Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Pretendemos desarrollar un itinerario de autoformación en torno a la Programación y Evaluación de las Competencias Clave, como elemento aglutinador, en el que el centro y las aulas sean el ámbito ordinario para el aprendizaje y el intercambio de prácticas educativas y el desarrollo de las actividades de formación permanente del profesorado. Incorporaremos los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre los docentes; relaciones de confianza, apoyo mutuo, autoevaluación y aprendizaje profesional compartido. Supone la comprensión de la actividad profesional docente como responsabilidad colectiva, colaboración espontánea y participación voluntaria en las diferentes acciones formativas que conforman el itinerario. Confianza en nuestra capacidad para dirigir nuestro propio aprendizaje, estructurar nuestras experiencias y construir nuestras teorías en y sobre la práctica. Por tanto, las actividades que vamos a realizar en la formación en centro se basarán en el aprendizaje entre iguales: los ponentes serán, preferentemente, compañeros y compañeras, miembros del claustro, dispuestos a compartir sus conocimientos y su práctica estratégica y/o metodológica. No obstante, solicitaremos al CEP de Lebrija la bibliografía, los materiales y el asesoramiento externo necesario para alcanzar nuestros objetivos.

Blog Blog

Atrás

¿REFLEXIONAMOS?

¿Qué quiere decir ser un buen profesional de la educación para el siglo XXI?

Posiblemente, es poco arriesgado asegurar que, a día de hoy, el profesorado continúa siendo clave en cualquier sistema educativo. De hecho, es sencillo darse cuenta de su papel crítico, si tenemos presente que en sus manos recae, en última instancia, la responsabilidad de acompañar a los niños y jóvenes en el proceso de aprendizaje de  las competencias que les serán imprescindibles para poder convertirse en ciudadanos activos, participativos y, en último término, comprometidos con el progreso social. No obstante, el ejercicio de la función docente se ha convertido progresivamente en complejo. En un mundo globalizado como el nuestro, las funciones educadoras se reformulan para poder atender los retos de una sociedad fundamentada en la economía del conocimiento. El acceso a la enseñanza obligatoria ha alcanzado a sectores sociales cada vez más amplios, que exigen respuestas docentes flexibles, ajustadas a necesidades educativas diversas. 

Pero esta complejidad a la que deben enfrentarse maestros y profesores no ha encontrado una correspondencia clara, ni en los escenarios que les deberían facilitar la innovación, ni en modelos de formación inicial y desarrollo profesional que podrían proporcionarles herramientas e incentivos para afrontar con garantías su actividad cuotidiana y hacer atractiva la profesión. En último término, el grado de responsabilidad que la sociedad ha conferido a estos profesionales no parece haber encontrado su reverso en un conocimiento social equivalente de la profesión docente, capaz de poner en marcha los mecanismos capaces de atraer y retener a más profesores de calidad en los centros educativos. Así, la interpretación adecuada de qué significa ser un buen profesional de la educación en el siglo XXI parece que todavía plantea una cuestión no resuelta y, en cualquier caso, decisiva para la provisión de una educación de calidad como servicio público.

¿Qué competencias necesitan los docentes del siglo XXI? ¿Qué formación inicial y permanente? ¿Cómo se atrae a los jóvenes con más talento y más motivados hacia la profesión docente? ¿Cómo se puede retener a los mejores docentes en los centros educativos que más los necesitan? ¿Cómo pueden incorporar los profesionales de la educación la reflexión sistemática sobre la práctica y la investigación por la mejora educativa? ¿Cómo puede colaborar en ello la universidad, las administraciones públicas, y/o la sociedad, en general?

Comentarios
Añadir comentario
María Elena Sánchez Ortega
Desde mi punto de vista los nuevos docentes del siglo XXI estamos preparados para adaptarnos a los cambios de las nuevas tecnologías, tenemos nuevas técnicas de enseñanza que fomentan el aprender aprendiendo y el trabajo en equipo, cualidades necesarias e imprescindibles para una futura inserción en el mercado laboral de nuestro alumnado. Por tanto tenemos los conocimientos y seguramente las inquietudes de llevarlo a cabo. Sí es cierto que la tecnología y las aplicaciones que podríamos usar en el aula cambian y evolucionan a un ritmo a veces imposible de llevar, es por ello que pienso que es necesario estar formándonos constantemente en nuevas técnicas de enseñanza en el aula. El problema principal quizás recae en la falta de instrumentos en los centros educativos, la necesidad de espacios destinados a actividades fuera del aula, material nuevo y eficaz, como ordenadores, pórtatiles o tablets al alcance de todo el alumnado del centro. Claro que si nos tenemos que limitar a unos presupuestos cerrados, difícilmente conseguiremos esta situación ideal.

Por otra parte, uno de los grandes problemas sociales al que nos enfrentamos los profesores es el poco o nulo valor social que se le da a nuestra profesión. Estudiamos los mismos años que un abogado o un médico, pero la sociedad en general minimiza el valor de esta profesión. Educamos y formamos a los que trabajarán y nos atenderán el día de mañana. Somos un pilar en su educación, pero muchos padres y madres no entienden que al desprestigiar nuestro trabajo delante de sus hijos lo único que consiguen es destruir ese pilar. Esto conduce a que muchos profesores potenciales del siglo XXI decidan dirigir su actividad profesional a otros sectores más valorados. Y no solo la sociedad en general el culpable de este detrimento, pienso que las instituciones también son cómplices. Necesitamos que nuestra profesión y nuestra persona sea protegida y avalada, y quizás así, teniendo esa protección y los medios suficientes para desarrollar nuestro trabajo adaptándonos a las nuevas tecnologías, atraigan a nuevos profesores y se mantengan en los centros en los que más lo necesiten.
Publicado el día 11/01/18 20:05.

Miembros Miembros

Foto de Luis Garrido de Paz

Luis Garrido de Paz

Foto de Jerónimo Pérez Méndez

Jerónimo Pérez Méndez

Foto de Pedro Martínez Rodríguez

Pedro Martínez Rodríguez

Foto de Tomás Rodríguez Reyes

Tomás Rodríguez Reyes

Foto de Isabel Fernández García

Isabel Fernández García

Foto de Carlos Jesús De Castro Romero

Carlos Jesús De Castro Romero

Foto de Inmaculada Díaz Ramos

Inmaculada Díaz Ramos

Foto de Eva María Galante Doblado

Eva María Galante Doblado

Foto de Elena González Guerrero

Elena González Guerrero

Foto de Mª Dolores Gracia Serrano

Mª Dolores Gracia Serrano

Mostrando 10 de un total de 53 usuarios Ver más Mostrar todos