Atrás

Gestión del aula

Gestión del aula

Vista en miniatura Subido por Gloria Pereira Ruiz, 14/03/18 22:18
Promedio (0 Votos)
aporto documento que he encontrado, sobre estrategias de mejora en la gestión del aula
La generación de la vista previa tardará unos minutos.
Comentarios
Añadir comentario
Cecilia Marina Montenegro Doña
Interesante texto: según Vaello "la convivencia y el aprendizaje forman parte del mismo tronco común...", considero fundamental este fragmento para la enseñanza y en el arte de la danza aún más, la buena actitud y convivencia no solo entre los pares sino también con el profesorado. Si el alumnado no posee confianza ante la persona que está caminando junto a él en el proceso de enseñanza-aprendizaje no se lograrán los objetivos propuestos. El desarrollo no solo de conocimientos sino socio-afectivo es fundamental y sobre todo en lo artístico.
Para facilitar el "aprendizaje autónomo" es totalmente aplicable sus "Soluciones Mágicas": "...aprender a base de ensayar, analizar, perfeccionar y mecanizar su aplicación hasta convertirlos en rutinarios...el profesorado debe ser un mago animoso que domine la magia didáctica...". Creo fundamental que el alumnado logre aprender a trabajar con sus propias capacidades, estudiando su cuerpo y sus posibilidades dentro de la exigencia de cada nivel. Debemos darles las herramientas para que puedan aprender a estudiar bailando, como diría el gran Maestro y Coreógrafo de Danza Moderna José Limón "...el bailarín piensa en movimeinto"; estudia y analiza mientras baila y resuelve en el momento.
Publicado el día 11/05/18 12:58.
Isabel Guirado Morales
Me ha parecido un texto muy útil porque, aunque esté hablando de enseñanzas de régimen general (diferentes a las de danza), es aplicable plenamente a las nuestras. Sí que me gustaría señalar que, en las enseñanzas de danza, el alumnado no viene obligado a clase por tratarse de enseñanzas voluntarias.
En cuanto a ¿TRABAJANDO LAS ACTITUDES POSITIVAS DE TODOS LOS IMPLICADOS¿ tengo que decir que en las clases sí que se observan grupos que trabajan muy bien y otros que no lo hacen. Analizando lo expuesto en el texto, quizá puedo decir que los grupos que no trabajan tan bien es porque lo que predomina es el alumnado con una actitud intermedia y quizá yo no le haya sabido dar los mensajes de valoración de su esfuerzo para llevarlos hacia el grupo que trabaja y se esfuerza.
Creo que el profesorado YEMA (Yo Educo a través de la Materia a mis Alumnos) es el que realmente hace que se dé el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sé de mucho profesorado 1-2-3 en el que su prioridad es impartir la materia; si esto lo aplicamos a las enseñanzas de danza, nos encontramos con alumnos/as o grupos que muestran deficiencias técnicas de base que se le hacen mucho más grandes puesto que los contenidos que les enseñan no tienen base donde asentar. Cúantas veces he hablado con compañeros/as y hemos llegado a la conclusión de que es mejor volver atrás y empezar con la base porque así se avanzará mejor y, aunque al principio se piense que es una pérdida de tiempo, se conseguirán los objetivos planteados puesto que el alumnado cogerá la base que necesita para afrontar los contenidos, al mismo tiempo no se hunde al alumnado, consiguiendo que éste despierte el interés por la materia.
En cuanto al ¿CLIMA DE LA CLASE¿, comparto las 3 medidas propuestas por Juan Vaello: establecer límites en la 1ª semana del curso y mantenerlos a lo largo del curso; relación de confianza con el alumnado, entrenándolos en relaciones de colaboración y de respeto; y conocer los roles del alumnado propiciando que contribuyan a la convivencia y no la perturben.
En cuanto a la atención y control de la clase, hay medidas que yo descuidaba como cambiar al alumnado de filas dentro de la misma clase a la hora de hacer los ejercicios y, de un tiempo a esta parte, las estoy llevando a cabo y he comprobado que eso ha hecho que alumnos/as, que estaban en la zona intermedia, se vayan al grupo que trabaja y se esfuerza, notando los resultados en el desarrollo de la clase.
Publicado el día 2/05/18 0:41.
Margarita Alonso Alonso
Respecto a este texto de "Gestión en el aula" subido por nuestra compañera Gloria Pereira, me gustaría decir que me han resultado más que interesantes, muchas de las cuestiones que se tratan en él. Por ejemplo, al principio del mismo hay una frase que no me puede parecer más certera cuando dice que ¿hay que tener presente que para aprender se requiere querer y poder, mientras que conseguir aprender y que puedan son los dos grandes requisitos para enseñar¿.

De la capacidad de cada docente de gestionar su actuación en el aula dependerá en gran medida cuál será la respuesta (ya sea positiva o no) ante el aprendizaje que pretendamos que adquiera el alumnado. Por esto es muy importante que como parte de nuestra función docente exista un análisis previo del grupo que tenemos delante, ya que, dependiendo de si el grupo trabaja, si tiene una actitud intermedia o si es reacio a la tarea escolar (a lo que se llama actitud obstruccionista), dependerá nuestra forma de plantear nuestras clases. Esto nos puede servir mucho si lo extrapolamos a nuestras enseñanzas ya que nuestra actitud y nuestra forma de dar, por ejemplo, una clase de Enseñanzas Básicas no puede ser, ni de lejos igual, a nuestra actitud a la hora de dar una clase de Enseñanzas Profesionales. Esto yo creo que todos lo tenemos presente a la hora de abordar las distintas clases porque incluso, dentro de dos clases del mismo nivel y edad, la actitud de la clase, la motivación y los conocimientos previos adquiridos, pueden hacer que las clases sean abordadas de forma distinta y utilizando diferentes herramientas didácticas en uno y otro curso.

Otro aspecto que, al menos por mi parte, a veces no llevo a cabo tras cada una de las clases con mi alumnado es la de introducir una valoración positiva hacia el esfuerzo y la tarea bien hecha. Intento mantener siempre una actitud positiva en clase, pero en algunas ocasiones cuando a lo mejor vamos justos de tiempo o simplemente porque como docente se me olvida que el trabajo bien hecho supone un gran esfuerzo por parte del alumnado, sobre todo ya en cursos superiores donde tienen un gran número de horas y donde el cansancio físico a veces supera a la gran motivación que tienen muchos de nuestros alumnos. Por esto, creo que para que éstos no pierdan nunca la motivación debemos, a lo largo de todas y cada una de las clases, ir diciéndoles comentarios positivos tanto si realizan un buen trabajo, como si van avanzando hacia delante (aunque sea poco a poco) e intentar evitar comentarios muy negativos que pueden hacerles perder el interés o la motivación por nuestra asignatura.

Por supuesto, además de una metodología motivadora también ayudará al alumnado el tener una metodología variada, ya que se mantendrá el interés si, por ejemplo, realiza una barra y un centro diferentes cada semana o cada dos (dependiendo del nivel y curso), que realizar la misma clase durante un mes o más. Ya que se introducirían nuevos pasos y nuevas variaciones poco a poco y el alumno puede sentir que va avanzando y aprendiendo cosas nuevas, algo que le motivará aún más.

En cuanto al Clima de clase, comparto totalmente las ideas del autor respecto a las tres propuestas a tomar por parte del profesorado y que ya ha comentado mi compañera Isabel Guirado en su comentario anterior.

Por tanto, para terminar quiero remarcar que muchos de los puntos expuestos por el autor Juan Vaello son totalmente aplicables a nuestras clases y creo que a todos los compañeros de este plan de formación nos va a resultar una lectura útil y práctica.
Publicado el día 3/05/18 10:53.
Lourdes María Sánchez Torres
Hola, estoy totalmente de acuerdo con mis compañeras en sus comentarios así como me parece muy aplicable o a tener en cuenta el texto de Juan Vaello. Como bien dice Isabel si es verdad que nuestras enseñanzas no son obligatorias, pero en el caso del alumnado mas pequeño si puede estar mas influenciado por la decisión de los padres en que los niños/as vayan a danza en un conservatorio donde los estudios son oficiales y en donde el alumnado va a ser evaluado todos los trimestres.
Creo en que es fundamental como bien dice Juan Vaello, la actitud del profesorado, es primordial que se acerque a una linea de positividad ante la negatividad del alumnado, y tomarlo como un reto y no como un conflicto, al igual el hecho de compartir estar circunstancias y que sean compartidas por todo un equipo educativo, remar juntos, empujar juntos y todos en la misma dirección.
Creo y comparto un estilo de enseñanza como el YEMA, estando totalmente desacuerdo que partiendo de una simplificación de los conceptos, menos es mas. Luego creo importante el darle estímulos que den mas sentido al trabajo de clase, como el hecho de realizar clase de puertas abiertas y mostrar su trabajo, que sean observados por otro/a profesor/a, una actuación....igualmente he descubierto este año que dado las pocas horas que tenemos en baile flamenco en las enseñanzas básicas, tras el aprendizaje de un contenido, les comentaba, que la semana próxima se lo preguntaba a cuatro o cinco, el resultado que me he encontrado ha sido estupendo, venían todas con el zapateado estudiado, levantaban las manos para que se lo preguntara... El realizar grupos y decirles que ponía puntos positivos a la hora de realizar pequeñas variaciones o zapateados encadenados, he visto reflejado en ellas en afán de superación por hacerlo mejor que otro grupo y obtener recompensa. Es cierto que les estimula también mucho el reconocimiento ante el esfuerzo, y manifestarles mi estado de alegría por su trabajo, cuando es bueno. Es verdad que sigo manteniendo en grupos numerosos el cambio de filas para que todas pasen por todos los puestos y ademas se sientan protagonistas.
La verdad es que me parece un texto muy interesante, muy coherente, muy a tener en cuenta y totalmente aplicable a nuestra practica docente de régimen especial.
Publicado el día 26/05/18 18:08 en respuesta a Margarita Alonso Alonso.

Versión 1.0

Modificado por última vez por Gloria Pereira Ruiz
14/03/18 22:18
Estado: Aprobado
aporto documento que he encontrado, sobre estrategias de mejora en la gestión del aula
Descargar (519k) Obtener la URL o la URL WebDAV.
Histórico de versiones
Versión Fecha Tamaño  
1.0 hace 6 Años 519k