí como lo han hecho, en qué momento del día lo escriben¿

Esta actividad es voluntaria.

  • Actividad 4. REGISTRO DE SENTIMIENTOS. ¡ÉSTE SOY YO! Esta actividad está encaminada a que los alumnos tengan un mayor conocimiento de ellos mismos y buena autoestima. Consiste en que deben puntuar una serie de cualidades y defectos según piensen ellos el grado que las poseen.
  • Actividad 5. MIS TESOROS. Esta actividad consiste en que cada alumno lleve a clase objetos, fotos, música u otras cosas importantes para él y que, tipo feria, explique a los compañeros que visitan su puesto el significado de cada cosa que ha llevado. También, de manera voluntaria, pueden explicar a la clase el significado de algún objeto en concreto o responder preguntas referidas a sus ¿tesoros¿. Con esta actividad pretendemos reforzar la autoestima de los alumnos y alumnas y romper estereotipos al conocer aspectos positivos de alumnos que puedan estar marginados.
  • Actividad 6. LA ESCUCHA. Con esta actividad se pretende que los alumnos aprendan a escuchar, haciendo hincapié en que no es lo mismo escuchar que oir.
  • Actividad 7. EMPATÍA. La empatía es la capacidad de ponerse ¿los zapatos de otro¿, es decir, de ser solidarios y la de autocrítica. Para ello, pedimos a los alumnos que de manera anónima escriban un problema que padecen, como que se sienten ignorados por el grupo de clase o que tienen dificultades en alguna materia. El profesor recoge lo que han escrito y les entrega a cada alumno uno de los papeles que han escrito sus compañeros, preguntándoles como resolverían el conflicto, que medidas preventivas puede tomar ante ese problema¿y todas las soluciones que se le ocurran. Así, veremos que todos tenemos problemas y que hay diferentes maneras de afrontarlos.
  • Actividad 8. MEJORAR CON LA ASERTIVIDAD. Para reconocer e intentar que los alumnos sean más asertivos propondremos que formen grupos para escenificar situaciones asertivas, pasivas y agresivas mientras que el resto de alumnos toma nota de las palabras que se utilizan en cada situación así como los gestos que hacen. Después se realizará un debate analizando cada una de las conductas intentando llegar a que la mejor siempre es la asertiva, para que después el profesor les defina lo que es la asertividad y las características de una persona asertiva.

Estas actividades se realizarán a lo largo del curso académico.

Respecto a las actividades referidas a solucionar conflictos propondremos que se incluyan en el Plan de convivencia del Centro fichas de compromiso y de reflexión para aquellos alumnos que lo precisen.

Las actividades para mejorar la convivencia están relacionadas con días clave, como el ¿Día de Mujer¿ o el ¿Día de la paz y la no violencia¿, aportando ideas a las actividades que se vayan a realizar en el Centro y realizando actividades nuevas como ¿Cuidamos nuestro entorno¿.

Además, dentro del proyecto Comunica los alumnos harán cortos en los que le tema principal  va a ser la convivencia.

 

PARTICIPANTES

 

Antonio García Vázquez.

Herminia Reyes Osuna.

Rosa Sánchez Pérez.

Leticia Mateos Asenjo.

Magdalena Sofía Carretero Rivas.

 

METODOLOGÍA

 

La metodología que hemos utilizado para mejorar la convivencia en el entorno escolar parte de la base de que uno de los retos más importantes para los educadores en este siglo es la prevención de la violencia en las aulas y la resolución de conflictos cotidianos, minimizando o llegando a suprimir conductas disruptivas y conflictos interpersonales. En palabras de Ortega (1997) ¿¿la convivencia se entiende como el entramado de relaciones interpersonales que se dan entre todos los miembros de la comunidad educativa¿¿ nosotros nos centraremos en mejorar las relaciones de los alumnos entre sí.

Para ello no podemos olvidar el papel del profesor como mediador de conflictos y portador de las herramientas necesarias para evitarlos y en su caso resolverlos, no solo desde la acción tutorial si no desde el día a día en el aula. Por ello, además de las actividades que vamos a realizar con nuestros alumnos en el aula en sesiones bien definidas, utilizaremos otras estrategias, como el diálogo y el seguimiento de las normas que se hará durante todo el año académico.

Las actividades que vamos a realizar con los alumno son de diversa índole, desde lecturas, hasta puestas en escena y visionado de videos relacionados con el tema a tratar y siempre abiertas, siendo la participación imprescindible para alcanzar los objetivos deseados.

 

EVALUACIÓN DEL TRABAJO

 

INDICADORES

 

 

PROYECTO

 

 

- El proyecto se ha elaborado de acuerdo con el guión establecido.

 

- Todos los apartados están debidamente cumplimentados.

 

-  La actividad del grupo se refleja en el proyecto que se va actualizando y mejorando en la plataforma Colabor@, con aportaciones y sugerencias, conforme se avanza en el desarrollo del mismo.

 

 

COORDINADOR/A

 

 

- Incluye en el BLOG entradas con el contenido de las reuniones o sesiones formativas presenciales (en su caso).

 

- Escribe en el BLOG una serie de entradas relativas al desarrollo del proyecto, con una valoración detallada del grado de consecución de los objetivos propuestos, las actuaciones realizadas, las conclusiones y propuestas.

 

- Incluye en las carpetas que corresponda cuantos DOCUMENTOS se produzcan durante la implementación del proyecto o sean necesarios como Material de Lectura-Estudio para ello.

 

- Sube o comenta links de la sección ENLACES.

 

- Cumplimenta la Valoración Global de Progreso (Marzo) y Memoria Final (Mayo).

 

 

 

 

 

 

PARTICIPANTES

 

 

 

 

 

 

 

- Escribe en el BLOG (según consenso con la coordinación de la  formación) una serie de comentarios a las entradas propuestas, en las que se detallen las tareas relativas a los objetivos del proyecto, comentando logros y dificultades.

 

- Asisten y participan activamente en las SESIONES formativas presenciales y/o reuniones de trabajo (en su caso).

 

- Cada miembro participante ha definido claramente sus intervenciones con el alumnado de su AULA y mantiene dicha información actualizada y comentada en el apartado correspondiente del Proyecto y/o en el BLOG.

 

- Incluye en las carpetas que corresponda cuantos DOCUMENTOS se produzcan durante la implementación del proyecto o aquellos que deseen compartir con el resto de la Comunidad.

 

- Utiliza de forma dinámica y práctica el FORO del grupo.

 

- Los documentos generados son innovadores a nivel pedagógico-didáctico.

 

- Sube y/o comenta links de la sección ENLACES.

 

- Cumplimenta la Valoración Global de Progreso (Marzo) y Memoria Final (Mayo).

 

 
 
 

 

RECURSOS

Tipo de Recurso

(Bibliografía, material del CEP,

Apoyos/ponencias internas o externas)

Descripción del recurso

 Lecturas

Documentos relacionados con la convivencia, las normas en el aula

Documentos de relación de actividades para trabajar las habilidades sociales y la prevención de conflictos

 Vídeo

Vídeos de situaciones que reflejan situaciones conflictivas.

Vídeos para trabajar habilidades sociales

Vídeos para realizar cortometrajes relacionados con la convivencia

 Recursos de internet

Recurso imprescindible para encontrar infomación

Plataforma Colabora

Recurso on line para colaborar entre los miembros del grupo y volcar información

Asesoramiento de D. Aureliano Medina del CEP de Motril

Para asesorarnos sobre el uso de la Plataforma Colabor@ y el propio proyecto que estamos realizando

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios