Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto de Continuación

PROPUESTA GRUPO DE TRABAJO


Título del Grupo de Trabajo: ¿Adaptaciones de partituras para pequeños grupos y para la asignatura de Agrupaciones Instrumentales¿


Código Grupo de Trabajo: 184130GT144


Nombre  y código del Centro Educativo: C.E.M. ¿Andrés Segovia¿ de Dos Hermanas (Sevilla). 41700610

 


EXPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO:


Índice:

    - Situación de partida y descripción del grupo
    - Objetivos
    - Repercusión en el aula (o el centro)
    - Actuaciones: tareas, metodología, temporalización y responsable
    - Recursos y apoyos
    - Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo
    

 

 

 

 

 

 

 

 


Situación de partida y descripción del grupo

    Este grupo de trabajo es una continuación de otro que se realizó el año pasado en el centro, aunque con cambios en algunos integrantes, incluido el coordinador, de manera que este aspecto ya ha sido estudiado. Hay que destacar los resultados obtenidos el año pasado, que fueron sin ninguna duda muy positivos. Cada componente realizó varias adaptaciones, que han proporcionado al aula y al centro, un repertorio variado y adecuado para pequeños grupos y para la asignatura de Agrupaciones Instrumentales.

    Los pequeños grupos y la plantilla instrumental de la asignatura de Agrupaciones Instrumentales son muy heterogéneos. Existen pocas partituras específicas para trabajar en estas formaciones, por lo que resulta imprescindible realizar una labor de instrumentación y adaptación de partituras ya existentes, ajustándolas a las particularidades de las clases, ya sea puramente instrumental ó técnica sin perder de vista la importancia del factor motivación.

    Este grupo de trabajo pretende buscar y adaptar varias partituras musicales, para ser interpretadas por pequeños grupos (dúos, tríos, cuartetos, etc.) y en la asignatura de Agrupaciones Instrumentales de las Enseñanzas Básicas del Conservatorio.

    Además, permitirá al alumnado trabajar con otros instrumentos y con los de su propia familia, aspectos que normalmente no se trabajan en la clase de instrumento. Los alumnos/as desarrollarán la capacidad de escucha analítica, identificando las voces y posibilidades sonoras de otros instrumentos.

    También es muy importante que conozcan que en la música es necesario el trabajo en equipo, para que la interpretación sea lo más correcta posible (articulación, respiración, dinámicas, etc.).

    Los profesores participantes pertenecen al cuerpo de profesores de música y por lo tanto las enseñanzas que imparten son de Régimen Especial. Son los siguientes:

- Álvaro Climent Miranda  Violín

- Noelia Climent Miranda  Violín

- Álvaro Ambrosio Montejo  Violín

- Jose María Portillo Losa   Saxofon

- Carmen Villalba Quesada  Piano

- Ana María Alonso Jiménez  Clarinete

- Lucía Muñoz Fernandez   Piano

 

 

Objetivos

    - Conocer y estudiar el repertorio más relevante de la historia de la música desde una perspectiva de conjunto instrumental.
    - Realizar adaptaciones y/o arreglos originales para conjuntos instrumentales de partituras existentes.
    - Desarrollar el oído musical que permita escuchar a varios instrumentos al mismo tiempo. Se desarrolla el sentido de la ¿sonoridad de conjunto¿ y de la afinación. Se estudia la afinación, el empaste con otros instrumentos, distribución de planos sonoros, etc.
    - Potenciar la educación de la expresión instrumental en la música y que la interpretación sea lo más correcta posible (articulación, respiración, dinámicas, etc.).
    - Potenciar un enfoque didáctico de las obras adaptadas e interpretadas.
    - Favorecer un clima de colaboración entre el profesorado de las diferentes especialidades del Conservatorio.
    - Comprender la música como un fenómeno de comunicación e integración social y de convivencia en un colectivo.


Repercusión en el aula (o el centro)

    Los alumnos/as desarrollarán el oído musical, potenciarán la expresión instrumental en la música y la comprenderán como un fenómeno de comunicación e integración social.

    Fomentará la formación del profesorado al estudiar el repertorio más relevante de la historia de la música desde una perspectiva de conjunto instrumental. Además deben de formarse para conocer y manejar el programa de edición de partituras Sibelius y Finale.
      También potencia el enfoque didáctico de las obras adaptadas e interpretadas.

    Proporcionará al aula y al centro, un repertorio variado y adecuado para pequeños grupos y para la asignatura de Agrupaciones Instrumentales, para que los actuales y futuros alumnos/as puedan beneficiarse de él.

    A través del concierto final se implicará a las familias, ya que son los que verán el resultado del trabajo realizado por sus hijos.

 

 

Actuaciones:

 

Actuación Temporalización Responsable
Servir de enlace con el CEP Todo el curso Coordinador
Elaborar el proyecto de trabajo inicial Antes del 25 de Noviembre Todos los participantes
Grabar el Proyecto de trabajo inicial en Colabor@ Antes del 30 de Noviembre Coordinador
Elección de las formaciones instrumentales. Búsqueda y seleccion del repertorio: Esta actuacion es un trabajo individual de indagación e investigación de cada participante. La competencia profesional que se pretende desarrollar, es la de profesorado investigador para adaptar el material al aula. Diciembre Todos los participantes
Presentación de las formaciones instrumentales y el repertorio seleccionado a los demas participantes del grupo. 1ª Quincena de Enero Todos los participantes
Adaptación del repertorio seleccionado. Elaboración de las partituras en el programa Sibelius o Finalle: Esta actuación es un trabajo individual de cada participante. Consiste en el proceso de adaptación de una determinada obra musical al grupo instrumental elegido. Se debe tener en cuenta en el proceso: las caracteristicas propias de cada instrumento a adaptar (afinación: instrumento transpositor o no, tesitura: ámbito cómodo para los alumnos. Tonalidades: mas cómodas para el intrumento. Timbre y sonoridad: ámbito cómodo para conseguir pianos o fuertes) y el nivel del alumnado al que va dirigido. Las competencias profesionales que se pretenden desarrollar son las de mantenerse al dia actualizando los conocimientos y procedimientos y dominar las herramientas TIC 2ª Quincena de Enero y Febrero Todos los participantes
Realizar una valoración global de los logros conseguidos y las dificultades encontradas hasta ese momento Antes del 15 de Marzo Coordinador
Revisión de las adaptaciones elaboradas por cada uno de los participantes y digitación de las partichelas: esta actuación es un trabajo cooperativo y/o colaborativo. En dos o tres sesiones, cada profesor revisa todas las partes de su instrumento (partichelas), para dar por bueno el arreglo o cambiar determinados aspectos propios de la partitura. Posteriormente cada profesor, digitará cada una de las partichelas. La competencia profesional que se pretende desarrollar es la de colaborar y trabajar en equipo. Marzo Todos los participantes

Preparación de las obras en clase y coordinación de ensayos: esta actuación es un trabajo individual y posteriormente cooperativo y/o colaborativo. A lo largo de dos meses, el alumnado montará algunas de las piezas adaptadas, para ser interpretadas en un concierto. Durante este periodo, se podran hacer cambios en las partituras si se estima oportuno, comprobando in situ, sonoridad, afinación, dificultad, etc.

La competencias profesionales que se pretenden desarrollar son las de trabajar en equipo y gestionar la convivencia del aula.

Abril y mayo Todos los participantes
Concierto 2ª Quincena de Mayo Todos los participantes
Subir los materiales elaborados a Colabor@ 2ª Quincena de Mayo Todos los participantes
Elaborar la memoria final en la que se valorará el grado de consecución de los objetivos y actuaciones previstas, los logros y las dificultades encontradas. Antes del 31 de Mayo Todos los participantes
Grabar la memoria final en Colabor@ Antes del 31 de Mayo Coordinador
Sesiones presenciales de trabajo

3 en Noviembre

1 en Enero

4 en Marzo

1 en Mayo

Todos los participantes
Entradas en Colabor@

Mitad de Enero

Antes del 15 de Marzo

Antes del 31 de Mayo

Todos los participante

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Repertorio especifico instrumetal Obras que sirvan de referencia para hacer las adaptaciones
Ordenadores y equipo de música Ordenadores portátiles propios
Partituras de las adaptaciones realizadas En sibelius, o Finale y PDF
Instrumentos musicales propios y del centro viento, cuerda pulsada, cuerda frotada
Afinadores Digitales
Metronomos Gigitales y de cuerda
Atriles 20 atriles
Salón de actos Condiciones propias para un concierto.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo


    Los indicadores para la valoración del grupo serán la consecución de los objetivos previstos.

Además, para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

    - Elaborar el Proyecto de Trabajo inicial (Coordinador y participantes).
    - Grabar el Proyecto de Trabajo inicial en Colabor@ (Coordinador).
    - Cumplir con las actuaciones previstas en la propuesta del Grupo de Trabajo (Coordinador y participantes).
    - Asistir a las sesiones de trabajo (Coordinador y participantes).
    - Subir de manera individual a Colabor@, los materiales elaborados (Coordinador y participantes).
    - Realizar el concierto con los alumnos (Coordinador y participantes).

 

    - Realizar, al menos, dos momentos de revisión del proyecto:
        1. Antes del 15 de Marzo, en el que se realizará una valoración global de los logros conseguidos y las dificultades encontradas hasta ese momento (Coordinador).
        2. Antes del 31 de Mayo:
        - Elaborar la Memoria Final, en el que se valorará el grado de consecución de los objetivos y actuaciones previstas, los logros y las dificultades encontradas (Coordinador y participantes).
        - Grabar la Memoria Final, valorando el grado de consecución de los objetivos y resultados previstos, así como el cumplimiento de los compromisos de los miembros del grupo (Coordinador).

    Los procedimientos a utilizar en la evaluación serán:

    - La observación directa y de forma continuada.
    - Entrevistas con los alumnos, para saber si las adaptaciones se adecuan a su nivel y también obtener datos acerca del éxito de las partituras seleccionadas desde el punto de vista de la motivación.
    - Autoevaluación del Grupo de trabajo, donde se incluye la participación del alumnado en la evaluación.

Promedio (0 Votos)
Comentarios