Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

 

Grado de consecución de los objetivos

OBJETIVO 1

Realizar una evaluación inicial de riesgos de aulas especializadas como los  laboratorios, etc. la cual pueda actualizarse cada vez que cambien las condiciones de trabajo.

Se han realizado evaluaciones iniciales docentes, y, con ellas se han dado pautas al alumnado. También se han creado documentos para la introducción al trabajo en laboratorios y  PRL. la dificultad es que nuestros conocimientos en este aspecto se pueden mejorar y por ello se ha solicitado una valoración externa (Preventiam) que se acaba de realizar en Marzo y sobre la que podremos trabajar y mejorar nuestras medidas. Se ha realizado un checklist para valorar las aulas y laboratorios en base a esta información recibida para trabajar

Indicadores: Evaluación por la empresa (ponentes) de las medidas de PRL en los laboratorios e informe de la misma. Evaluación por los docentes en aquellas aulas que no asista la empresa.

Instrumentos: se ha obtenido documento con la valoración de los puntos a mejorar en las aulas y se ha realizado un check list para controlar periódicamente las mismas.

Evidencias: SI/NO = SI. Objetivo cumplimentado 100%

OBJETIVO 2

Promover la seguridad y la salud en las aulas especializadas de los centros educativos mediante la aplicación de medidas, y desarrollo de actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados de la actividad docente.

Para ello se realizan todas las actividades (cómo los casos prácticos con fichas ERGA FP, formacion, test y otras actividades) y difusión mencionada anteriormente. La dificultad encontrada es que de por si el alumnado tiene gran carga teórica-práctica con sus respectivos módulos y es importante encontrar los momentos adecuados y la metodología para incluir estos contenidos de forma dinámica para conseguir la concienciación necesaria en esta materia.

Se han impreso y colocado pictogramas de seguridad, de peligro, etc. En todas aquellas zonas que se ha valorado que lo necesitasen. También se ha realizado una búsqueda de fichas de seguridad de los reactivos utilizados en el laboratorio y se han impreso para tenerlos disponibles y poder consultarlos de una manera ágil al trabajar en el laboratorio (donde se incluyen medidas preventivas, peligros, consejos de seguridad, primeros auxilios en casos de accidentes, etc.)

Indicadores: Elaboración y ubicación en el aula de pictogramas de seguridad, protocolos, fichas de seguridad de reactivos peligrosos, etc.

Instrumentos: Se generarán: pictogramas, folletos, protocolos, etc.

Evidencias: SI/NO = SI. Objetivo cumplimentado 100%

OBJETIVO 3

Revisar las medidas preventivas a aplicar en los centros docentes para que cumplan los siguientes principios generales:

  • Evitar los riesgos.
  • Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Adaptar el trabajo a desarrollar a cada grupo de alumnos.
  • Sustituir lo peligrosos por lo que entrañe poco o ningún peligro.
  • Planificar la prevención.
  • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

Por un lado se ha realizado una revisión bibliográfica para tener material para trabajar, la dificultad de esta es la gran cantidad de documentación y dificultad para seleccionar la que más se adapte a nuestras necesidades. Por otro lado contamos con la asesor de la empresa "Preventiam" a partir de la cuál confeccionaremos un check list (ya mencionado), Manuales de PRL de cada laboratorio y otras medidas que nos ayuden a conseguir todo lo programado.

Indicadores: Evaluación por los componentes del grupo de trabajo de los protocolos en materia de PRL en el centro.

Instrumentos: documento informativo (se han generado documentos a raíz de una revisión bibliográfica para diferentes módulos en relación a Protocolos de actuación en relación con la PRL para trabajar con el alumnado; se ha elaborado un check list para valorar aulas de todo el centro.)

Evidencias: SI/NO = SI. Objetivo cumplimentado 100%

OBJETIVO 4

Informar sobre los riesgos para la salud y sobre las medidas y actividades de protección y prevención a todos los colectivos que estén expuestos a estos riesgos en las mencionadas aulas utilizando herramientas de difusión innovadoras y eficientes.

Se utilizan las citadas anteriormente. Encontramos dificultades técnicas, como por ejemplo, hasta la fecha no hemos podido instalar la app de moodle por limitaciones del servidor. La otra es el tiempo, ya que para utilizar herrmientas como en diferentes formatos primero necesitamos formarnos en ella (como cmaptools, prezii, etc.)y por ello tardamos más que hacerlo con las habituales en las que somos más ágiles.

Se ha elaborado una plataforma moodle para la difusión y el acceso a toda la información que se va generando.

Se han realizado charlas con el alumnado en materia de PRL

Indicadores: Charla de alumnado a otro conjunto de alumnos del centro sobre la materia; elaboración en la plataforma Moodle del centro de un espacio común para difundir medidas y propuestas en materia de PRL y de Salud Laboral al que tengan acceso tanto docentes como el alumnado de todo el centro

Instrumentos: Charlas realizadas y acceso a moodle

Evidencias: SI/NO = SI. Objetivo cumplimentado 100%

OBJETIVO 5

Generar actitudes y hábitos saludables en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de reducir los daños derivados del trabajo.

A veces el alumnado, aunque se le expliquen los contenidos, comete errores que son potencialmente peligrosos en los laboratorios, por ello se plantea una concienciación (con medios ya comentados). Para ello se debe trabajar de forma continua con las actividades planteadas difundiendo la importancia de la PRL y Salud laboral.

La dificultad es que son muchos alumnaos/as a controlar en el laboratorio, por ello se plantea elaborar unas fichas de seguimiento en la que todos vayamos apuntando errores diarios para que todos podamos revisar el trabajo diario y retroalimentarnos continuamente.

Se han desarrollado documentos (power point y pdf) para la promoción de prevención de riesgos en los laboratorios y el uso seguro de los laboratorios

Se ha realizado una valoración por parte del profesorado en relación a los conocimientos adquiridos en el trabajo diario en el laboratorio

Indicadores: Aplicación de las medidas y mejoras adquiridas durante el proceso y valoración de la modificación de hábitos y conocimientos en esta materia.

Instrumentos: -Cuestionario final de conocimientos adquiridos

-Documentos desarrollados para la promoción de prevención de riesgos en los laboratorios y el uso seguro de los laboratorios

Evidencias:

Si/No (cuestionario en Moodle). Se ha desarrollado la valoración de cada docente de forma individual con su alumnado. Se ha preferido hacerlo de esta forma a un cuestionario común en moodle al tratar sutilmente aspectos diferentes en cada módulo. Se plantea para un futuro unificar criterios y establecer un cuestionario común en moodle. Objetivo cumplido 100% en cuanto a que se ha valorado por un medio diferente al propuesto inicialmente al no tener en cuenta las diferencias entre módulos.

Si/NO (documentación del proyecto). Objetivo cumplimentado 100%

OBJETIVO 6

Integrar herramientas de comunicación y difusión entre: docentes, docentes y alumnado, con la comunidad educativa y otros campos del sector que sirva para potenciar y fortalecer este campo con medidas innovadoras y herramientas telemáticas actuales

Las mencionadas, como moodle y su app, editor de Webs, etc. La dificultad principal es la comentada anteriormente, que primero necesitamos formarnos en estas materias para poder implantarlas, por ello vamos introduciéndolas poco a poco con intención de seguir con el proyecto en el fututo hasta tener todos los recursos planteados y mejorar la comunicación y difusión con estas herramientas plantaeadas.

Se ha habilitado vía web: moodle, con foros para comunicarse principalmente; vía correo electrónico: se ha propuesto y probado telegram para docentes de un mismo centro y  con el alumnado (ya que no necesita dar el número de teléfono y se estima que es una buena herramienta para la comunicación y trabajar con el alumnado)

Indicadores: Habilitar recursos para la difusión y comunicación (Moodle, Web, foros, espacio de comunicación en el centro, etc.)

Instrumentos: Recursos creados (Moodle, foros, etc.)

Evidencias: >=2 recursos creados valorados como eficientes. Objetivo cumplimentado 100%. En un futuro se plantea elaborar una Web para la difusión de todo lo realizado. Se están valorando herramientas como Dreamweaber.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

La interacción entre los docentes ha sido continua y eficiente por todos los integrantes del grupo de trabajo.

Cada tarea se ha repartido entre los integrantes, de tal manera que todos hemos intervenido en cada uno de los pasos (revisión bibliográfica, elaboración de manuales para trabajar con el alumnado de PRL, elaboración y búsqueda de actividades y test, revisión de laboratorios, elaboración de un check list, integración de moodle, etc.). En un primer momento se valoró dividir tareas, pero al final se optó por que todos participáramos en cada acción para intentar tener más puntos de vista y enriquecer lo elaborado. La comunicación ha sido fluida mediante los medios utilizados (reuniones para plantear líneas a seguir, plataforma moodle y telegram entre otros). Todo ello nos ha llevado a alcanzar los objetivos que nos habíamos marcado inicialmente.

Por otro lado la interacción con el alumnado ha sido continua desde que empezamos a trabajar (todavía seguimos). La comunicación ha sido planteada de forma directa entre docentes-alumnos/as y también con diversas actividades donde el alumnado ha compartido puntos de vista, errores cometidos y conceptos adquiridos. Se han utilizado diferentes recursos: fichas de actividades, documentos explicados por los docentes, charlas, feedback, foros de comunicación en moodle, etc.

En general valoramos muy positivamente la interacción realizada y estimamos mejorarla para llegar a otros sectores (como mediante la elaboración de una Web para difundir experiencias y recursos ya mencionada).

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Los integrantes del Grupo de Trabajo somos docentes que impartimos nuestras enseñanzas en Ciclos Formativos de la Familia Profesional de la Sanidad, por lo que sabiendo que la Prevención de Riesgos Laborales es importante en todos los sectores, en nuestro ámbito no es menos, ya que tenemos módulos como microbiología, análisis de aguas, inmunología, técnicas básicas de enfermería, etc. Donde estamos formando a futuros profesionales para integrar nuestro sector sanitario. Siendo conscientes de la importancia para nosotros de que adquieran una correcta formación en Prevención de Riesgos Laborales, hemos valorado potenciar su formación inherente de los ciclos reforzándola con todo lo que hemos desarrollado en el grupo de trabajo (y seguimos desarrollando). Por lo tanto entre las diferentes actuaciones destacar:

  • Valoración de los laboratorios (es algo que ellos deberán tener en cuenta en su futuro entorno profesional)
  • Medidas de PRL en su trabajo diario (esto viene inherente en el ciclo pero hemos reforzado considerablemente sus conocimientos con actividades, test, charlas, etc.)
  • Check list (se les ha dotado de una herramienta básica que podrán utilizar o recurrir a otras parecidas o elaboradas por ellos para revisar periódicamente un entorno de trabajo)
  • Moodle (se les plantea la importancia de la comunicación y difusión de aquello trabajado, se pretende que vean los beneficios de tener una comunicación eficiente y una base para guardar documentos y compartirlos)
  • Actividades diarias: Se les ha reforzado los conocimientos en materia de PRL para la labor diaria, especialmente para el desarrollo de las prácticas que se desarrollan en estos ciclos, donde, en muchos se trabaja con reactivos peligrosos (donde hay que tener medidas de seguridad extra), posturas forzadas continuadas, etc. Son ciclos que tienen gran carga práctica con trabajo físico donde deben conocer muy bien las medidas adecuadas de PRL.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El alumnado se ha acostumbrado a trabajar con actividades y supuestos prácticos en materia de PRL de forma periódica. Hemos podido observar la mejora y agilidad al tratar estos temas de forma continuada desde que comenzamos con el grupo de trabajo.

Se ha pasado de estar continuamente pendiente los docentes para que se cumplan estas medidas (PRL) a ver como poco a poco, el alumnado ha empezado a corregir a sus propios compañeros en el día a día.

Además de observar la mejora en sus conocimientos teóricos, su buen desempeño en las prácticas en esta materia (por lo que también han mejorado sus capacidades procedimentales), se ha propiciado que todo lo aprendido lo comuniquen incluyéndoles herramientas de difusión (como moodle) y haciéndoles ver la importancia de este tema para su futuro entorno profesional.

En general pensamos que ha sido muy positivo para el alumnado reforzar sus conocimientos en esta materia.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Destacamos principalmente:

  • Todas las actividades realizadas de casos prácticos supuestos y reales (donde se ha observado su mejora de conocimientos)
  • Test realizados con preguntas del tema donde se observa que mejoran sus conocimientos teóricos y teórico prácticos
  • Prácticas realizadas (se observa la mejora de conocimientos procedimentales)
  • Check list elaborado y valoración conjunta de laboratorios y aulas (donde se observa que ya identifican factores a mejorar)
  • Asimilación de los conocimientos de los documentos en materia de PRL elaborados por los docentes para trabajar en cada módulo
  • Charas y debates sobre el tema (donde se observa su interés y mejora de conocimientos)
  • Pictogramas elaborados para los laboratorios, reactivos, etc.
  • Fichas de seguridad buscadas para los reactivos
  • Revisión bibliográfica facilitada al alumnado
  • Documentos facilitados al alumnado que se han ido creando (y otros revisando como manuales en materia de PRL)
  • Revisión de la empresa ¿Preventiam¿ donde los han visto trabajar y nos han dado indicaciones y puntos de mejora parta nuestros laboratorios/aulas

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Nos ha parecido principalmente interesante el trabajo con supuestos prácticos con el alumnado de forma periódica, ya que se ha preciado el interés por el tema y su participación.

Por otro lado nos ha sido de gran utilidad el check list elaborado para revisar laboratorios y aulas, lo hemos planteado como un documento abierto que ir mejorando continuamente. Pensamos que es una herramienta de gran utilidad para controlar de forma periódica los laboratorios/aulas que nos puede facilitar el trabajo en medidas preventivas y correctoras.

También destacar el trabajo de revisión bibliográfica donde hemos seleccionado (de entre la cantidad de material que hay sobre el tema) aquel que hemos considerado más relevante para trabajar con nuestro alumnado. Así como la plataforma moodle que hemos actualizado y dotado de un espacio para estos aspectos.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Pensamos que este es un trabajo continuo donde debemos valorar aquellos aspectos (como actividades realizadas, documentos, etc.) que hayan tenido mayor aceptación por el alumnado y hayamos visto mejoras del aprendizaje, así como aquellos otros donde podamos mejorar.

En principio después de valorar el trabajo realizado, entre otras cosas: hemos seleccionado algunas actividades susceptibles de mejora, pensamos que debemos integrar un test en moodle con aspectos comunes a todos los ciclos para trabajar con el alumnado, hemos planteado hacer revisiones de forma más periódica en los laboratorios/aulas, valoramos integrar más puntos al check list creado, crear una Web para la difusión fuera del centro, entre otros aspectos que estamos valorando.

Valoramos de forma positiva todo el trabajo realizado y esperamos mejorarlo de forma continua.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios