Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

Grado de consecución  de los objetivos

Texto ejemplo de desarrollo de la wiki

La mayoría de los objetivos que nos propusimos para este curso se han conseguido o están en proceso de consecución. No podemos olvidar que nuestro proyecto ha sido concebido y planificado para perdurar en el tiempo y acompañar a nuestros estudiantes no solo en esta etapa escolar sino a lo largo de sus vidas. Algunos de los principales objetivos conseguidos son los siguientes:

 

 

  • Nuestros alumnos son capaces de reconocer sus emociones, intentan regularlas y consiguen controlarlas.

  • Hemos sido capaces de encontrar herramientas para fortalecer la atención y motivación de los alumnos a través del mindfulness, con el trabajo cooperativo y la gamificación, especialmente en los cursos de 1º y 2º de ESO.

  • Hemos desarrollado las competencias clave en nuestro alumnado, especialmente las de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, la competencia social y cívica y la competencia de aprender a aprender, a través de diferentes proyectos llevados a cabo a lo largo del curso escolar, especialmente en las materias bilingües en colaboración con las áreas lingüísticas.

  • Nuestros alumnos han encontrado herramientas para mejorar las habilidades sociales y las relaciones interpersonales a través de actividades realizadas sobre la empatía, la aceptación la culpa y el perdón entre otras.

  • Nuestro alumnado es capaz de reconocer la tristeza, la ansiedad y el estrés que tan negativamente les afecta en estas edades y comienzan a controlarlas.

  • Conocen la importancia de llevar a cabo una buena alimentación y evitar los desórdenes relacionados con la comida.

  • Hemos llevado a cabo actividades para mejorar la adaptación escolar, social y familiar.

  • El rendimiento académico ha mejorado especialmente en los primeros cursos de la ESO gracias a nuevas metodologías puestas en práctica como el aprendizaje cooperativo, el trabajo por proyectos, la gamificación y la puesta en práctica de una metodología siempre basada en la psicología positiva.

  • El absentismo escolar se ha reducido de manera significativa en los primeros cursos de ESO.

 

Logros más significativos en el centro tras la trasferencia de lo aprendido:

 

- El aula de convivencia, convertida en aula de Aprendizaje Socio-Emocional ya desde el curso pasado, se ha consolidado como un espacio donde nuestros alumnos reflexionan sobre sus emociones, analizan los conflictos ocurridos y que los han llevado allí y genera nuevos pensamientos mucho más positivos.

 

- Un gran numero de profesores del claustro de nuestro centro se ha adherido en este curso escolar a nuestro proyecto, ha conocido sus bondades, se ha formado para poder llevarlo a cabo y ha transferido dichos conocimientos a sus alumnos. Hemos sido capaces de reconocer que es nuestra labor también el educar la parte humana de nuestro alumnado, vital para que la parte académica también tenga éxito.

 

- Se consolidad el trabajo cooperativo como una de las metodología más usadas especialmente en los primeros cursos de ESO.

 

- Implementación de otras nuevas metodologías más activas y participativas como la gamificación y el trabajo por proyectos. Los alumnos aprenden más y mejor cuando despertamos su curiosidad y cuando se emocionan.

- El número de expulsiones al aula de reeducación socio-emocional ha bajado considerablemente en torno al 20%.

- Sesión de acogida a padres y madres: Se celebró una reunión a principios de cursos con los padre y madres de nuestros alumnos nuevos. En esta reunión se puso de manifiesto las características esenciales del proyecto de innovación y los cambios producidos en el centro para poder acoger el mismo con la mayor eficacia. Se les explicó el cambio en el concepto de ¿aula de convivencia¿ como un espacio donde gestionamos emociones y donde se deben dar cuenta de que los actos que cada persona comete repercute no solo el que los hace sino también en el que los presencia, es decir, en los compañeros. En otras ocasiones son expulsados del centro y esos actos repercuten en sus padres también.

 

- Biblioteca: la biblioteca se ha puesto al servicio del proyecto y cada año intenta evidenciar que las emociones se aprenden, se modifican, se amplían y que uno de los mejores recursos son los libros. Hace dos años una de las actividades centrales del día del libro fue la creación de ¿una botica¿ con la afirmación de que los libros curan todas las enfermedades del alma y de la razón, así que invitamos a los alumnos a que recomendaran libros y especificaran qué emoción curaban. El curso anterior creamos un ¿almacén de armas de construcción masiva¿ en torno a los libros y, este año hemos propuesto como actividad un ¿book lovers¿ donde a través de un talonario de recetas, 20 facultativos lectores, han dado rienda suelta a su imaginación y han tirado de su propia experiencia como lectores para recetar libros a todos los alumnos y profesores que se acercaban al ¿consultorio¿.

 

  • Acogida de alumnos y profesores: Los alumnos de 1º ESO realizan unas actividades de apadrinamiento de los alumnos que llegan nuevos a nuestro centro el curso siguiente. Nuestros alumnos redactan una carta en un formato que previamente se les ofrece en clase presentándose, contándoles cómo es la vida en nuestro centro, haciéndoles recomendaciones y ofreciéndose los primeros días de curso a hacer de Cicerones y ayudarles a resolver cualquier problema que se les presente.

 

Por otra parte, somos una comunidad educativa con muchos miembros y siempre se hace necesario que en un espacio corto de tiempo nos conozcamos para que nuestro trabajo sea más eficaz, más cooperativo y más empático, por lo que desde que el proyecto está en funcionamiento, procuramos que en la comida de bienvenida que se celebra en el mes de octubre, los profesores nobeles tengan una buena acogida.

 

  • Felicitación de Navidad: El principal objetivo de esta actividad fue hacer visibles a los alumnos de los alumnos de nuestra aula específica y de integración. Con frecuencia pasan desapercibidos y hay que darles el espacio que necesitan en nuestra comunicad educativa. El objetivo de esta felicitación es concienciarnos sobre lo que puede sentir una persona con capacidades diferentes.

 

  • Participación en la III Feria de Proyectos del CEP de Antequera. Nuestro proyecto sigue avanzando poco a poco y hemos tenido la posibilidad de participar en la convocatoria llevada a cabo por el CEP de Antequera de la ¿III Feria de Proyectos Educativos¿ celebrada el 10 de mayo en la Plaza Ochavada de la localidad de Archidona.

 

Hacer visible nuestro proyecto a través de un stand ha sido un reto importante. El objetivo principal era poder mostrar los principales pilares en los que se sustenta y los aspectos que intenta abordar fuera de él.

 

Así se consideró que era de suma importancia exponer los seis cuadernos de los que dispone el proyecto: tres de primer nivel, tres del segundo nivel y el proyecto en sí.

 

Del mismo modo, nos parecía imprescindible hacer ver que nuestro proyecto disponía de recursos materiales suficientes como para poder abordar el trabajo del mismo, con lo que hicimos visible nuestras ¿siete mochilas emocionales¿ donde se pueden encontrar los recursos didácticos necesarios para poder trabajar las actividades que se proponen.

 

Otro aspecto a mostrar ha sido el material que hemos elaborado para el Aula Socioemocional. Poniendo de relieve la importancia de realizar las fichas de autoayuda y con ellas poder analizar además de las circunstancias que han llevado al alumno al aula, los sentimientos que se han despertado en él, los posibles sentimientos y pensamientos del resto de los alumnos, del profesor y, de los padres o tutores al recibir la noticia de que su hijo estaba en el Aula de educación socioemocional.

Y ya sólo nos quedaba ofrecer a los docentes y a las personas en general que visitasen la feria algunas actividades en las que pudiesen participar, por lo que pensamos que podría ser interesante poner a prueba a los visitantes con estas cuatro actividades:

 

1. Identificación de emociones: Se presentan el nombre de las 42 emociones en palillos de madera de diferentes colores y las personas al azar y sin mirar deben coger uno. Luego deben contestar a la siguiente pregunta: La última vez que sentiste¿.(tristeza, aburrimiento, soledad¿) fue¿

2. Los héroes de a pie nunca llevan capa. ¿Quién es tu héroe o tu heroína?

 

  1. Me identifico con una de las 14 imágenes expuestas y hago un análisis de mi estado emocional y personal en ese momento.

  2. Cadena de favores.

Y por último, y no por ello menos importante, exponer una abundante bibliografía sobre psicología positiva, inteligencias múltiples, inteligencia emocional, neuroeducación y mindfulness.

 

Y como complemento pensamos que las personas que visitasen nuestro stand tendrían que llevarse consigo la esencia del proyecto, por lo que decidimos confeccionar un marcapáginas con la siguiente leyenda:

 

¿No es la inteligencia, sino nuestra madurez emocional la que nos ayuda a resolver los problemas más importantes de la vida¿

 

Y por la otra cara del mismo, hacer visibles los pilares en los que se sustenta nuestro proyecto: Psicología positiva, inteligencia emocional, inteligencias múltiples, neuroeducación y mindfulnes.

 

Tampoco se perdió la oportunidad de explicar a los pequeños que se acercaron al stand cómo funciona el ¿frasco de la calma¿ y cómo deben actuar en caso de que una emoción les pille por sorpresa. Curiosamente muchos niños fueron a buscar a sus padres para contarles en primera persona el funcionamiento del mismo y que las decisiones había que tomarlas después de que se sintieran calmados, en concreto, el tiempo que la purpurina del bote quedase depositada en el fondo.

 

Pensamos que la realización de estas actividades entre personal tan diverso nos podrían aportar datos muy significativos por los que decidimos registrar las respuestas de los participantes. Así que el balance es el siguiente:

 

Actividad 1:

Han participado en la misma un total de 55 personas y la práctica totalidad localizaron la situación en la que habían sentido esa emoción y cómo la habían abordado.

 

Actividad 2:

En esta actividad participaron 68 personas de las que, 28 contestaron que su héroe o heroína era SU MADRE. El siguiente más votado ha sido la figura del padre con 6 votos. El resto ha nombrado a hijos, hermanos, maridos, esposas¿como héroes o heroínas.

 

Actividad 3:

En esta actividad participaron 38 personas. Las imágenes expuestas correspondían a situaciones de estrés, exceso de trabajo, vulnerabilidad,¿ por un lado y, por otro, de felicidad, bienestar, superación,¿ curiosamente el balance de la misma es que un 50% se ha identificado con imágenes correspondientes a estrés, vulnerabilidad,¿ y el otro 50% las imágenes de felicidad, superación¿

 

Actividad 4:

En esta actividad sólo señalar que los niños fueron los protagonistas de la misma y que ellos se llevaron la gran mayoría de las pulseras de colores.

 

La oportunidad de participar en esta III Feria de Proyectos ha puesto de manifiesto que nuestro Instituto posee un proyecto muy ambicioso, muy necesario y por el que muchos centros están muy interesados. Esto supone para nosotros seguir mejorando y trabajando para que todos y cada uno de los objetivos por el que fue creado se cumplan.

 

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido.

 

- A nivel de aula, ha mejorado considerablemente la sociabilidad entre los compañeros, aumentando la empatía entre ellos y consiguiendo una mejor cohesión grupal.

 

- El alumnado es capaz de reconocer y nombrar las emociones que siente en cada momento.

 

- Con la práctica de mindfulness hemos conseguido un mejor ambiente en clase, reduciendo el estrés y la ansiedad. Como novedad, tendíamos que destacar que algunas de estas sesiones de mindfulness son guiadas por alumnos mediadores que han sido formados para tal efecto y han sido muy bien acogidas por el resto de compañeros.

 

- A través de las actividades encaminadas a trabajar la aceptación de uno mismo y de los demás, hemos conseguido que los alumnos acepten las diferencias que existen entre compañeros con diferentes orígenes y procedencias o características especiales y valoren el enriquecimiento que eso supone en el aula para todos.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han generado.

 

- Se han consolidado o se han creado nuevos puentes de comunicación entre los alumnos que usan nuestra aula de aprendizaje socioemocional y los profesores que hacen guardia allí. El alumnado siente confianza para narrar las realidades que viven en casa, en ocasiones causa de su mal comportamiento en nuestro centro.

 

- El alumnado es capaz de reflexionar sobre los conflictos que los han llevado allí y son capaces de buscar herramientas para abandonar esos comportamientos disruptivos.

 

- Se ha comenzado este curso a trabajar por proyectos y con metodologías relacionadas con la gamificación, habiendo sido muy bien aceptadas por parte del alumnado aumentando su motivación.

 

Dificultades encontradas.

 

Las principales dificultades encontradas en el desarrollo del proyecto han sido las siguientes:

 

- Disponemos de poco tiempo para poder coordinarnos y reunirnos para intercambiar las experiencias.

 

- Debemos seguir fomentando que el proyecto se canalice a través del departamento de orientación y sea propulsado en las reuniones semanales con los tutores.

 

- El equipo que hace guardia en el aula de aprendizaje socioemocional no siempre tiene la formación suficiente para realizar las actividades propias del este aula. No solo deben estar adheridos al proyecto sino también debidamente formados para llevarlo a cabo y comprometido con él.

 

 

- No todos los alumnos que visitan el aula de aprendizaje socioemocional han firmado el compromiso para trabajar con el proyecto. En alguna ocasión estos alumnos han coincidido en el aula con otros que sí lo siguen y es difícil compaginar ambos planteamientos a la vez.

 

 

Oportunidades de mejora:

 

- Sesiones de formación para el profesorado que se incorpore nuevo el próximo curso y para aquellos que aunque permanezcan ene el centro así lo consideren oportuno. Esta autoformación se podría llevar a cabo en algunas sesiones de los primeros días de septiembre en horario de mañana antes de que los alumnos inicien las clases.

 

- Proporcionar unos cuadernillos impresos con material del proyecto a los alumnos de 1º y 2º ESO para que sean trabajados en las horas de tutoría. Esto facilitaría el trabajo tanto a los alumnos como a los tutores ya que no habrá necesidad de estar todas las semanas buscando las actividades a realizar.

 

- Fomentar que los alumnos que son expulsado al aula de aprendizaje socioemocional conozcan las bondades del proyecto y firmen el compromiso de realizar las actividades propuestas durante su estancia en este aula.

 

- El equipo de profesores que hacen guardia en el aula de aprendizaje socioemocional deben estar adheridos al proyecto, formados y comprometidos con él.

 

- Agilizar el canal de comunicación entre jefatura de estudios y los componentes del equipo que hace guardia en el aula de aprendizaje socioemocional para conocer en todo momento quién debe asistir al aula y durante cuántos días, saber la causa y detalles del comportamiento que lo ha llevado allí y saber si ha firmado el compromiso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 Adjunto
138 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios