Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Pretendemos desarrollar un itinerario de autoformación en torno a la Programación y Evaluación de las Competencias Clave, como elemento aglutinador, en el que el centro y las aulas sean el ámbito ordinario para el aprendizaje y el intercambio de prácticas educativas y el desarrollo de las actividades de formación permanente del profesorado. Incorporaremos los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre los docentes; relaciones de confianza, apoyo mutuo, autoevaluación y aprendizaje profesional compartido. Supone la comprensión de la actividad profesional docente como responsabilidad colectiva, colaboración espontánea y participación voluntaria en las diferentes acciones formativas que conforman el itinerario. Confianza en nuestra capacidad para dirigir nuestro propio aprendizaje, estructurar nuestras experiencias y construir nuestras teorías en y sobre la práctica. Por tanto, las actividades que vamos a realizar en la formación en centro se basarán en el aprendizaje entre iguales: los ponentes serán, preferentemente, compañeros y compañeras, miembros del claustro, dispuestos a compartir sus conocimientos y su práctica estratégica y/o metodológica. No obstante, solicitaremos al CEP de Lebrija la bibliografía, los materiales y el asesoramiento externo necesario para alcanzar nuestros objetivos.

Blog Blog

Atrás

¿Qué es la Formación Permanente del Profesorado?

 

La renovación pedagógica, la innovación e investigación forman parte de la función docente para favorecer la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles y etapas educativas.

La sociedad está en continua transformación. La forma de aprender de los alumnos ha cambiado, sus necesidades y circunstancias no son las mismas que hace diez años, ni la organización de la respuesta educativa será igual dentro de veinte. Las circunstancias particulares de cada centro educativo y las características propias del alumnado y su contexto, justifican la necesidad de formación continua de los docentes a lo largo de toda su trayectoria profesional para garantizar la adecuación de la educación a la realidad del momento.

 

¿La formación permanente del profesorado es considerada un derecho y una obligación de todo el profesorado?

(Artículo 102, LOE/LOMCE).

Los estudios internacionales coinciden en señalar que una de las claves para mejorar la calidad de la educación es mejorar las competencias profesionales de los docentes y se han de organizar actividades de formación que contemplen la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, así como tratar todos aquellos aspectos referentes a la coordinación, orientación, tutoría, atención educativa a la diversidad y organización, encaminados a la actualización de las competencias didácticas y pedagógicas del docente y mejorar el funcionamiento de los centros educativos.

La Orden EDU/2886/2011, de 20 de octubre, por la que se regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado, considera la formación permanente del profesorado, a efectos de su reconocimiento por el Ministerio de Educación, como el conjunto de actividades formativas dirigidas a mejorar la preparación científica, técnica, didáctica y profesional del profesorado y de todos aquellos que desarrollan su labor docente o especializada en los centros que imparten las enseñanzas reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de Educación, o en los Servicios Técnicos de Educación.

La tendencia actual hacia la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación, así como la inclinación cada vez mayor hacia la enseñanza bilingüe desde las primeras edades, promueven la importancia de la formación del profesorado en el desarrollo de la competencia digital y la formación en lenguas extranjeras, independientemente de su especialidad.

Las TIC, además, se han convertido en la vía más utilizada en la formación permanente del profesorado. Los cursos de formación en red facilitan el acceso y permiten una mayor flexibilidad y autonomía para su realización.

 

Comentarios
Añadir comentario
José María Sánchez Marín
Es innegable la necesidad de adaptarnos a los nuevos tiempos y de evolucionar tanto en metodologías como en herramientas que nos permitan mejorar en nuestra labor docente, pero querría exponer, lo que a mi juicio está perjudicando el funcionamiento del sistema de formación del profesorado.
Por un lado, las innumerables metodologías, técnicas o herramientas que se están desarrollando en todos los niveles están provocando cierta saturación que nos impide tener claro qué queremos mejorar de nuestra labor docente, a la par que nos provoca la idea de que ¿si hay tantas es porque ninguna es buena¿.
Por otro lado, la forma pseudo-teórica de impartición de los mismos. ¿Cuándo vemos la utilidad de algo? Cuando vemos su puesta en práctica. Y claro, por eso he puesto pseudo, porque la parte práctica, cuando la hay, se circunscribe a la experiencia del ponente y por tanto, si es de historia, los de matemáticas nos perdemos, y si es de matemáticas (los menos), los de historia se pierden.
Para que no se me tilde de crítico sin propuestas (que es lo que más abunda) tengo una propuesta de mejora:
- Se deberían realizar jornadas sobre estas técnicas, herramientas, etc. donde se expusieran (agrupadas de manera lógica) sus distintas características y aportaciones a nuestra labor docente, incluyendo casos prácticos relacionados con los distintos ámbitos o áreas (como mínimo) o incluso mejor, con las distintas materias. En ellas se podría hacer una comparación de las mismas destacando ventajas o desventajas de unas frente a las otras.
Ejemplo: Jornada sobre nuevas metodologías: ABP, clase invertida, gamificación, etc.
- Incluso entiendo que la asistencia a las mismas debería ser obligatoria para el profesorado.
- A partir de ahí, cada profesor podría demandar o no los cursos que le interesaran.

Un saludo.
Publicado el día 13/05/18 10:50.
Isidro Haro Regal
Añadir a la crítica constructiva de mi compañero que es la primera ve que veo de cerca la Formación Permanente en Centros y creo que está muy bien llevada y algo que me ha sorprendido gratamente es ver tanto compañeros interesados en continuar formandose.
Publicado el día 14/05/18 21:46.
Ana Mendicuti Moreno
No estoy del todo de acuerdo con la ponente del vídeo. Creo que es fundamental la formación en centro, se aprende a trabajar y a conocer a los compañeros desde otra perspectiva, algo que siempre es enriquecedor. Además, a los centros cada año llega gente nueva lo que se traduce en nuevas aportaciones. Por supuesto, la formación entre centros me parece también imprescindible, pero ni más, ni menos adecuada.
Publicado el día 14/05/18 22:39.
María José Vega Caballero
El otro día estuvimos hablando en la evaluación de la formación la necesidad de formarnos continuamente para adaptarnos a las necesidades de nuestros alumnos y nuestras propias frente al progreso y la evolución propia... creo que este centro a pesar de poder mejorar la formación como todo en la vida...es muestra del compromiso de sus docentes en la formacion permanente.
Publicado el día 19/05/18 16:44.

Miembros Miembros

Foto de Luis Garrido de Paz

Luis Garrido de Paz

Foto de Jerónimo Pérez Méndez

Jerónimo Pérez Méndez

Foto de Pedro Martínez Rodríguez

Pedro Martínez Rodríguez

Foto de Tomás Rodríguez Reyes

Tomás Rodríguez Reyes

Foto de Isabel Fernández García

Isabel Fernández García

Foto de Carlos Jesús De Castro Romero

Carlos Jesús De Castro Romero

Foto de Inmaculada Díaz Ramos

Inmaculada Díaz Ramos

Foto de Eva María Galante Doblado

Eva María Galante Doblado

Foto de Elena González Guerrero

Elena González Guerrero

Foto de Mª Dolores Gracia Serrano

Mª Dolores Gracia Serrano

Mostrando 10 de un total de 53 usuarios Ver más Mostrar todos