Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria continuación

Grado de consecución de los objetivos

Casi todos los objetivos propuestos han sido tenidos en cuenta y llevados a cabo.

Algunos objetivos iniciales, al contacto con el nuevo contexto, no han sido valorados por no formar parte de las líneas de actuación generales del centro, como los relacionados con las actividades conjuntas con otros centros adscritos o con las familias. Esto es porque en este entorno no se hace necesaria, en principio, una mejora de la convivencia a través de estos caminos porque la convivencia en sí ya está establecida y es buena.

En general hemos cumplido en su mayoría con los objetivos.

Este año la repercusión del proyecto ha crecido del instituto hacia afuera, pues hemos contado con proyectos internacionales. Sin embargo, dentro del centro, han tenido menos repercusión y participación de profesores que otros años. No así de alumnos. Se han planteado actividades que ha podido disfrutar el centro entero.

Se ha mantenido una actividad constante durante todo el curso, con picos de actividad en algunos momentos.

También hemos crecido estableciendo relaciones con estamentos relevantes a nivel internacional:

  • En noviembre tuvimos la ocasión de visitar la escuela de enseñanza secundaria del campamento de refugiados de Bojador, en Sáhara Occidental, llevando allí a cabo un mural y uno de nuestros talleres.
  • Entre abril y mayo hemos disfrutado del intercambio cultural España- Colombia que ganamos al resultar seleccionados por el programa TRAVESÍAS de la OIJ Organización Internacional para la juventud en Iberoamérica. Nuestro compañero estuvo dos semanas con nosotros en clase con nuestros alumnos y yo, la coordinadora del grupo de trabajo, Marta Nieto, viajé dos semanas a Colombia. El resultado son dos murales gemelos a 7500 km de distancia. Además de varios talleres entorno a ambas culturas, la española y la colombiana. Este certamen tuvo la participación de 400 proyectos de 30 países de toda Latinoamérica y Europa. Llevarlo a cabo ha sido espectacular. Sin embargo, aprovecho esta memoria para reivindicar que durante el periodo en que se llevó a cabo el proyecto en Colombia, NO he cobrado mi sueldo y tampoco he recibido sustituto.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Entre profesores:

Este año la interacción ha sido menor que otros años y bastante puntual. Esto es debido al ritmo de trabajo del centro y la falta de horas previstas para reuniones. Además, cada centro tiene su idiosincrasia y conocerla es siempre un punto a favor. Escenario nuevo: aprendizaje nuevo.

Alumnos y profesores:

La totalidad de los alumnos de ESO y Bachillerato se han visto en inmersos en la acción de Humanización del Espacio en algún momento del curso, bien a través de proyectos de larga duración, acciones puntuales, talleres, visitas, exhibiciones, asignaturas generales o momentos/ lugares (el recreo, por ejemplo) en los que se ha aplicado la humanización como vehículo para alcanzar objetivos.

Entre centros:

Inexistente en la localidad. Sí hemos tenido contacto con la Escuela de Arte y la Escuela de enseñanza secundaria del campamento de refugiados de Bojador, en Sáhara Occidental. Y con la Escuela de enseñanzas artísticas y promoción cultural Ciudad Norte, en Bucaramanga, Santander, Colombia.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Nuestro proyecto  está presente en:

  • Las asignaturas generales como vehículo para alcanzar los objetivos del currículo.
  • Asignaturas específicas del departamento de Dibujo: Educación Plástica y Audiovisual.
  • Actividades Extraescolares: talleres específicos.

¿

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Algunos de los efectos en la práctica son:

  • Adquisición de objetivos del currículo de las asignaturas antes mencionadas.
  • Transformación física de los espacios, aulas, pasillos, escaleras, techos, jardines, otras instalaciones del centro.
  • Generación de conciencia y tolerancia ante el hecho artístico.
  • Contacto directo con profesionales de la cultura: músicos y artistas.
  • Comprensión y experimentación en primera persona del proceso de trabajo del proyecto artístico.
  • Enfrentamiento a retos.
  • Práctica del trabajo en equipo.
  • Asunción de respeto por el trabajo propio y el de otras personas.
  • Relación con la vida cultural local como posible opción de ocio y de conocimiento.
  • Algunos alumnos sacan potenciales que no estaban a la luz.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

  1. Nuestras redes sociales recogen la práctica totalidad de nuestros trabajos:
  1. Hemos sido invitados por el Cep de Cádiz un año más a formar a profesores en Humanización del espacio. Hemos dado un curso en el CEIP Puente Zuazo de San Fernando, Cádiz. Hemos dejado hechas cinco intervenciones.
  2. Hemos sido invitados a contar nuestra experiencia global y nuestro proyecto concreto en Colombia en una ponencia en Matadero Madrid, en el entorno de la Plataforma C e Intermedia, a través del programa TRAVESÍAS de la OIJ, Organización Internacional de la juventud para Iberoamérica.
  3. Los proyectos más destacados de este curso son:
  • Actividades relativas al intercambio España-Colombia del programa TRAVESÍAS de la OIJ Organización Internacional para la juventud en Iberoamérica: mural de 100 metros2 en el centro, gemelo al que se pintó en Colombia; Taller de introducción a la cultura colombiana, Taller de percusión; Taller de gastronomía colombiana, Desayuno colombiano, exposición de trabajos de  investigaciones relativas al proyecto.
  • Visita a la Escuela de arte y la escuela de enseñanza secundaria del campamento de refugiaos de Bojador, Sáhara Occidental. Mural y taller de humanización del espacio.
  • Actividades relativas a la igualdad de género, con gran participación del alumnado.
  • Humanización de espacios-clase, puesta en valor de los trabajos del alumnado, especialmente de primer ciclo.
  • Jardín vertical de plástico: fabricación de flores a partir de envases plásticos acompañados de mensajes bilingües español-inglés sobre el  impacto de una sola botella de plástico en el medioambiente.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

  • Extrapolar los modos de hacer de dos mundos diferentes: el educativo y el artístico, da lugar a un sistema único que hemos comprobado que funciona.
  • El formato de comunicación en redes nos conecta a la vez al mundo real de la cultura  y a nuestros alumnos. Se producen interacciones interesantes. Se mantiene el contacto con alumnos de años anteriores. Se ofrece una visión global de todas las actividades que están sucediendo a la vez y se crea una sensación de pertenencia.
  • Nos interesa mucho el cambio: de formato, de tipo de proyecto, de lugares, de técnicas, materiales, disciplinas, cantidad de alumnos, agentes externos, etc. Observamos que prácticamente la totalidad de las propuestas salen adelante, no es necesario reducirlas a un esquema, es más, nuestra constante es romper el esquema. Con ello conseguimos ganar en seguridad y versatilidad a la hora de acometer cualquier nuevo reto.
  • Solemos tener voluntarios encantados de participar, tanto profesores como alumnos. En esto debe residir alguna clave, pues la recompensa al trabajo, en este caso, no es una calificación ni puntos en un baremo.
  • Aunque somos muy objetivos con nuestros resultados, es notorio que emocionalmente nuestro trabajo tiene efectos muy positivos: empodera, influye en la autoestima, genera afectos, encuentra perfiles afines, provoca ánimo alegre, es contagioso en cuanto a entusiasmo, tiene capacidad de involucrar, genera energía.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • Asignación de roles.
  • Consecución de más fondos económicos para producción.
  • Programación más exhaustiva para evitar que se amontonen los proyectos.
  • Más trabajo en la calle y en el barrio.
  • Creación de página web.
  • Ampliar los registros en video, pues hemos observado que gustan mucho.
  • Ampliar redes: abrir perfiles en Pinterest, Vimeo, Twitter , Youtube, Trumbl u otras.
Promedio (0 Votos)
Comentarios