Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Pretendemos desarrollar un itinerario de autoformación en torno a la Programación y Evaluación de las Competencias Clave, como elemento aglutinador, en el que el centro y las aulas sean el ámbito ordinario para el aprendizaje y el intercambio de prácticas educativas y el desarrollo de las actividades de formación permanente del profesorado. Incorporaremos los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre los docentes; relaciones de confianza, apoyo mutuo, autoevaluación y aprendizaje profesional compartido. Supone la comprensión de la actividad profesional docente como responsabilidad colectiva, colaboración espontánea y participación voluntaria en las diferentes acciones formativas que conforman el itinerario. Confianza en nuestra capacidad para dirigir nuestro propio aprendizaje, estructurar nuestras experiencias y construir nuestras teorías en y sobre la práctica. Por tanto, las actividades que vamos a realizar en la formación en centro se basarán en el aprendizaje entre iguales: los ponentes serán, preferentemente, compañeros y compañeras, miembros del claustro, dispuestos a compartir sus conocimientos y su práctica estratégica y/o metodológica. No obstante, solicitaremos al CEP de Lebrija la bibliografía, los materiales y el asesoramiento externo necesario para alcanzar nuestros objetivos.

Blog Blog

Atrás

Escape Room Educativo

Los escape room están de moda y las prácticas relacionadas con este tipo de gamificación son muy populares, ya que esta experiencia lúdica hace que el proceso de enseñanza y aprendizaje resulte más motivador.  Christian Negre i Walcak, docente en la Escola Pia de Calella (Barcelona), sugiere las 10 razones por las cuales un escape room educativo es una buena actividad para realizar en el entorno escolar. Para saber más...

 

 

Razones para utilizar un escape room educativo

 

1. Fomenta la actividad: tras las indicaciones iniciales, empieza el movimiento. Si es de los que cree que los alumnos pasan demasiado tiempo sentados en clase, ¡sigue leyendo!

2. Permite incluir cualquier contenido curricular: mientras el alumnado puede participar en la ambientación del espacio donde se realice el escape room, el docente (al diseñar los enigmas a resolver) puede introducir contenidos de cualquier asignatura.

3. Promociona la colaboración y el trabajo en equipo: un escape room es una experiencia para resolver en grupo en la que no hay caminos definidos a tomar. El progreso se consigue a partir de una secuencia de ensayos, pruebas y errores, hasta llegar a la solución necesaria. En este proceso se generan interacciones entre los participantes.

4. Desarrolla la habilidad para resolver problemas: como docentes, es un placer observar a los chavales ver como toman la iniciativa, plantean sus hipótesis e intentan ejecutarlas para conseguir avanzar en el juego.

5. Mejora la competencia verbal: durante el juego los alumnos dialogan, intercambian ideas, intentan estructurar un discurso, gestionar a unos compañeros. ¿Ofrecemos situaciones similares en el ámbito escolar?

6. Plantea retos ante los que se debe perseverar: otra de las virtudes del juego es sin lugar a dudas la perseverancia. El juego tiene algo que la educación en general sólo ofrece ocasionalmente: respuesta inmediata. Los juegos enseñan a insistir y entrenan a ser constantes.

7. Construye pensamiento deductivo: un escape room no es un recurso para usar semanalmente. Requiere mucho trabajo previo. Tras sus primeras experiencias aprenden que deben comunicar e intentar organizarse. En un escape room (y en cualquier secuencia didáctica bien diseñada) se aprenden métodos generales que podrán aplicarse a nuevos casos específicos.

8. Los participantes aprenden a trabajar bajo presión: generalmente hay un tiempo finito para solucionar el juego, para conseguir ¿escapar¿ del espacio. A medida que los minutos transcurren, los nervios acostumbran a aumentar y las emociones se disparan.

9. Los alumnos son quienes lideran el aprendizaje: este es uno de los puntos que más sorprende. En un escape room, son los estudiantes quienes toman las decisiones y lo que más cuesta como docente es mantenerse al margen y permitir que sean ellos los que se equivoquen para avanzar.

10. Es divertido para todo el mundo: quizá sea este el punto más presuntuoso, pero si ya han participado en un escape room saben a lo que me refiero. Si no lo han hecho, les recomiendo que lo prueben antes. De todas formas, les garantizo que a sus alumnos ¡les encantará!

Comentarios
Añadir comentario
Alfonso Valencia Felipe
¡No había caído! Y la verdad es que es una muy buena idea, ya que plantea retos que podrían ser resueltos mediante actividades de diversas materias. El único problema que veo es que seguramente alguno suelta prenda y le quita la gracia a los que vengan detrás...
Publicado el día 8/05/18 19:55.
Ana María Camacho Molina
Yo tampoco conocía esta práctica, creo que puede resultar muy enriquecedora para los alumnos, aunque considero que en grupos muy numerosos es difícil llevarse a cabo. Esta técnica me ha recordado a la película ¿La habitación de Fermat¿, donde los protagonistas están metidos en una habitación y tienen que resolver unos enigmas. Si no los aciertan la habitación empieza a encoger.
Publicado el día 9/05/18 22:19.
María Elena Sánchez Ortega
Conocía el Escape Room como empresa dedicada a ello, pero no había caído en aplicarlo a la clase. Hay una empresa ubicada en Dos Hermanas que lo lleva a cabo. Cambian de juegos cada cierto tiempo. Bien organizada se podría llevar a cabo en el aula. Estoy segura que el alumnado agradecerá actividades de gamificación.
Publicado el día 10/05/18 20:48.
Ana Mendicuti Moreno
Me parece una idea genial, sobre todo de cara a actividades de la semana cultural o similares, donde incluso es bastante factible el tema de la interdisciplinaridad. ¡Una buena forma de motivar al alumnado!
Publicado el día 13/05/18 18:57.
Isidro Haro Regal
La semana pasada fui a un escape room, llamado "el enigma de don Quijote" y que es divertido y te cuenta la historia del Quijote de Avellaneda (que me perdonen mis compañeros de Lengua) no conocía y sí que es cierto que como elemento motivador es buenísimo, aunque le veo el problema del número de personas que lo pueden hacer simultáneamente. ¿Sabéis de alguno donde puedan "jugar" más de cinco?
Publicado el día 14/05/18 20:55.

Miembros Miembros

Foto de Luis Garrido de Paz

Luis Garrido de Paz

Foto de Jerónimo Pérez Méndez

Jerónimo Pérez Méndez

Foto de Pedro Martínez Rodríguez

Pedro Martínez Rodríguez

Foto de Tomás Rodríguez Reyes

Tomás Rodríguez Reyes

Foto de Isabel Fernández García

Isabel Fernández García

Foto de Carlos Jesús De Castro Romero

Carlos Jesús De Castro Romero

Foto de Inmaculada Díaz Ramos

Inmaculada Díaz Ramos

Foto de Eva María Galante Doblado

Eva María Galante Doblado

Foto de Elena González Guerrero

Elena González Guerrero

Foto de Mª Dolores Gracia Serrano

Mª Dolores Gracia Serrano

Mostrando 10 de un total de 53 usuarios Ver más Mostrar todos