Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

 Este grupo de trabajo surge a principio de este curso tras una reunión del ciclo de infantil en la que se hace referencia a los beneficios obtenidos en otros centros con la metodología ABN, así como por la motivación por parte del profesorado por su conocimiento.

Tras acordarlo con el equipo directivo se decide formar un grupo de trabajo en la etapa de infantil para conocer cómo se lleva a cabo este tipo de metodología y ver qué beneficios tiene en esta primera etapa, a fin de compartir con el resto de compañeros del centro nuestras experiencias tras su realización.

Respecto a las participantes del grupo de trabajo, quisiera hacer algunas puntualizaciones: dos de ellas, Eulalia y Rocío, están participando en el curso de ABN I (Infantil) que imparte el CEP de Alcalá de Guadaíra; y la participante M.ª Del Mar, ha trabajado con anterioridad en un centro en el que el ABN está implantado, por lo que puede aportar su experiencia al grupo.

Es por ello, que hemos dedicado dos sesiones del grupo de trabajo, en las actuaciones, a compartir dicha autoformación, a fin de crear líneas comunes de actuación.

 

Objetivos

 -Acercarnos a conocimientos teóricos sobre este tipo de metodología: objetivos, contenidos, temporalización, actividades y criterios de evaluación.

-Consensuar líneas metodológicas comunes en toda la etapa de infantil.

-Mejorar los aprendizajes relacionados con el conocimiento matemático de los alumnos/as y que estén motivados para la adquisición de los nuevos.

-Crear materiales para el aula y para dejar como recursos del centro.

 

Repercusión en el aula

 Con el acercamiento del profesorado al método ABN, pretendemos además de enriquecernos como maestros, obtener nuevos recursos con los que mejorar nuestra práctica docente, a fin de favorecer los aprendizajes de nuestro alumnado. El profesorado de infantil se encuentra muy motivado al respecto y espera transmitirle al resto de compañeros del centro, todo aquello que aprendan, y los resultados que obtengan.   

 

Actuaciones

La metodología de trabajo que se pretende desarrollar:

  • Trabajo colaborativo

  • Trabajo individual

  • Aprendizaje (tertulias) dialógico.

  • Práctica reflexiva

 

Calendario de actuaciones:

 

Actuación                                                                         Temporalización Responsable

 Constitución del GT

 Primera quincena de noviembre

 Todos los integrantes dirigidos por la coordinación

 Asistencia a la Jornada inicial

 Primera quincena de noviembre

 La persona que ostente la coordinación

 Elaboración del proyecto

 14 noviembre

 Todos los integrantes dirigidos por la coordinación

 Grabación del proyecto en Colabora

 Segunda quincena de noviembre

 La persona que ostente la coordinación

 Presentación del GT al claustro

 Mes de diciembre

 La persona que ostente la coordinación

 Reunión para compartir con el resto de compañeros la información obtenida en el curso del CEP ABN I Infantil y propuesta de lectura.

 Mes de diciembre

 Eulalia y Rocío

 Tertulia dialógica sobre la lectura. Exposición de experiencias propias, actividades y materiales usados en el aula.

 Primera quincena de Enero

 M.ª Del Mar

 Elaboración de material para el aula.

 Primera quincena de Enero

 Todos los integrantes del GT

 Puesta en práctica en el aula

 Primera quincena de Febrero

 Todos los integrantes del GT

 Entrada de valoración de progreso en el blog de Colabora

 Antes del 15 de marzo

 La persona que ostente la coordinación

 Reunión para compartir resultados de la puesta en práctica y entrada en Colabora

 Segunda quincena de Abril

 Todos los integrantes del GT

 Asistencia a la Jornada final

 Segunda quincena de abril ¿ primera quincena de mayo

 La persona que ostente la coordinación

 Entrada de valoración final en el blog de Colabora

 Segunda quincena de mayo

 La persona que ostente la coordinación

 Cumplimentación de las encuestas de Séneca

 Segunda quincena de mayo

 Todos los integrantes del GT

 Presentación de los resultados del GT al claustro

 Segunda quincena de mayo

 La persona que ostente la coordinación

 Elaboración de la memoria final

 Segunda quincena de mayo

 Todos los integrantes del GT

 Grabación de la memoria final en Colabora

 Segunda quincena de mayo

 La persona que ostente la coordinación

 Propuesta de certificaciones

 Segunda quincena de mayo

 La persona que ostente la coordinación

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso

Bibliografía

   Algún artículo o capítulo de un libro que nos sea útil.

Material del CEP

   Material fungible e impresión a color.

Ponentes

   Algún experto que pueda darnos alguna sesión.

Ayuda económica

   Para la compra de artículos de bazar: palillos de madera...

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

 

Criterios de evaluación

Evaluación a nivel grupal:

  • La participación y el grado de implicación en la elaboración del proyecto.

  • Cumplimiento de las tareas comunes.

  • Asistencia a las reuniones presenciales.

  • La producción de materiales útiles y prácticos.

  • Si se ha compartido el conocimiento profesional de los miembros del grupo: los integrantes con más experiencia han guiado a sus compañeros/as del grupo de trabajo.

 

Evaluación a nivel individual:

  • Cumplimiento de las tareas individuales asignadas.

  • Aplicación en el aula.

  • La asistencia a actividades formativas: cursos con seguimiento, jornadas¿

  • Interés e implicación del grupo.


Aspectos más generales:

  • Grado de consecución de los resultados que se pretendían alcanzar.

  • Incidencia positiva en los procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos.

  • Los logros y aspectos a mejorar (especialmente en la valoración de marzo y en la memoria final)

  • Valoración del impacto en el aula.¿

  • Difusión en el centro la actividad del grupo de trabajo.¿¿

 

Instrumentos de evaluación:

  • Las reuniones periódicas para llevar a cabo el desarrollo del proyecto.¿

  • Las actas.

  • La reflexión sobre la puesta en práctica de las actividades planteadas.

  • Las exposiciones del trabajo.

  • La valoración final del proyecto que llevaremos a cabo.

  • Las fotos que pudiéramos aportar del material y de la puesta en práctica.

Promedio (0 Votos)
Comentarios