Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Pretendemos desarrollar un itinerario de autoformación en torno a la Programación y Evaluación de las Competencias Clave, como elemento aglutinador, en el que el centro y las aulas sean el ámbito ordinario para el aprendizaje y el intercambio de prácticas educativas y el desarrollo de las actividades de formación permanente del profesorado. Incorporaremos los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre los docentes; relaciones de confianza, apoyo mutuo, autoevaluación y aprendizaje profesional compartido. Supone la comprensión de la actividad profesional docente como responsabilidad colectiva, colaboración espontánea y participación voluntaria en las diferentes acciones formativas que conforman el itinerario. Confianza en nuestra capacidad para dirigir nuestro propio aprendizaje, estructurar nuestras experiencias y construir nuestras teorías en y sobre la práctica. Por tanto, las actividades que vamos a realizar en la formación en centro se basarán en el aprendizaje entre iguales: los ponentes serán, preferentemente, compañeros y compañeras, miembros del claustro, dispuestos a compartir sus conocimientos y su práctica estratégica y/o metodológica. No obstante, solicitaremos al CEP de Lebrija la bibliografía, los materiales y el asesoramiento externo necesario para alcanzar nuestros objetivos.

Blog Blog

Atrás

¿REFLEXIONAMOS?

Centros educativos que preparen para el futuro

En una sociedad como la nuestra, la generación de conocimiento se ha convertido, probablemente, en la forma más relevante de trabajo, productividad y competitividad.

Las actividades estratégicamente dominantes se producen, cada vez más, en interdependencia global.

La escuela, en este escenario, ha ganado valor estratégico, pero, en la medida en que va dejando atrás los parámetros que establecía la sociedad industrial, ha ido perdiendo su posición tradicional en la conservación del saber y el monopolio de su transmisión entre generaciones.

Las soluciones organizativas propias de la enseñanza tradicional a menudo resultan poco adecuadas para dar respuesta a un contexto tan cambiante y complejo como este, en el que la aceleración de los procesos de innovación ha encontrado su reverso inmediato en la generación de prácticas y saberes obsoletos.

Los centros educativos, en esta coyuntura y del mismo modo que otros sectores de nuestra sociedad, encaran el reto de reencontrar su ubicación; el desafío de convertirse en espacios en los que profesorado y alumnado puedan encontrar la oportunidad de reconstruir el sentido de la actividad educativa y abrirla a través de nuevos vínculos con la comunidad educativa que, en esta sociedad en red, debe entenderse, más que nunca, en su sentido más extenso.

¿Qué lugar debe ocupar el aula en el proceso de aprendizaje del siglo XXI? ¿Cómo deben organizarse los centros educativos para crear contextos de aprendizaje reales? ¿Cómo se puede avanzar hacia el liderazgo de centros centrado en el aprendizaje? ¿Qué condiciones permitirán a los centros aprender y trabajar en comunidad?

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Luis Garrido de Paz

Luis Garrido de Paz

Foto de Jerónimo Pérez Méndez

Jerónimo Pérez Méndez

Foto de Pedro Martínez Rodríguez

Pedro Martínez Rodríguez

Foto de Tomás Rodríguez Reyes

Tomás Rodríguez Reyes

Foto de Isabel Fernández García

Isabel Fernández García

Foto de Carlos Jesús De Castro Romero

Carlos Jesús De Castro Romero

Foto de Inmaculada Díaz Ramos

Inmaculada Díaz Ramos

Foto de Eva María Galante Doblado

Eva María Galante Doblado

Foto de Elena González Guerrero

Elena González Guerrero

Foto de Mª Dolores Gracia Serrano

Mª Dolores Gracia Serrano

Mostrando 10 de un total de 53 usuarios Ver más Mostrar todos