Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

 

  1. Grado de consecución de las finalidades del Proyecto.

      Indicadores de evaluación del trabajo y de los resultados que se han obtenido. (Cuestionario Google Online: email participantes / Comunidad Colabora 3.0)

 

 

INDICADORES DE PROGRESO

NO

PARCIALMENTE

1

2

3

4

5

1

Las actividades de formación se adaptan a las necesidades del centro, definidas en el Plan de Formación y el PEC.

 

 

 

 

x

2

El centro y las aulas son el ámbito ordinario para el aprendizaje e intercambio de prácticas educativas y el desarrollo de las actividades de formación permanente del profesorado.

 

 

 

 

x

3

Incorporamos los principios de colaboración, trabajo en equipo, coordinación, apoyo mutuo, aprendizaje profesional compartido, colaboración espontánea y participación voluntaria.

 

 

 

 

x

4

Confiamos en nuestra capacidad de dirigir nuestro propio aprendizaje, estructurar nuestras experiencias y construir nuestras teorías en y sobre la práctica; por tanto, basamos las actividades de formación en el aprendizaje entre iguales: los ponentes son, preferentemente, compañeros y compañeras del claustro, solicitando del CEP sólo el asesoramiento externo necesario para alcanzar nuestros objetivos.

 

 

 

 

x

5

Practicamos la investigación-acción como instrumento de mejora profesional.

 

 

 

 

x

6

Utilizamos las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula, compartiendo práctica y experiencias (equipos educativos, departamento docentes, jornadas específicas, Moodle del Centro...), y fuera del aula, como instrumento de coordinación y comunicación.

 

 

 

x

 

7

Reflexionamos sobre la propia práctica pedagógica para mejorarla. Profundizamos en los mecanismos para incorporar la reflexión al trabajo docente.

 

 

 

 

x

8

Intercambiamos experiencias con otros centros, especialmente con los centros adscritos, a través de encuentros específicos de tránsito, coordinación, jornadas sobre nuevas metodologías...

 

 

 

x

 

9

Generamos estrategias efectivas de coordinación entre todos los profesionales que trabajamos en el centro para que repercutan coherentemente en las prácticas de aula, redefiniendo e implementando las funciones de los órganos pedagógicos y organizativos del centro.

 

 

 

 

x

10

Aplicamos y ensayamos, individual y colectivamente, a través de tutorías, equipos docentes, departamentos didácticos y/o coordinación de áreas, nuevas metodologías, formas colaborativas de trabajar o de establecer relaciones con el alumnado que muestran que se han puesto en marcha las competencias adquiridas, que enriquecen la experiencia docente, y mejoran los resultados educativos.

 

 

 

 

x

11

Analizamos individualmente nuestras prácticas profesionales en el aula y compartimos los aspectos más importantes en sesiones específicas de reflexión, grupales; y se aplican los resultados, en su caso, a la mejora de la práctica docente.

 

 

 

 

x

12

Mantenemos una actitud positiva y proactiva hacia los cambios y las innovaciones que se derivan de las actividades realizadas en el programa de Formación en Centro.

 

 

 

 

x

13

Sentimos más satisfacción por las prácticas docentes realizadas tras el proceso de formación.

 

 

 

 

x

14

El profesorado participante en Formación en Centro evaluamos el grado de satisfacción y de transferencia de la formación siguiendo los protocolos que a tal efecto de han establecido, y aportamos la información necesaria para mejorar el proceso en futuros planes de formación.

 

 

 

 

x

 

  1. Grado de consecución  de los objetivos

 

      Entendiendo que, a pesar de los muchos avances producidos, tenemos mucho que mejorar, y que mantener, en el Centro, para los próximos cursos, el Proyecto de Formación en Centro "Programación y Evaluación de las Competencias Clave en el IES El Fontanal I", termina habiendo alcanzado, en un 90%, parcial o totalmente, su finalidad y los objetivos propuestos en su redacción.

      A destacar la total participación del profesorado en la detección previa de las necesidades formativas, por departamentos didácticos, ETCP,  departamento de FEIE, Claustro (100%); y la alta participación del profesorado (más del 78%) en la planificación, desarrollo y evaluación del Proyecto de Formación en Centro (en todas sus fases).

      La evidencia más importante de este modelo de Formación en Centro, iniciado, en la práctica, hace tres cursos escolares, es el Informe de Resultados de los Indicadores Homologados para la Autoevaluación de Centros (AGAEVE 2013-2017). En todos los ámbitos de medición de resultados - Enseñanza-Aprendizaje, Atención a la Diversidad, Clima y Convivencia-, el centro presenta una tendencia de mejora continua, coincidente con la finalidad y los objetivos del proyecto. Así, creemos, se confirmará en los resultados correspondientes al presente curso, 2017-2018, tanto en los resultados provisionales de junio, como en los definitivos de septiembre.

  1. Logros más significativos, en el aula y en el centro, tras la transferencia de lo aprendido
  • Alto grado de satisfacción de la Comunidad Educativa: Familias (78%); Alumnado (76%), Personal No Docente (84%); Profesorado (86%).

 

  • Se han implementado estrategias metodológicas de atención a la diversidad, fomentado la motivación del alumnado y  mejorado la gestión de aula por parte del profesorado.

 

  • Se ha implementado la elaboración de UDIs, el trabajo por tareas y proyectos, y la evaluación de las competencias clave establecidas en la normativa. 

 

  • Se han integrado, y aumentado el uso de las TIC/TAC en la práctica docente, destacando el aumento de uso de la Plataforma Moodle del Centro.

 

  • Se ha implementado el desarrollo de modelos educativos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que permiten dar respuesta a la diversidad y a la atención personalizada del alumnado, contribuyendo al incremento de la equidad y la igualdad de oportunidades.

 

  • Se ha apoyado, mediante actuaciones específicas de formación, asesoramiento y la confluencia de soportes tecnológicos y materiales en distintos formatos, los procesos de innovación, los planes y programas de cambio educativo y de mejora de la organización escolar desarrollados en nuestro centro considerado este como referente de todo el proceso formativo.
  1. Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
  • La mejora de la atención al alumnado, la atención a la diversidad, el clima y la convivencia en clase/centro, y, por tanto, la mejora de resultados (Indicadores de evaluación de resultado, internos y externos - AGAEVE).

 

  • Trabajo en equipo, intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre el profesorado.

 

  • Motivación del alumnado. 

 

  • Mejora en las habilidades TIC/TAC, del alumnado y profesorado.

 

  • Mejora en la comunicación entre el profesorado; y, en general, entre todos los miembros de la Comunidad Escolar (Resultados Cuestionarios Grado de Satisfacción de la Comunidad Educativa).

 

  • Buen clima de trabajo y de relaciones personales y profesionales en el centro.

 

  • Apertura a las familias (actividades de formación conjunta y amplia oferta temática de la escuela de familias).

 

  • Implementación de documentos y protocolos de actuación, organización y evaluación, a todos los niveles.

 

  • Estructuración e implementación de las medidas de atención a la diversidad y mejora de la convivencia: protocolos de atención al alumnado repetidor, materias pendientes, NEE, refuerzos educativos, Servicio de Alumnado Ayudante, Aula de Convivencia, Cotutoría, Aula huésped... Programas educativos: Ecoescuela, Bilingüismo, PLC, Escuela Espacio de Paz, Coeducación... 
  1. Dificultades encontradas

 

  • Las Oposiciones en Secundaria, convocadas para final de curso -teniendo en cuenta que cerca del 70% del profesorado es Interino-, ha dificultado la implicación y participación del profesorado; agravado, en el segundo trimestre por la huelga, indefinida e intermitente, del profesorado antes citado.

 

  • La coincidencia, en parte, del horario y fecha de las jornadas de formación con las de tutorías con familias, ha dificultado o impedido la asistencia, total o parcial, de algunos profesores/as.

 

  1. Propuestas de mejora
  • Continuidad del Proyecto de Formación en Centro (Reformular nuevos objetivos y contenidos, y cronograma).

 

  • Reflexionar sobre la duración, fecha y contenidos teórico-prácticos de las jornadas de formación en centro.

 

  • Intentar evitar, en lo posible, la coincidencia de las actividades de formación con las tutorías (fechas y horarios).

 

  • Mayor implicación de las jefaturas de departamentos didácticos para que actúen como guías del proceso.

 

  • Fijar el calendario de acciones formativas a comienzos del curso (periodicidad y horario). Y adelantar su realización.

 

  • Sin dejar de configurar el PFC como un itinerario formativo, deberemos concretar ámbitos de actuación y actividades formativas.

 

  • Aumentar el uso de la Plataforma Colabor@ 3.0, como instrumento de debate y comunicación (Foro), e intercambio de materiales (Blog y Recursos/Documentos).

 

  • Avanzar en la planificación y realización de tareas prácticas, con seguimiento en el aula, después de cada acción formativa.

 

  • Aumentar el tiempo dedicado a realizar las tareas propuestas, generar materiales didácticos, y su aplicación práctica en el aula.

 

  • Continuar con las jornadas de formación sobre  NTICs y atención a la diversidad. La formación en NTICs podría contar con sesiones de inicio y seguimiento para que la implantación en el aula fuese más eficaz.

 

  • Incluir la formación sobre el programa Ecoescuela en el PFC para que llegue a todo el profesorado.

 

  • Formación a las familias sobre la evaluación por competencias.

 

  • Implementar la formación compartida con los centros adscritos.

 

  • Continuar profundizando en algunos aspectos que se han trabajado este curso, priorizando los contenidos trabajados y seleccionando aquellos que interesen a la mayoría.

 

  • Dedicar más tiempo en las reuniones de los departamentos para el diseño de UDIs.

 

  • Implementar el diseño de UDIs utilizando el Módulo generador de Séneca y su evaluación utilizando el Cuaderno de Clase.

 

  1. Acciones formativas realizadas:

 

FECHA

Acciones formativas / Jornadas de Formación

Profesorado/ Departamentos

LUNES, 23

OCTUBRE

2017

Jornadas de reflexión y análisis. Elaboración del Proyecto de FC.

Puesta en común trabajo realizado en los departamentos y reuniones ETCP.

Tarea práctica (Moodle del Centro).

 

Ponente/Coordinadora: Elena González Guerrero (Directora del Centro)

100% Claustro de Profesorado.

MARTES, 14

NOVIEMBRE

2017

Introducción. Diseño curricular y organización de enseñanzas. Metodología y enfoques metodológicos. Contextos y procesos cognitivos.

Tarea práctica (Moodle del Centro).

 

Ponente/Coordinadora: Elena González Guerrero (Directora del Centro)

35 profesores/as participantes.

MARTES, 28 NOVIEMBRE 2017

Programación y UDIs: Estructura y competencias clave.

Tarea práctica (Moodle del Centro).

 

Ponente/Coordinadora: Elena González Guerrero (Directora del Centro)

33 profesores/as participantes.

MARTES, 30

ENERO

2018

Programación y UDIs: Evaluación por competencias. Estrategias, herramientas e instrumentos de evaluación 

Tarea práctica (Moodle del Centro).

 

Ponente/Coordinadora: Elena González Guerrero (Directora del Centro)

24 profesores/as participantes

MARTES, 13

FEBRERO

2018

Programación y UDIs: Planificación de la evaluación: técnicas e instrumentos. 

Tarea práctica (Moodle del Centro).

 

Ponente/Coordinadora: Elena González Guerrero (Directora del Centro)

24 profesores/as participantes.

MARTES, 24

ABRIL

2018

Programación y UDIs: Evaluación por competencias. Ponderación de los criterios de evaluación. 

Tarea práctica (Moodle del Centro).

 

Ponente/Coordinadora: Elena González Guerrero (Directora del Centro)

26 profesores/as participantes

MARTES, 8

MAYO

2018

Programación y UDIs: Evaluación por Competencias/Instrumentos. Cuaderno del Profesorado (SÉNECA). 

Tarea práctica (Moodle del Centro).

 

Ponente/Coordinadora: Elena González Guerrero (Directora del Centro)

21 profesores/as participantes.

MARTES, 21 NOVIEMBRE 2017

Jornada Coordinación de la Enseñanza Bilingüe: Conceptos básicos, Protocolos de actuación ANLs, Líneas de trabajo, UDIs, AICLE.

 

Ponente: Irene Velázquez Ahumada (Coordinadora Plan de Centros Bilingües)

19 Profesores/as participantes.

MARTES, 20

FEBRERO

2018

MARTES, 18

ABRIL

2018

Dos Jornadas prácticas sobre TDAH, dirigidas al profesorado y a las familias.

 

Ponente: José Antonio Lora Muñoz (Director del Centro de Psicología Infantil-Juvenil INPSI y Doctor en Psicología, especialista en TDAH, Estimulación Neurocognitiva y Evaluación y Tratamiento de Patologías.)

13 profesores/as

10 familias

Participantes.

 

MARTES, 6

FEBRERO

2018

Jornada: Uso de la Plataforma Moodle como apoyo a la docencia.  Configurar los parámetros generales de un  curso en la plataforma Moodle. Identificar y utilizar las herramientas que ofrece Moodle para publicar información. Identificar los distintos recursos que ofrece Moodle para proponer actividades. Plantear una actividad para el alumnado utilizando el recurso tarea de Moodle. Tarea práctica (Moodle del Centro).

 

Ponente: José María Sánchez Marín (Coordinador TIC).

9 profesores/as participantes

MARTES, 15

MAYO

2018

Jornada de Reflexión y Evaluación (Fase Final) del Proyecto de Formación en Centro.

 

16:30               Presentación: Coordinador PFC.

16:50               Comunicación Intercambio Alumnado con Centros Extranjeros. Centro Neue Schule Wolsburg, de Alemania.

Elena González Guerrero / Inmaculada Díaz Ramos

17:10              Comunicación trabajo realizado Jornadas de Formación.

Departamentos de Matemáticas e Inglés.

17:50               Dinámica de Reflexión y Evaluación del PFC.

18:50               Cierre de la Sesión: 

Elena González Guerrero (Directora del Centro)

Mª Rosario Sánchez-Toscano López (Directora del CEP de Lebrija).

21 profesores/as

participantes

 

 

Valoración y Evaluación de las Jornadas realizadas:

 

 

 

 

Escala 1 a 5

 

 

 

Jornadas Elaboración del

Proyecto de FC.

Jornada 1ª Sesión Competencias Clave

Jornada 2ª Sesión Competencias Clave

Jornada 3ª Sesión Competencias Clave

Jornada 4ª Sesión Competencias Clave

Jornada 5ª Sesión Competencias Clave

Jornada 6ª Sesión Competencias Clave

Jornada Coordinación Enseñanza Bilingüe

Jornada TDAH.

Protocolos  Actuación

Jornada Plataforma Mooodle

Jornada de reflexión y Evaluación

Organización y gestión

4,76

4,81

4,80

4,75

4,80

4,61

4,30

4,83

4,50

4,75

4,85

instalaciones y aulas

4,50

4,31

4,75

4,37

4,73

4,19

4,50

4,72

4,62

5,00

4,21

Aspectos pedagógicos de la sesión

4,68

4,68

4,80

4,50

4,60

4,33

4,50

4,72

4,62

4,87

4,80

Materiales didácticos

4,50

4,63

4,75

4,62

4,40

4,28

4,10

4,61

3,87

4,75

4,50

ponente ¿ metodología

4,85

4,81

4,80

4,87

4,80

4,52

4,20

4,83

4,75

4,87

4,85

¿En qué grado puedes poner en práctica lo aprendido?

4,50

4,27

4,35

4,25

4,00

3,95

3,90

4,50

4,50

4,50

4,35

¿Con qué probabilidad recomendarías esta actividad a un compañero/a?

4,32

4,59

4,75

4,62

4,40

4,23

3,90

4,77

4,87

4,00

4,85

 

4,59

4,58

4,71

4,57

4,53

4,30

4,20

4,71

4,53

4,68

4,63

 


  1. Participantes:

¿

APELLIDOS Y NOMBRE

 

 

 

 

Jornada de Reflexión y Elaboración del PFC

Jornada  Moodle

Jornada TDAH -Profeorado

Jornada Coordinación Bilingüe. AICLE/CLIL

Jornada  1ª Sesión CC

Jornada 2ª Sesión CC

Jornada 3ª Sesión CC

Jornada4ª Sesión CC

Jornada 5ª Sesión CC

Jornada 6ª Sesión CC

Jornada Evaluación Final Proyecto

1

AGUILERA    SUÁREZ,             Pedro

 

-

 

-

-

-

-

-

-

-

-

2

CAMACHO     MOLINA,                 Ana María

 

-

-

-

 

 

 

 

 

-

-

3

CARO        DORANTES,         Juan Miguel

 

 

-

 

 

 

 

 

 

 

 

4

CARRERA FERNÁNDEZ,      María Dolores

 

-

-

-

 

 

 

 

-

 

 

5

CORTES     PORTILLO,             Elia

 

-

-

-

 

 

 

 

 

-

-

6

DÍAZ                RAMOS,     Inmaculada

 

-

 

 

 

 

 

 

 

-

 

7

FERNÁNDEZ GARCÍA,              Isabel

 

-

-

-

 

 

-

-

-

-

-

8

GALANTE   DOBLADO,             Eva María

 

-

-

-

 

 

-

 

 

-

-

9

GONZÁLEZ GUERRERO,       Elena

 

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

GRACIA      SERRANO,               Mª Dolores

 

-

-

 

 

 

-

 

-

-

-

11

GUTIÉRREZ MINGORANCE,    Víctor Hugo

 

-

 

 

 

 

 

-

 

-

 

12

HARO               REGAL,               Isidro

 

 

 

 

 

 

-

 

 

 

 

13

JIMÉNEZ             LARA,                  Laura

 

-

-

 

 

-

-

-

-

-

-

14

JIMÉNEZ          MARÍN,                Sonia

 

-

-

 

 

 

 

-

-

-

-

15

LÓPEZ     GALLARDO,    Antonio Jesús

 

 

-

 

 

 

 

 

 

 

 

16

LÓPEZ               VILAR,       Inmaculada

 

-

-

-

 

 

 

 

 

 

 

17

LORENZO FERNÁNDEZ,       Lidia

 

-

-

-

 

-

-

-

-

-

-

18

MARÍN          HUERTAS,            José Manuel

-

 

-

-

-

-

-

-

-

-

-

19

MARTÍN        ASENSIO,            Silvia

 

-

-

 

-

-

-

-

-

-

-

20

MARTÍN           MUÑOZ,                    María Ángeles

 

-

-

-

 

 

 

 

 

 

 

21

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ,       Pedro

 

-

-

 

 

 

-

-

-

-

-

22

MÉNDEZ  GRANADOS,       Ángel

 

-

-

 

 

-

-

-

-

-

-

23

MENDICUTI  MORENO,               Ana

 

-

-

-

 

 

 

 

 

 

 

24

NARBONA      JUÁREZ,               Pilar

 

 

-

-

-

-

-

-

-

-

-

25

OLIVA              CÉSAR,                     Mª Castillo

 

-

-

 

 

 

-

 

 

 

 

26

OLIVA         PASCUAL-VACA, Antonio

 

-

-

 

-

-

-

-

-

-

-

27

ORELLANA   JIMÉNEZ,             María Ángeles

 

-

-

-

 

 

 

 

 

 

 

28

ORTEGA        DELCÁN,       Fernando José

 

-

-

-

 

 

-

-

-

-

-

29

PAZO               MUÑOZ,           Eugenia

 

-

-

-

 

 

 

 

 

 

 

30

PÉREZ           MÉNDEZ,       Jerónimo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31

ROCHA       GALLEGO,        Amelia

 

 

 

-

-

 

-

 

 

-

-

32

RODRÍGUEZ          DEL POZO,          Jesús

 

-

 

-

 

 

 

-

 

-

-

33

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ,         Marcos

 

-

-

 

-

-

-

-

-

-

-

34

SÁNCHEZ   CASTILLO,                Mª Rocío

 

-

 

-

 

 

 

 

 

 

 

35

SÁNCHEZ      FALCÓN,              María del Mar

 

 

-

-

 

 

 

 

 

 

 

36

SÁNCHEZ  GRANADO,         Isabel

 

-

-

 

 

 

 

 

 

 

 

37

SÁNCHEZ         MARÍN,                  José María

 

 

-

-

-

 

 

 

 

 

 

38

SÁNCHEZ     ORTEGA,             María Elena

 

-

-

-

 

 

 

 

 

 

-

39

SEGURA     SÁNCHEZ,              Ana María

 

-

-

-

 

-

-

-

-

-

-

40

TEJERO         GARCÍA,          Bárbara

 

-

-

 

 

 

 

 

 

 

 

41

VALENCIA       FELIPE,            Alfonso

 

 

-

 

 

 

 

 

 

 

 

42

VEGA      CABALLERO,      María José

 

-

-

 

 

 

-

 

 

-

 

43

VELÁZQUEZ AHUMADA,          María Irene

 

-

-

 

 

 

 

 

 

 

-

44

VILLEGAS         RECIO,                Oscar

 

-

-

 

-

-

-

-

-

-

-

¿              

 

 

 

  1. Recursos externos:

TIPO DE RECURSO:

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

 

Material fungible

Carpetas, y bolígrafos, para las Jornadas de Formación en Centro.

 

TIPO DE RECURSO: PONENCIAS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

 

Ponente: José Antonio Lora Muñoz (Director del Centro de Psicología Infantil-Juvenil INPSI y Doctor en Psicología, especialista en TDAH, Estimulación Neurocognitiva y Evaluación y Tratamiento de Patologías.)

Dos (2) Jornadas sobre Tratamiento por Déficit de Atención y tratamiento de la Hiperactividad (TDAH): Detección y protocolos de actuación en el ámbito educativo.

 

  1. Recursos internos:

 

TIPO DE RECURSO: BIBLIOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

 

Cómo dar clase a los que no quieren

Joan VAELLO ORTS

Los proyectos de trabajo en el aula (Reflexiones y experiencias prácticas)

VV.AA.

Coaching educativo (Las emociones al servicio del aprendizaje)

Coral LÓPEZ PÉREZ

Carmen VALLS BALLESTEROS

Aprendizaje cooperativo en las aulas (Fundamentos y recursos para su implantación)

Juan Carlos TORREGO / Andrés NEGRO

Conflictividad en las aulas (Guía práctica de intervención)

Francisco CEBALLOS LÓPEZ

Mediación de conflictos en instituciones educativas (Manual para la formación de mediadores)

Juan Carlos TORREGO (coord.)

La evaluación de las competencias básicas (Propuestas para evaluar el aprendizaje)

Carmen PELLICER IBORRA

María ORTEGA DELGADO

Dale la vuelta a tu clase (Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar)

Jonathan BERGMANN / Aaron SAMS

Claves para gestionar conflictos escolares (Un sistema de diques)

Juan Vaello Orts / Olga Vaello Pecino

Métodos para la enseñanza de las competencias

Antoni ZABALA / Laia ARNAU

 

TIPO DE RECURSO:

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

 

Material fungible

Reprografía

Materiales didácticos

Presentaciones, tutoriales, plantillas, ...

Instalaciones y Aulas

Biblioteca, Aula de Informática.

 

TIPO DE RECURSO: PONENCIAS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

 

Ponente: Elena González Guerrero (Directora del Centro).

 

Seis (6) Jornadas sobre Programar, Trabajar y Evaluar las Competencias Clave: Diseño curricular y organización de enseñanzas. Metodología y enfoques metodológicos. Contextos y procesos cognitivos. Programación y UDIs. Evaluación por competencias. Estrategias, herramientas, técnicas e instrumentos de evaluación. Ponderación criterios de evaluación. Módulo UDIs Séneca. Cuaderno del Profesorado.

Ponente: Irene Velázquez Ahumada (Coordinadora Plan de Centros Bilingües).

 

Jornada de Coordinación de la Enseñanza Bilingüe: Conceptos básicos, Protocolos de actuación ANLs, Líneas de trabajo, UDIs, AICLE.

Ponente: José María Sánchez Marín (Coordinador TIC).

 

Jornada sobre el uso de la Plataforma Moodle como apoyo a la docencia.  Configurar los parámetros generales de un  curso en la plataforma Moodle. Identificar y utilizar las herramientas que ofrece Moodle para publicar información. Identificar los distintos recursos que ofrece Moodle para proponer actividades. Plantear una actividad para el alumnado utilizando el recurso tarea de Moodle.

 

  1. Resumen Conclusiones Jornada de Reflexión y Evaluación Final PFC:

Nivel 1: Satisfacción

      ¿Qué es lo que destacamos positivamente de este proceso formativo (Proyecto de Formación en Centro) del presente curso escolar?

 

  • Variedad de temas que se tratan.
  • Fácil y cómodo para el profesorado, al realizarse en el centro.
  • El aprendizaje compartido entre compañeros/as,  que enriquece y une al claustro.
  • La buena organización por parte de los responsables de formación (DFEIE).
  • Parte de las necesidades y demandas del profesorado.
  • Posibilidad de planificar un itinerario formativo.
  • El trabajo colaborativo, en equipo, en la detección de necesidades, en la planificación, en el desarrollo del proyecto y en su evaluación.
  • Responde a las necesidades del profesorado y del centro.
  • La confianza y la posibilidad del seguimiento en las acciones formativas, al ser ponentes, en muchos casos, compañeros/as que comparten sus buenas prácticas.
  • Útil y funcional, al ser algo que llevamos a la práctica.

 

 

Nivel 2: Aprendizaje

      ¿En qué ámbitos de nuestro desarrollo profesional docente hemos experimentado aprendizajes destacables?

 

  • En Atención a la Diversidad.
  • Trastornos que afectan al aprendizaje (TDAH).
  • En TIC/TAC (Moodle, Módulo Séneca: PDIs y Cuaderno de clase).
  • Mayor comprensión sobre cómo trabajar y evaluar las competencias clave.
  • Diseño de UDIs.
  • Nuevas propuestas metodológicas.
  • Evaluación por competencias y rúbricas (diseño de instrumentos).

 

      Nivel 3: Impacto

      ¿Qué aspectos positivos, a cualquier nivel, (individual-centro) estamos obteniendo con las propuestas de trabajo que se desprenden del proceso de Formación en Centro ¿Hacia la Mejora de Resultados del IES El Fontanal¿ (segundo año)?

 

 

  • La forma de trabajar en equipo, al elegir la formación, facilita el crecimiento como centro.
  • La atención a las necesidades reales del centro.
  • La mejora en la atención del alumnado, del clima  y la convivencia en clase; y, por tanto, la mejora de resultados.
  • La posibilidad de elección de temáticas diversas permite la personalización de la formación.
  • La implementación de lo aprendido.
  • El trabajo reflexivo en los departamentos didácticos (sobre todo en aquellos en los que la jefatura de departamento se implica y colaboran todos sus integrantes en la formación).
  • La colaboración interdepartamental y la implicación de todo el centro.
  • El diseño y redacción de materiales reutilizables.
  • La actualización didáctica y metodológica del profesorado.
  • La motivación en el alumnado, mejora en nuestras habilidades TICS, en atención a la diversidad.
  • El aumento de la motivación, la implicación y la mejora de la comunicación entre el profesorado.
  • Buen clima de trabajo y de relaciones personales en el centro.
  • Las ganas y la disponibilidad para aprender del profesorado.
  • La apertura a las familias (formación compartida en trastornos del aprendizaje).
  • El intercambio de conocimientos, experiencia y buenas prácticas entre profesionales.

 

 

      Nivel 4: Experiencia de participación

      ¿Qué experiencia o reflexión final nos gustaría compartir con nuestros compañeros y compañeras?

 

  • Cercanía de los ponentes a la hora de resolver dudas surgidas durante el curso.
  • Agradecimiento a los responsables del Proyecto de Formación en Centro (Coordinador, DFEIE, CEP de Lebrija, colaboradores...).
  • Este planteamiento de la Formación en Centro nos gustaría llevarla a los centros donde trabajemos (Interinos).
  • Excelente idea la de concebir la Formación en Centro como un itinerario formativo, con temáticas diversas.
  • ¿Qué pasa con el profesorado que no recibido esta formación? ¿Quién transmite esto
  • La necesidad de estar formándose como profesor continuamente, para estar preparado y evolucionar positivamente.
  • Entre todos podemos conseguir los objetivos propuestos en el proyecto inicial de formación, de forma individual, es imposible.
  • Formación útil a nivel personal, ya que sirve para mi trabajo y, también, para el proceso de oposiciones, en curso.
  • Necesario cambiar la mentalidad de la comunidad educativa respecto a la evaluación.
  • Las propuestas de formación, difíciles de entender al principio, van ¿encajando¿ a medida que avanza el curso. La Formación, quizá, se podría haber concentrado en menos sesiones.
  • Este tipo de formación debería de ser obligatoria para todos los miembros del claustro.

 

 

      Nivel 5: Propuestas de mejora

Sugerencias, oportunidades de cambio para el próximo curso 2017-18 (en cuanto a la organización, contenidos, desarrollo de las sesiones, ponentes, transferencia de los aprendizajes...):

 

  • Continuidad del Proyecto de Formación en Centro.
  • Evitar, en lo posible, la coincidencia de las actividades de formación con las tutorías (fechas y horarios).
  • Fijar el calendario de acciones formativas a comienzos del curso (periodicidad y horario).
  • Priorizar ámbitos y temáticas.
  • Adelantar, en lo posible, el comienzo de las Jornadas de Formación.
  • Formación a las familias sobre la evaluación por competencias.
  • Implementar la formación compartida con los centros adscritos.
  • Mejorar el uso de la Plataforma Colabor@ 3.0, sobre todo en la descarga de materiales (carpetas recursos/documentos); foro y blog.
  • Avanzar en la realización de tareas prácticas, con seguimiento en el aula, después de cada acción formativa.
  • Aumentar el tiempo dedicado a realizar las tareas propuestas, generar materiales didácticos, y su aplicación práctica en el aula.
  • Aportar más ejemplos prácticos de lo que hemos recibido teóricamente, por materias.
  • Continuar con las jornadas de formación sobre  NTICs y atención a la diversidad.
  • Incluir la formación sobre el programa Ecoescuela en el PFC para que llegue a todo el profesorado.
  • Mayor implicación de las jefaturas de departamentos didácticos para que actúen como guías del proceso.
  • Dedicar más tiempo en las reuniones de los departamentos para el diseño de UDIs.
  • Implementar el diseño de UDIs utilizando el Módulo generador de Séneca y su evaluación utilizando el Cuaderno de Clase.

 

 

  1. Reconocimiento: Propuesta de Certificación del Profesorado Participante.

(Instrucción 17/2017, de 1 de septiembre, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos).

 

 

APELLIDOS Y NOMBRE

PROPUESTA HORAS CERTIFICACIÓN

 

DNI

 

NRP

participantes

COORDINADOR

1

PÉREZ         MÉNDEZ, JERÓNIMO

 

 

90

29.741.321K

A45EC000203273

PARTICIPANTES

2

CAMACHO    MOLINA,              ANA MARÍA

 

65

05925910Y

INTERINA

3

CARO     DORANTES,      JUAN MIGUEL

 

80

34063396M

INTERINO

4

CARRERA FERNÁNDEZ,         Mª DOLORES

 

65

10849585W

1084958557A0590

5

CORTÉS   PORTILLO,          ELIA

 

50

47504303B

INTERINA

6

DÍAZ              RAMOS, INMACULADA                            

 

70

31332220X

3133222035A0590

7

FERNÁNDEZ GARCÍA,        ISABEL

 

30

71650161D

INTERINA

8

GALANTE DOBLADO,          EVA MARÍA

 

45

77541447Y

INTERINA

9

GONZÁLEZ GUERRERO,   ELENA

 

80

28923190T

2892319024A0590

10

GRACIA    SERRANO,             Mª DOLORES

 

40

80146491R

INTERINA

11

GUTIÉRREZ MINGORANCE, VÍCTOR HUGO

 

65

74718637D

INTERINO

12

HARO            REGAL,          ISIDRO

 

65

53280135Z

INTERINO

13

JIMÉNEZ         MARÍN,             SONIA

 

40

28919370K

INTERINA

14

LÓPEZ    GALLARDO, ANTONIO JESÚS

 

80

48984880D

INTERINO

15

LÓPEZ            VILAR, INMACULADA

 

70

28779071E

INTERINA

16

MARTÍN         MUÑOZ,                   Mª ÁNGELES

 

70

75421537Y

INTERINA

17

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ,    Pedro

 

30

48969650M

INTERINO

18

MENDICUTI MORENO,           ANA

 

70

48891595N

INTERINA

19

OLIVA            CÉSAR,                   Mª CASTILLO

 

70

75444231E

7544423124A0590

20

ORELLANA JIMÉNEZ,        MARÍA ÁNGELES

 

60

34061892L

3406189246A0590

21

PAZO            MUÑOZ,      EUGENIA

 

70

52661455B

5266145502A0590

22

ROCHA      GALLEGO,     AMELIA

 

50

75443452W

7544345202A0590

23

RODRÍGUEZ        DEL POZO,     JESÚS

 

50

72120988A

A45EC000214418

24

SANCHEZ CASTILLO,             Mª ROCÍO

 

75

48885228Q

INTERINA

25

SÁNCHEZ   FALCÓN,         MARÍA DEL MAR

 

75

44603009Y

4460300935A0590

26

SÁNCHEZ GRANADO,   ISABEL

 

70

47013611R

INTERINA

27

SÁNCHEZ       MARÍN, JOSÉ MARÍA

 

70

22130680B

INTERINO

28

SÁNCHEZ   ORTEGA,        MARÍA ELENA

 

65

47006403S

INTERINA

29

TEJERO    GARCÍA, BÁRBARA

 

70

48875843S

INTERINA

30

VALENCIA    FELIPE,      ALFONSO

 

80

31714019D

INTERINO

31

VEGA    CABALLERO, MARÍA JOSÉ

 

60

31735745T

INTERINA

32

VELÁZQUEZ AHUMADA,     MARÍA IRENE

 

70

77533944R

7753394457A0590

 

ANEXO: Rúbrica de Evaluación Individual del Profesorado Participante.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios