Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

A pesar del interés con que arrancó el grupo de trabajo, constatamos que el grado de consecución de los objetivos es menor del que esperábamos, entre otras razones porque todavía nos encontramos en una etapa incipiente de formación, que consideramos debe ser más continua y más próxima al día a día en nuestras aulas.

 

En este sentido, proponemos una formación en el propio centro que sirva de continuación a la que hemos emprendido este año bajo la modalidad de grupo de trabajo.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

Muy bueno, aunque habrían sido necesarias más reuniones. No todos los participantes han seguido el trabajo del curso, uno por estar de baja y tres por falta de tiempo.

Desde la plataforma colabora 3.0 también ha habido buena interacción.

 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Para poder trabajar y evaluar por competencias, concluimos que es imprescindible:

 

1º) Adaptar los espacios de aprendizaje.

Comprobamos que una metodología competencial es más viable en espacios temáticos con disposición permanente para el trabajo en equipo.

 

2º) Propiciar un cambio de mentalidad en los propios estudiantes.

La implicación del alumnado en el aprendizaje competencial requiere que comprenda que la evaluación también será competencial y criterial, por lo que las rúbricas de evaluación de las actividades y las tareas que se lleven a cabo se redactarán en primera persona, para propiciar que entiendan y acepten los estándares de evaluación y sus niveles.

 

3º) Coordinar y formar al claustro de profesores en su conjunto.

No será una realidad con cierto grado de trascendencia en el ámbito educativo hasta que sea conocida y aplicada por una mayoría del profesorado.

 

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Las metodologías más activas y participativas, afines al currículo por competencias, han sido abordadas con mayor conciencia, pero aún deben ser recogidas en las programaciones departamentales, no sólo en las de aula, y creemos que también en el Plan de Centro.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

El acercamiento a la herramienta en Séneca, el comprender al fin qué significa evaluar según criterios asociados a determinados contenidos, ampliar y diversificar los instrumentos de evaluación, abordar las unidades didácticas de forma integral y más acorde con la normativa vigente.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Ha sido interesante poner en común los métodos de evaluación, las distintas aproximaciones a distintos ámbitos de conocimiento y de aprendizaje.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Creemos que a la hora de crear UDIs en Séneca sería conveniente que cada profesor viera recogida la información lo más completa posible en un solo campo de pantalla, de manera que los elementos integradores de la UDI se vieran de forma reunida y coherente.

 

Nos parece necesario avanzar y ahondar en la formación in situ, y a ser posible con el máximo número de profesores del claustro implicado en ella.

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios