Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

      La idea de formar este grupo de trabajo surgió al observar las posibles mejoras a incluir en materia de prevención de riesgos y salud laboral en determinadas aulas especializadas de la familia profesional de sanidad.  Con el objetivo de valorar las medidas utilizadas actualmente e implementar mejoras innovadoras (ideas, recursos, protocolos y materiales) susceptibles de aplicar para los docentes y el alumnado en las aulas y laboratorios específicos de Sanidad.

          Con este proyecto se pretende conseguir una mejora continua de las condiciones de trabajo de todas las personas que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las cuales desarrollan su actividad en estas aulas especializadas. Para lograr esta mejora de la calidad docente, se requieren unas acciones específicas, como por ejemplo una evaluación de los riesgos, que de una manera documentada, priorice las pautas de actuación.

          También se procurará, que las medidas resultantes se pongan en práctica en los centros educativos, lo que implicará la coordinación de los órganos de gobierno y departamentos.

          Así, llevando a cabo este proyecto, se tratará de dar respuesta a las necesidades específicas observadas teniendo como pilar la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, así como el resto de legislación vigente, buscando medidas innovadoras específicas susceptibles de incorporar, con objetivo de fomentar una cultura preventiva educativa.

      Se plantea la necesidad de valorar las medidas utilizadas y plantear un plan de actualización y mejora buscando implementar ideas y medios innovadores en diferentes campos que se pretenden mejorar como: 

 

  • Actualiazión en materiales y recursos empleados en las aulas
  • Actualización e innovación en las medidas de difusión de esta información, pudiendo plantaer el uso de herramientas telematicas actuales para compartir esta información con otros miembros de la comunidad educativa
  •  Actualización e innovación en herramientas de comunicación docente (como moodle u otras que se valorarán para compartir la información entre la comunidad)
  •  Valoración de los medios para llegar a concienciar al alumnado y al centro buscando aplicar ideas innovadoras realizando una actualización didáctico-pedagógica para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Entre otras actuaciones que nos permitan mejorar la prevención de riesgos, la educación y difusión de este campo.

     

Todo lo implementado se pretende evaluarlo a posteriori para constatar y hacer objetivas y visibles las mejoras propuestas desde el comienzo del grupo de trabajo.

    Por otro lado la autoevaluación continua es un punto importante que va a permitir conocer las referencias y valoraciones que, sobre el proceso, pueden proporcionar las personas implicadas.

          El desarrollo de la autoevaluación va a requerir la elaboración de cuestionarios mediante los cuales se puede indagar sobre aspectos como:

 

  • La adecuación del proyecto que se está desarrollando.
  • La validez y coherencia del tipo de actividades diseñadas y de los instrumentos o medios utilizados.
  • Las posibles necesidades de realizar adaptaciones a los contenidos, la metodología, etc.
  • La utilidad real de la aplicación de Planes de Prevención de Riesgos.

La autoevaluación también va a resultar útil para realizar el seguimiento de los aspectos organizativos y de funcionamiento del grupo de trabajo.

 

Objetivos

OBJETIVO 1

Realizar una evaluación inicial de riesgos de aulas especializadas como los  laboratorios, etc. la cual pueda actualizarse cada vez que cambien las condiciones de trabajo.

OBJETIVO 2

Promover la seguridad y la salud en las aulas especializadas de los centros educativos mediante la aplicación de medidas, y desarrollo de actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados de la actividad docente.

OBJETIVO 3

Revisar las medidas preventivas a aplicar en los centros docentes para que cumplan los siguientes principios generales:

  • Evitar los riesgos.
  • Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Adaptar el trabajo a desarrollar a cada grupo de alumnos.
  • Sustituir lo peligrosos por lo que entrañe poco o ningún peligro.
  • Planificar la prevención.
  • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

OBJETIVO 4

Informar sobre los riesgos para la salud y sobre las medidas y actividades de protección y prevención a todos los colectivos que estén expuestos a estos riesgos en las mencionadas aulas utilizando herramientas de difusión innovadoras y eficientes.

OBJETIVO 5

Generar actitudes y hábitos saludables en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de reducir los daños derivados del trabajo.

OBJETIVO 6

Integrar herramientas de comunicación y difusión entre: docentes, docentes y alumnado, con la comunidad educativa y otros campos del sector que sirva para potenciar y fortalecer este campo con medidas innovadoras y herramientas telemáticas actuales

* Estrategias y metodología de trabajo colaborativo para la consecución de los objetivos

En la elección de la metodología han influido factores diversos como el tipo de contenidos que se desea tratar, las condiciones materia­les, la relación entre el coste y beneficio que se obtiene en cada método según el número de horas de preparación que requiere, del seguimiento que necesita, etc.

          Los contenidos a tratar por este grupo de trabajo se pueden dividir en dos bloques, cada bloque va a tener una metodología determinada, todo el trabajo se realizará con una base de actualización continua, innovación y difusión. Los Bloques son:

BLOQUE I

  1. Conceptos básicos sobre seguridad e higiene.
  2. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos.
  3. Riesgos generales.
    1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad
    2. Riesgos ligados al medioambiente en el trabajo
    3. Riesgos de carácter ergonómico
  4. Riesgos específicos.
  5. Técnicas de prevención.
  6. Evaluación de riesgos.
    1. Identificación de peligros
    2. Estimación del riesgo y valoración
    3. Control de los riesgos

BLOQUE II

  1. Realización de una evaluación de riesgos de aulas especializadas de centros educativos piloto.
  2. Elaboración de un Plan de Prevención de Riesgos para estas aulas especializadas.
  3. Puesta en practica del Plan de Prevención de Riesgos.
  4. Informar de los riesgos para la salud y  las medidas y actividades de protección y prevención a todos los colectivos que estén expuestos a estos riesgos en las aulas estudiadas.

          En el Bloque I  se van a tratar los contenidos teóricos del proyecto necesarios para poder realizar y llevar a cabo el Plan de Evaluación de Riesgos de las aulas especializadas. Estos contenidos teóricos se van a adquirir de dos formas, mediante asesoramiento externo, por parte de una empresa de prevención de riesgos laborales y con la ayuda de los miembros del grupo de trabajo que dominan la materia por pertenecer a las especialidades de Formación y Orientación Laboral y Prevención de Riesgos Laborales.

          En el Bloque II  se van a poner en práctica los contenidos teóricos adquiridos, y se van a realizar una Evaluación de Riesgos  de aulas especializadas en las cuales imparten su materia los profesores de la familia profesional de Sanidad en sus diferentes módulos impartidos. Estos miembros del grupo aportarán todos los datos y material necesario relativo a las aulas donde desarrollan su actividad docente para poder realizar un Plan de Prevención de Riesgos.

          Finalmente se propondrá la implantación del Plan de Prevención de Riesgos a los centros educativos que participen en el proyecto, y se informará de los riesgos para la salud y las medidas y actividades de protección y prevención a todos los colectivos que estén expuestos a estos riesgos en las aulas estudiadas.

En los dos Bloque se trabajara con metodología colaborativa, inclusiva, participativa e investigadora principalmente.

Repercusión en el aula

Es un grupo de trabajo de nueva creación que pretende mejorar diversos aspectos de la práctica docente como:

  • el trabajo en situaciones seguras y actualizadas en prevención de riesgos en el laboratorio
  • búsqueda de bibliografía actual susceptible de incluir en la práctica docente
  • mejora de herrammientas de comunicación y difusión de los cambios incluidos
  • adquisición de medios innovadores para trasmitir al alumnado los conocimientos adquiridos
  • entre otros susceptibles de ir incorporando

Respecto a la repercusión en el aprendizaje del alumnado se pretende:

  • mejorar sus conocimientos e involucrar al mismo en la importancia de estar actualizado en este tema
  • la preparación de herramientas innovadoras de difusión que puedan utilizar con otros miembros de la comunidad educativa fomentando intercambiar protocolos, experiencias y recomendaciones específicas
  • elaboración de guias y/o propuestas didácticas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • actualización en el campo e innovación
  • entre otros susceptibles de ir incorporando

Respecto a la repercusión en el centro:

  • mejorar las instalaciones a través de una revisión profunda de las aulas
  • mejora de los protocolos en materia de prevención de riesgos
  • difusión de los protocolos y medidas adpotadas
  • participación y colaboración entre docentes impulsando la mejora de herramientas en esta materia en el centro/os.

Mejora la seguridad en los laboratorios de sanidad del centro/os.

Actuaciones

Actuación

Temporización

Responsable

- Reunión del grupo de trabajo para fijar las líneas de actuación

 

-Revisión de la Bibliografía en materia de Prevención de riesgos Laborales por parte de los miembros del grupo posible de incorporar al proyecto

-Propuesta y comienzo con la creación de recursos para la comunicación y difusión entre docentes y alumnado

 

-Revisión de las medidas actuales por una empresa especializada en PRL en los laboratorios de la Familia profesional de Sanidad y propuestas de mejora por la empresa y miembros del grupo (se trasladarán las propuestas al alumnado para que participe)

-Uso herramientas de comunicación y difusión

 

-Revisión de las medidas aplicadas en el plan de centro en materia de PRL y protocolos establecidos y propuestas de mejora por los miembros del grupo (se trasladarán las propuestas al alumnado para que participe)

-Búsqueda de herramientas, recursos y materiales innovadores para mejorar este campo

-Uso herramientas de comunicación y difusión

 

-Implementación de las mejoras observadas en el centro (pictogramas, fichas, etc.)

-Elaboración de documentos derivados del trabajo realizado hasta la fecha (Guía de Protección de Riesgos, check list del material a revisar, etc.)

 

-Implementación de las mejoras observadas en el centro (charlas al alumnado, etc.)

-Difusión de las medidas adoptadas en el centro (charlas entre alumnado, implementación de herramientas de comunicación, etc.)

-Elaboración de documentos derivados del trabajo realizado hasta la fecha (Guía de Protección de Riesgos, check list del material a revisar, etc.)

-Autoevaluación

-Cuestionario al alumnado sobre la adquisición de hábitos y conocimientos adquiridos

 

-Elaboración de la memoria final del proyecto destacando, autoevaluación

 

*Durante todo el proceso se irá formando al alumnado incluyendo actividades que les permita asimilar los nuevos protocolos y medidas adquiridas haciéndolos participe de la mejora de sus aulas y concienciándoles de la importancia de innovar en esta materia, actualizarse y difundir lo adquirido.

 

Noviembre

 

 

Diciembre

 

 

 

 

Enero

 

 

 

 

Febrero

 

 

 

 

 

Marzo

 

 

 

 

 

Abril

 

 

 

 

 

 

 

Mayo

Coordinador y todos los miembros del GT

 

Coordinador y Todos los miembros del GT

 

 

 

Ponentes externos

Coordinador

Todos los miembros del GT

 

 

Coordinador

Todos los miembros del GT

 

 

 

 

Coordinador

Todos los miembros del GT

 

 

 

 

Coordinador

Todos los miembros del GT

 

 

 

 

 

 

Coordinador

 

Recursos y apoyo

RECURSO SOLICITADO

 

JUSTIFICACIÓN

Bibliografía

(Indicar ISBN)

Bibliografía del sector:

Prevención de riesgos laborales en el ámbito sanitario

ISBN-9788467691733

 

Se solicita para disponer de un recurso importante de apoyo al trabajo que se va a realizar durante el curso en materia de prevención de riesgos en el campo de la sanidad.

Ponentes

6 horas

Ponente/s a concretar de una empresa de Prevención de Riesgos Laborales

 

Se pretende que una empresa externa evalue las medidas actuales y nos den propuestas de mejora susceptibles de implantar.

 

 

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Indicadores

Instrumentos

Lugar (Evidencia)

Objetivo 1. Evaluación por la empresa (ponentes) de las medidas de PRL en los laboratorios e informe de la misma. Evaluación por los docentes en aquellas aulas que no asista la empresa.

 

Objetivo 2. Elaboración y ubicación en el aula de pictogramas de seguridad, protocolos, fichas de seguridad de reactivos peligrosos, etc.

 

Objetivo 3. Evaluación por los componentes del grupo de trabajo de los protocolos en materia de PRL en el centro.

 

Objetivo 4. Charla de alumnado a otro conjunto de alumnos del centro sobre la materia; elaboración en la plataforma Moodle del centro de un espacio común para difundir medidas y propuestas en materia de PRL y de Salud Laboral al que tengan acceso tanto docentes como el alumnado de todo el centro

 

Objetivo 5. Aplicación de las medidas y mejoras adquiridas durante el proceso y valoración de la modificación de hábitos y conocimientos en esta materia.

 

 

 

 

Objetivo 6. Habilitar recursos para la difusión y comunicación (Moodle, Web, foros, espacio de comunicación en el centro, etc.)

 

Se generaría documento informativo

 

 

Se generarán: pictogramas, folletos, protocolos, etc.

 

 

Se generaría documento informativo

 

Ponencias realizadas Acceso en Moodle habilitado y cumplimentado

 

 

-Cuestionario final de conocimientos adquiridos

-Documentos desarrollados para la promoción de prevención de riesgos en los laboratorios y el uso seguro de los laboratorios

 

 

Recursos creados (Moodle, foros, etc.)

Si/NO (documentación del proyecto)

 

 

Si/NO (aulas, laboratorios y centro)

 

 

Si/NO (documentación del proyecto)

 

SI/NO

Si/NO (espacio Moodle)

 

 

Si/No (cuestionario en Moodle)

Si/NO (documentación del proyecto)

 

 

 

 

>=2 recursos creados valorados como eficientes

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios