Atrás

Estilos de enseñanza en la danza-memoria de grupo de trabajo

Estilos de enseñanza en la danza-memoria de grupo de trabajo

Vista en miniatura Subido por Isabel Guirado Morales, 14/03/18 0:53
Promedio (0 Votos)
La generación de la vista previa tardará unos minutos.
Comentarios
Añadir comentario
Margarita Alonso Alonso
Este texto de Estilos de Enseñanza es una Memoria final realizada por algunos compañeros allá por el curso 96/97 en este mismo Conservatorio. La verdad es que viene perfectamente a colación de lo que hemos tratado en este Plan de formación ya que en él se habla sobre los diferentes estilos de enseñanza que se pueden llevar a cabo en un aula.
En la primera parte del texto se nos explican los diferentes estilos de enseñanza como el estilo tradicional, donde se enmarca el mando directo, tan utilizado en la enseñanza de la danza ya que se ha observado su gran eficacia para la repetición de habilidades motrices. También están los estilos que fomentan la individualización, como el trabajo por grupos y los programas individuales. Éste último modelo, por ejemplo, sería súper útil si en este centro se dispusiera de aulas y de recursos humanos y materiales suficientes para llevarlo a cabo pero, por desgracia, no los hay. Es decir, si por ejemplo hubiera aulas de sobra donde se pudieran realizar ensayos a parte de las clases o hubiera aulas específicas para realizar preparación física, a los alumnos les sería muy útil para su mejora física y, por ende, para su mejora técnica.
Otro de los estilos señalados es el participativo en la función docente que se podría aplicar a los alumnos de los últimos cursos de Enseñanzas Profesionales donde ya tienen una madurez suficiente para poder utilizarlos como recurso didáctico. Por ejemplo, en el de enseñanza recíproca, el alumno afianza conocimientos al aplicarlos en correcciones a otros compañeros. Por último están los estilos cognoscitivos y creativos, que normalmente se pueden utilizar menos, sobre todo el creativo, ya que las programaciones no nos dejan mucho margen para ello, aunque en actividades que se realizan en el centro como el concurso coreográfico y en asignaturas como Talleres coreográficos e Interpretación es un estilo muy utilizado.
En la segunda parte del texto, se hace un resumen de cómo encaramos nuestras clases de danza y qué procedimientos o estrategias usamos en ellas. Los siete puntos citados son: Explicación, demostración/imitación, ensayo, repetición y perfeccionamiento, corrección, progresión y, por último, la interpretación. Me gustaría incidir en la importancia que tienen todos y cada uno de estos puntos pero, sobre todo, los dos primeros ya que la posterior ejecución del alumnado depende íntegramente de cómo lo hagamos nosotros como profesores. Es decir, una buena explicación del paso a realizar, de cómo se hace, para qué sirve, cuál sería su evolución técnica es fundamental ya que, de esta manera, evidencias tanto cómo es el paso como para qué se aprende, algo que motiva siempre al alumnado. Y en cuanto a la demostración también es importantísimo realizarla de manera fidedigna así como con una correcta coordinación de brazos, pies y cabezas para que al alumno le quede bien claro lo que tiene que hacer y cómo hacerlo. En resumen y para finalizar este cometario crítico, me gustaría decir que es un texto bastante interesante donde se nos resumen los estilos de enseñanza y las estrategias que utilizamos en nuestras clases y nos recuerda puntos que son fundamentales para llevar a cabo en ellas.
Publicado el día 20/05/18 13:41.
José María Rubio García
Buenas tardes.
A la hora de enfrentarnos con nuestra intervención docente, como hemos ido analizando a lo largo de las sesiones de trabajo realizadas en la presente formación en centro, nos encontramos con una doble exigencia que es francamente difícil de satisfacer. Si bien por un lado tenemos que asumir una posición pedagógica enmarcada en una normativa vigente que exige elecciones individuales condicionadas a la misma, por otro, a la enseñanza de la danza le es inherente un efecto "normalizador", primando la instrucción, la doma corporal y la búsqueda de patrones motrices idénticos para todo el alumnado.
Por ello, la asimilación de otros estilos de enseñanza en nuestra búsqueda de una actualización metodológica debe desempeñar un papel complementario, ha de completar y ampliar el trabajo desarrollado bajo este estilo de enseñanza (directo) nunca sustituirlo.
El aprendizaje de la Danza, siempre estará basado en la repetición de modelos proporcionados por el profesor o profesora, con la mayor fidelidad posible, y por tanto, en la ejecución, corrección y repetición. Como señaló Margarita anteriormente.
A partir de este principio fundamental, la inclusión de otros modelos o estilos para el trabajo coreográfico o el desarrollo de la creatividad son, desde luego, valiosas herramientas para ampliar y completar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Publicado el día 27/05/18 13:37.
María del Mar Senobua García
El texto habla de conceptos como Estilos Tradicionales (mando directo, modificación de mando directo, asignación de tareas); estilos que fomentan la individualización (trabajo por grupos, enseñanza modular, programas individuales); estilos participativos en la función docente (enseñanza recíproca, microenseñanza); estilos cognoscitivos (descubrimiento guiado, resolución de problemas, método de libre explotación); estilos creativos.
Publicado el día 27/05/18 20:46.
María del Mar Senobua García
Se trata de la memoria de un trabajo de recopilación sobre la actuación que llevamos a cabo en nuestras aulas, recordando teóricamente los distintos conceptos referentes a la práctica educativa en la educación física aplicables a la danza.
Es valioso recordarlo y reflexionar sobre esto para contemplar si caben otras prácticas innovadoras, si son correctas e inamovibles las que ya utilizamos en clase (compendio de las distintas formas expuestas) o si hemos de echar mano de ambas opciones durante el curso.

Los estilos de enseñanza definen la manera de trabajar del docente, su personalidad, experiencia, manera de gestionar el aula y planificación, mediante diferentes estrategias, así como la forma de aprender del alumnado.

Tomando referencias de otro texto sobre el tema (Pedagogía de la Danza, 2008), encontramos nuevas definiciones sobre los estilos de enseñanza además de una serie de consideraciones previas a tomar en cuenta como son las características de los alumnos en cuanto a su forma de aprender, donde nos encontramos alumnos: innovadores, que buscan un significado personal en lo que aprenden; analíticos, con un interés en desarrollarse intelectualmente mientras aprenden; que se guían por el sentido común y aprenden por práctica y error; que aprenden de manera dinámica, guiándose por el instinto, encontrando soluciones de distintas fuentes.
De ahí entiendo que podemos encontrarnos alumnos con diferentes tendencias en nuestras clases como los que: consiguen hacer suya la danza, de manera que comienzan a darle un toque personal y creativo de la misma, les gusta la interacción social y trabajar de manera cooperativa (innovadores); hacen preguntas en clase y contestan a las planteadas por el profesor/a, son pacientes y reflexionan (analíticos); les gusta encontrar soluciones a problemas planteados siendo directos en la práctica (sentido común); que les motiva la improvisación y la creación, entusiastas y aventureros (dinámicos).
De otra forma los términos empleados para describir los diferentes estilos, según Sylvia Fuentes en su cuaderno de Pedagogía de la Danza habla de los siguientes, quedando una especie de resumen de los estilos que se nombran en el presente texto de memoria de trabajo: Estilo jerárquico o formal; Consultivo o demostrador; Cooperativo o facilitador; Delegatorio.
También considera tres modalidades de presentación del contenido como son el estilo visual (realizando el paso concreto directamente); el oral (explicando el proceso del paso, también con apoyo visual); el cinestésico (con correcciones táctiles sobre el cuerpo para ayudar a la memoria y fijar posturas correctas). Estas tres modalidades se dan claramente a diario en nuestras clases.
Y tres maneras de enfocar la enseñanza como son:
¿Aprendizaje literal: Los alumnos aprenden el movimiento porque lo han visto ejecutado y lo imitan hasta que les sale. Las explicaciones son mínimas y no hay una reflexión previa. Este tipo de aprendizaje es útil cuando la parte técnica ya se conoce y se ha asimilado, de manera que al presentar nuevos ejercicios no hay que pensar demasiado en ¿cómo¿ se hace, sino que simplemente se imita con la base técnica que ya se conoce. Sin embargo, abusando de este estilo se puede caer en el error de dejar de dar instrucciones y feedback, necesario en cualquier estado del aprendizaje.
2 Resolución de problemas guiado: El maestro primero explica el ejercicio y la manera de resolverlo y realizar los pasos. Después deja que los alumnos aprendan a ejecutarlos aplicando los conceptos que les ha enseñado. Esto es muy útil para lograr que los estudiantes asimilen esos conceptos de manera que cuando avancen hacia movimientos más complejos tengan esta base aprendida: no sólo conocerán los pasos, sino también la mecánica que subyace.
3 Enseñanza por diagnóstico: Esto resulta interesante en las clases de improvisación, sobre todo. El maestro presenta un problema (crear una coreografía con determinada música y que contenga determinados pasos, estructura, etc., por ejemplo), y los alumnos deben llevarlo a cabo por sí mismos. Después se les interroga sobre cómo han hecho el trabajo, cómo han llegado a las soluciones concretas, y se establece un diálogo en el cual va explicando paso a paso los errores y aciertos, el significado de cada cosa, etc¿.
A continuación dejo un documento con el resto del texto del cuaderno de Pedagogía (en "documentos") que ya habla de los cuatro grandes estilos de enseñanza en la danza, que si bien parecen referirse en principio a la enseñanza de la danza en las escuelas, también son aplicables a la que llevamos a cabo en un conservatorio si no mediante las clases de técnica solamente, completándose con la suma de las asignaturas del currículum en cada especialidad.
Después de la lectura de los dos textos (memoria de trabajo y cuaderno de Pedagogía), cabe decir que ambos plantean los mismos conceptos de forma parecida aunque con nombres distintos pero no dejan de ser textos útiles de reflexión de nuestra práctica docente en sí misma, tal cual la venimos llevando a cabo, añadiendo en el caso del cuaderno de Pedagogía la consideración de los tipos de alumnos con los que nos encontramos, que quizá sea algo que a veces se nos escapa y que podría ser un punto de apoyo para garantizar un mejor aprendizaje en el alumnado de forma consciente por nuestra parte como docentes.
Publicado el día 27/05/18 20:56.

Versión 1.0

Modificado por última vez por Isabel Guirado Morales
2/05/18 0:47
Estado: Aprobado
Descargar (7,5MB) Obtener la URL o la URL WebDAV.
Histórico de versiones
Versión Fecha Tamaño  
1.0 hace 6 Años 7,5MB