Atrás

Metodología para altas capacidades

Metodología para altas capacidades

Vista en miniatura Subido por Mª del Carmen Martínez Hernández, 14/03/18 23:24
Promedio (1 Voto)
Documento sobre Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades
La generación de la vista previa tardará unos minutos.
Comentarios
Añadir comentario
María del Mar Bernal Segura
Buenos días. Creo que en el tema de la atención al alumnado de altas capacidades exixte una vacío total. EL profesorado carece de recursos y la administración tampoco los facilita, tan sólo se limita a detectarlas y a la elaboración de un informe. Por otro lado, los equipos de orientación son insuficientes para abarcar a todo el alumnado con necesidades específicas con lo que estos niños/as no reciben ningún tipo de atención ni dentro ni fuera del aula, desaporvechando así, un talento que bien conducido podría tener un recorrido muy amplio.
Considero que es necesario que, desde la Administración se tomen medidas concretas para no dejar pasar más generaciones de talentos perdidas.
Publicado el día 1/05/18 10:42.
Isabel Guirado Morales
En primer lugar, me gustaría señalar que nosotros no conocemos, en principio, qué alumnado del que tenemos tiene altas capacidades, a no ser que sus padres lo comuniquen expresamente y no suele ser lo habitual en nuestras enseñanzas.
Este texto pretende mencionar qué metodologías de enseñanza se adaptan mejor a las personas con altas capacidades, pero creo que el texto sirve para todo tipo de alumnado y todo tipo de enseñanzas (en mayor o menor escala).
Efectivamente, tras la elección de una metodología de enseñanza hay: una experiencia previa del docente, las concepciones propias del docente sobre lo que supone enseñar o aprender, la relación entre la metodología que elige el profesor y sus objetivos de enseñanza, el tipo de alumnado con el que cuenta y, finalmente, el contenido a impartir. A partir de aquí podemos elegir una metodología expositiva, una interactiva o una de descubrimiento, y dentro de éste ¿activo-reproductivo¿ o ¿activo-productivo¿.
A partir de aquí el texto profundiza en las metodologías que podrían ser mejores para alumnado con altas capacidades. Yo creo que en nuestras enseñanzas todas son aplicables, unas en mayor medida que otras.
Sí que me parece interesante resaltar un estudio que se hizo con adolescentes superdotados de diferentes países, que consistía en preguntarles qué consideraban ellos un buen docente o un docente eficaz y ellos señalaron lo siguiente: habilidades intelectuales (centradas en el conocimiento de la materia o habilidad para pensar interdisciplinariamente), habilidades personales (como respeto y apoyo al estudiante, adaptarse a su nivel de comprensión, estabilidad emocional, paciencia, etc.) y habilidades instruccionales (como estrategias de enseñanza, un buen ambiente de aprendizaje, habilidades motivacionales o técnicas de evaluación). Este estudio me parece muy interesante porque las conclusiones a las que llegaron los alumnos de altas capacidades no se diferencian tanto de lo que piden el resto de estudiantes.
Por último, los principios de enseñanza que plantea el texto para la enseñanza de las personas superdotadas, son aplicables a cualquier metodología o modelo de enseñanza: crear ambiente de aprendizaje, generar agrupaciones flexibles, partir de las necesidades, emociones e intereses del alumnado, dar significado a la información y hacerla comprensible, impregnar de valor al estudiante y al aprendizaje (generar expectativas positivas), estimular el pensamiento, valorar y reforzar el proceso y ofrecer feedback del proceso.
Publicado el día 2/05/18 0:42.
Cecilia Marina Montenegro Doña
Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades


Debemos partir primeramente preguntándonos ¿Qué entendemos por Metodología didáctica?
Como bien dice el artículo entendemos por metodología didáctico todo elemento, camino, instrumento o herramienta concreta que elegimos para transmitir el conocimiento (contenidos conceptuales, procedimientos afectivos-social) para que se materialice los objetivos de aprendizaje que se propone el profesor.
Teniendo en cuenta los diferentes factores que influyen a la hora de seleccionar una o varias metodologías sabemos que, desde mi punto de vista, más allá de lo que el docente se plantee como objetivo es fundamental tener claro el contenido, ya que al ser un contenido meramente práctico (enseñanza en las diferentes técnicas de la danza) no se deja de lado su fundamento teórico que va implícito en la enseñanza de nuestra disciplina.
Lógicamente esta elección de metodología (ya sea una sola o mixta según la ocasión lo solicite) dependerá no solo de los objetivos y/o contenidos a enseñar, sino fundamentalmente se tendrá en cuenta ¿La etapa evolutiva del alumnado¿ (especialmente en los estudios de danza) porque considero que la evolución y madurez física deberá ir paralela a su evolución cognitiva.
Este artículo (que está basado en las metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades), deberemos tener claro qué se considera Altas capacidades en el alumnado, ya que este término ha evolucionado desde sus primeros estudios:
Una inteligencia muy superior a la media, un potencial para desarrollar, una forma de aprender y de sentir diferente, y un desarrollo asincrónico. (http://www.altascapacidadesytalentos.com/que-significa-tener-las-altas-capacidades/)
En España, esta concepción se refleja en el modelo de Castelló y Batlle, que entiende como Alta Capacidad el perfil del alumnado que dispone de una capacidad intelectual globalmente situada por encima del percentil 75 en todos los ámbitos de la inteligencia tanto convergente como divergente, incluyendo distintas aptitudes intelectuales, como pueden ser razonamiento verbal, razonamiento lógico, memoria, creatividad, y razonamiento fluido. Este modelo también incluye el perfil de talento simple, que se refiere al alumnado que muestra una elevada aptitud o competencia en un ámbito específico, por encima del percentil 95, como el verbal, matemático, lógico o creativo, entre otros; así como la combinación de varias aptitudes específicas que puntúan por encima de un percentil 80 dando lugar a talentos complejos.
En EEUU, la National Association for Gifted Children define a las personas de alta capacidad como:
¿Aquéllas que demuestran un nivel de aptitud sobresaliente (definido como una capacidad excepcional para razonar y aprender) o competencia (desempeño documentado o rendimiento que los sitúe en el 10% superior, o por encima, respecto al grupo normativo) en uno o más dominios. Los dominios incluyen cualquier área de actividad estructurada con su propio sistema simbólico (las Matemáticas, la Música, la Lengua¿) o su propio conjunto de destrezas sensorio motrices (la Pintura, la Danza, los Deportes¿)¿. http://www.altascapacidadesytalentos.com/que-significa-tener-las-altas-capacidades/

Las ¿altas capacidades¿ no solo tienen que ver con el rendimiento académico sino también tiene que ver con la inquietud y aptitud tanto física como mental en el estudio de la danza. En este tipo de alumnado suele haber un desarrollo asincrónico. Su desarrollo intelectual no va en paralelo con su desarrollo motriz (en algunos casos). Por este motivo el trabajo del educador debe ir íntimamente de la mano con un apoyo psico -pedagógico (especialista) y familia.
Las metodologías que plantea este artículo son aplicadas a todo el alumnado de danza, más allá de que sus capacidades sean o no consideradas como ¿altas¿.
La aplicación de las diferentes metodologías se adecuarán al grupo de alumnado y a las diferentes asignaturas a impartir por el docente de danza como por ejemplo:
Metodología expositiva: asignaturas teóricas (enseñanzas profesionales, se tiene en cuenta la etapa evolutiva del alumno, etc.)
Metodología Interactiva: asignaturas teóricas y asignaturas prácticas de danza.
Metodología de descubrimiento: asignaturas de Interpretación, Composición Coreográfica, Improvisación.
Si bien una metodología elegida No excluye a otra, Si predominará una de ellas tiendo en cuenta las característica de la materia.

Como conclusión, este artículo me parece muy instructivo e interesante pero creo que solo está enfocado (como indico en párrafos del principio) a las ¿altas capacidades¿ consideradas solamente en la capacidad académica e intelectual y no aplicada al desarrollo de una habilidad que tiene un alumno súper dotado en ella.
Publicado el día 11/05/18 12:33.
Margarita Alonso Alonso
Antes de empezar con el comentario de dicho texto quiero hacer referencia a los comentarios de mis compañeras, Mar Bernal e Isabel Guirado, ya que coincido con ellas en que no hay mucha información que pueda ayudar en nuestra labor docente cuando se nos presentan casos de alumnado de Altas Capacidades y cuando se nos informa de este hecho, en la mayoría de los casos las Altas Capacidades son intelectuales no físicas y tampoco inciden en exceso en si hay mucha diferencia o no, a la hora de abordar una clase con este tipo de alumnado.
Quiero poner un ejemplo por si nos sirve a todos para un posible caso que nos podamos encontrar en un futuro. Hace tres cursos cuando estaba en otro conservatorio de Andalucía dando clase, tuve una alumna de 2º de Enseñanzas Básicas que tenía altas capacidades intelectuales. Dicha alumna recordaba muy bien toda la nomenclatura de danza clásica utilizada y era la que mejor se acordaba de los ejercicios y de los pasos nuevos explicados de un día para otro. Por supuesto, todo esto ayudaba también al resto de compañeras del grupo, pero luego a la hora de realizar los ejercicios y a la hora de las cualidades físicas que poseía dicha alumna, no se podría decir que sus altas capacidades le ayudaran a la hora de llevar a cabo los ejercicios en sí de la clase ya que carecía de unas condiciones físicas óptimas para la danza como la flexibilidad, la musicalidad y la fluidez necesarias para una correcta ejecución de los ejercicios. Por lo tanto todo esto va relacionado con el comentario de mi compañera Cecilia Montenegro, cuando dice que el desarrollo intelectual de un alumno con altas capacidades no siempre va ligado al desarrollo motor del mismo, habiendo por tanto, un desarrollo asincrónico en su proceso de aprendizaje.
En cuanto a este texto de Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje en altas capacidades tiene dos partes bien diferenciadas. En la primera parte se nos explican las diferentes metodologías y de qué manera un profesor elige, muchas veces inconscientemente, una u otra metodología dependiendo de cuáles sean los objetivos que pretende conseguir con su alumnado. Me parece interesante y muy aplicable esta primera parte ya que nos hace reflexionar como docentes cómo es nuestra metodología utilizada y por qué utilizamos ésta y no otra. La segunda parte del texto nos habla sobre posibles herramientas metodológicas que nos pueden ayudar a la hora de tener alumnado con altas capacidades. Es interesante, ya que muchas de las herramientas citadas creo que las aplicamos en nuestras clases (al menos hablo personalmente) y las que no aplicamos, creo que gracias a esta lectura vamos a reflexionarlas e introducirlas a posteriori. Por ejemplo, a continuación nombro algunos de los puntos que me parecen fundamentales en una buena metodología y que se citan en el texto:
- Creo fundamental que el profesor sepa muy bien cómo abordar un nuevo contenido, tanto saber realizarlo como saber cómo lo enseña.
- A la hora de explicar un nuevo contenido el profesor plantee la utilidad o finalidad del mismo para que el alumno vea hasta dónde le puede llevar su trabajo y buen hacer.
- Que se estimule el pensamiento del alumno, sobre todo en cursos más avanzados de Enseñanzas Profesionales. Es decir, si un alumno se cae de la pirueta le puedes preguntar: ¿por qué te has caído? Haciendo reflexionar al mismo si llevaba correctamente el peso, si tenía suficientemente arriba el relevé durante el giro o si había cogido suficiente impulso.
- Y por supuesto, es importante que el profesor valore el esfuerzo y de un refuerzo positivo al trabajo del alumno ya que así se logrará el mantenimiento de la motivación en nuestro alumnado.
A mí me ha resultado un texto interesante ya no sólo porque nos enseña cosas nuevas sobre cómo tratar a alumnos con altas capacidades si no que también nos ha recordado medidas y estrategias que no debemos olvidar a la hora de dar nuestras clases.
Publicado el día 16/05/18 10:45.
Lourdes María Sánchez Torres
Hola, creo que el articulo es bueno, orientativo como referente a tener en cuenta, pero es verdad que en nuestro terremo artistico, hay bastante vacío a nivel de documentación especifica. Siempre andamos recogiendo, formatos , estudios de un caracter mas general e intentandolo en la medida de lo posible aplicar a nuestras disciplinas.
Existe una gran diferencia entre alumnos/as con altas capacidades intelectuales y o en nuestro caso con altas capacidades físicas. En nuestro caso tendríamos que encontrarnos con las dos condiciones para aplicar una metodología aplicada a esta tipo de características.
Tengo que hacer mención que hace años, tuve a un alumno según información de los padres con un coeficiente intelectual superior al de la media, por lo que este niño respondía muy bien en cuanto a la memorización de ejercicios, recordatorio de variaciones, comprensión rítmica, pero sus altas capacidades intelectuales no casaban con su capacidades motoras. Igualmente podemos encontrarnos con alumnado de altas capacidades físicas pero no intelectuales, por lo que cada uno de estos aspecto nos conduciría a la aplicación de una metodología encauzada en sacar el mayor rendimiento de estos.
En el caso de alumnos/as de altas capacidades en ambos aspectos mencionados resulte apropiado plantearse adaptar mejor aquellos métodos que favorezcan la actividad. Realmente los estudiantes de altas capacidades tienen gran motivación intriseca en la tarea.
Este tipo de motivación se relaciona con la experiencia de disfrute, aprendizaje o competencia.Quizá resulte apropiado plantearse que se adapta mejor a aquellos métodos que favorecen la actividad cognitiva y física del bailarin/a: Es decir, los métodos activo-productivos, basados en la investigación, el descubrimiento y las prácticas abiertas. Esto no quiere decir que no puedan (e incluso deban) usarse metodologías expositivas para ofrecer conocimientos, interactivas para ayudar a estimular el pensamiento y metodologías activo-reproductivas para las adquisición de habilidades concretas.
El trabajo practico de las clases de Talleres coreográficos se prestan mucho a este tipo de perfiles. Considero que algunos modelos planteados para las personas con altas capacidades favorecen el mantenimiento de la motivación intrínseca y ayudan a poner en juego distintas habilidades.
Publicado el día 25/05/18 18:53.
José María Rubio García
Buenas tardes.
Como muy acertadamente señaláis, el trato de las altas capacidades en nuestro contexto docente es (como en casi todos los aspectos) bastante especial. En primer lugar porque la infraestructura de nuestro centro no nos permite disponer de espacios de trabajo donde desarrollar esa atención específica, y en segundo lugar, y no menos importante, porque como ya se ha dicho, una alta capacidad cognitiva intelectual no discurre necesariamente paralela a la psicomotriz.
Por otro lado, al disponer de la posibilidad de ampliación de matrículas, procedimiento no frecuente pero si llevado a cabo en caso de detección de altas capacidades en el estudio de la danza , podemos prestar atención individual para poder ubicar al alumnado con relativa rapidez, a su nivel adecuado. esto es donde deba esforzarse para aprender con la dotación suficiente para obtener éxito de aprendizaje.
Desde luego, estoy de acuerdo también, en que si dispusiésemos de un mayor número de aulas, se podrían iniciar programas de atención a este sector minoritario con unas sesiones encaminadas al desarrollo de capacidades individuales que superen la media establecida.
un saludo.
Publicado el día 27/05/18 13:53.

Versión 1.0

Modificado por última vez por Isabel Guirado Morales
14/03/18 23:24
Estado: Aprobado
Documento sobre Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades
Descargar (195k) Obtener la URL o la URL WebDAV.
Histórico de versiones
Versión Fecha Tamaño  
1.0 hace 6 Años 195k