Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

Tras lo procesos de análisis y autoevaluación, el ETCP y el Claustro del profesorado determinó como necesario recibir una formación vinculada al desarrollo de las competencias clave en la práctica educativa.

Esta necesidad se concreta y refleja en las propuestas de mejora que se recogen en nuestra memoria de autoevaluación y en el posterior plan de mejora.

Desde el Equipo Directivo y el Claustro del profesorado vemos necesario formarnos en lo referente a: programación, puesta en práctica y evaluación de las competencias clave.

Creemos y confiamos en que esta formación será muy enriquecedora para el profesorado ya que nuestro Centro tiene una plantilla muy estable acostumbrada a trabajar mucho y hacerlo de forma coordinada, esto se debe en gran medida por tratarse de un Centro línea 4, (aunque en la actualidad en proceso de transformación a línea 2).

Además, desde el Equipo Directivo vemos ésta como una oportunidad para abordar la formación y la actualización en la práctica educativa como un compromiso y una tarea colectiva.

También vemos una oportunidad para potenciar y propiciar entre el profesorado momentos de debate, de reflexión, y de trabajo cooperativo.

 

Finalidad del proyecto

La finalidad del proyecto, cómo se puede deducir del título del mismo, es adecuar y actualizar la práctica educativa al desarrollo competencial que marca la LOMCE.

 

Objetivos

Adecuar y actualizar nuestra práctica educativa en lo referente a:

  • Conocer qué son las Unidades Didácticas Integradas, cuál es su estructura y como se recoge en ella el desarrollo compentencial de la concreción curricular.

  • Profundizar en el conocimiento del enfoque competencial de la educación, prestando especial atención a la puesta en práctica de estrategias para promover y evaluar por competencias en todas las áreas curriculares.

  • Profundizar en el conocimiento de distintas líneas metodológicas de la educación, prestando especial atención a la puesta en práctica del aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo.

  • Conocer y poner en práctica los nuevos procesos y herramientas de evaluación.

 

Estrategias y metodología colaborativa

La formación se dividiría en bloques temáticos referidos a los objetivos a desarrollar.

En las sesiones, teniendo en cuenta el trabajo a desarrollar se dedicaría un tiempo a:

¿- ¿Tiempo para la fomración. En este tiempo la asesoría del CEP, a través de ponenecias de personas expertas, o de dinámicas de trabajo en grupo, expondría los temas a tratas. Estas sesiones se desarrollarían en lunes durante el primer trimestre en el horario no regular de obligada permanencia en el Centro.

¿Tiempo para realizar las entradas en la plataforma Colabor@. ¿Se dedicaría para rellenar las entradas de obligatoria realización en la plataforma Colabor@. Esto se realizaría los martes en horario no regular de obligada permanencia en el Centro.

- ¿Tiempo para desarrollar las actividades en el aula o en el Centro.¿ Después del tiempo para la formación se plantearían una serie de actividades relacionadas con el tema, a aplicar con el alumnado.

¿Tiempo para el seguimiento, la puesta en común y la autoevaluación. ¿En ellas se realizaría una puesta en común del trabajo desarrollado en las clases en las actividades anteriores. En estas sesiones se debatiría, se reflexionaría, se evaluaría y se sacarían conclusiones que nos sirvieran para nuestra práctica docente. Estas sesiones se desarrollarán en una sesión en el segundo y tercer trimestre.

Según la complejidad de cada bloque temático éste se podría desarrollar en más o menos sesiones. Igualmente, y dada la amplitud de los temas a tratar en este Proyecto, éste tendrá un planteamiento a largo plazo, y por tanto, se desarrollaría durante más de un curso escolar.

 

 

Actuaciones en el aula y en el centro

Actuación Temporalización Responsable

Sesión presentación. ¿Qué es una formación en Centro? Nuestra formación en Centro.

LUNES 30/10/2017

Asesoras de referencia.

Coordinadora de la formación.

Formación-Ponencia: ¿Qué son las UDIS? Su estructura.

LUNES 13/11/2017

Asesoras de referencia.

Ponente.

Formación-Ponencia: El trabajo por competencias en las UDIS. Las actividades y tareas. Estructura de una tarea.

LUNES 20/11/2017

Asesoras de referencia.

Ponente.

Entrada de presentación en Colabor@.

MARTES 28/11/2017

Cada miembro del grupo.

Coordinadora de la formación.

Formación-Ponencia: Metodologías que favorecen el trabajo por competencias. Evaluación de las competencias.

LUNES 04/12/2017

Asesoras de referencia.

Ponente.

Sesión de seguimiento: ¿Cuál ha sido nuestra aplicación de la formación en el aula?

LUNES 19/02/2018

Asesoras de referencia.

Coordinadora de la formación

Entrada de seguimiento en Colabor@..

MARTES 27/02/2018

Cada miembro del grupo.

Coordinadora de la formación.

Sesión de evaluación: Evaluamos la formación recibida y su repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje

LUNES 28/05/2018

Asesoras de referencia.

Coordinadora de la formación.

Entrada de evaluación en Colabor@.

MARTES 29/05/2018

Cada miembro del grupo.

Coordinadora de la formación.

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso

Ponente

Persona experta para el desarrollo de las sesiones de Formación-Ponencia.

Material

Dinámicas, documentos, etc., para el desarrollo trabajo en grupo.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Como se ha expuesto anteriormente, en el desarrollo del Proyecto habrá un tiempo para la reflexión, la evaluación y la autoevaluación. En este tiempo se realizaría una puesta en común del trabajo llevado a cabo en las aulas, se debatiría, se reflexionaría, se evaluaría a nivel individual y colectivo, y se sacarían conclusiones que nos sirvieran para nuestra práctica docente.

 

Para realizar esta tarea se utilizarían distintas dinámicas, procesos e instrumentos de recogida de datos, dinámicas de grupos, encuestas de satisfacción, escalas, etc.

 

Además una de las tareas de la coordinadora, supervisada por las asesoras del Centro del profesorado, será realizar el seguimiento del trabajo colectivo e individual de las personas que forman parte del Proyecto.

 

Se tendrá en cuenta la participación en las sesiones formativas y la puesta en práctica en el aula de las actividades propuestas, valorando positivamente si dicha práctica tiene repercusión a nivel de ciclo o Centro, y si genera producciones enriquecedoras por parte del profesorado o del alumnado.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios