Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Nuestros objetivos eran:

·       Integrar las CC en el Currículum del IES.

·       Integrar en las programaciones y unidades de cada materia, utilizando tareas integradas entre todas ellas.

 

Con respecto al primero, ya están al menos una de las UD elaboradas basadas en Competencias Clave en todas las materias.

Por otro lado, están unificándose las rúbricas de los instrumentos de evaluación comunes a todas las materias: cuadernos, actitud, trabajos, presentaciones orales, etc. De éstos, está ya realizado el borrador de la de los cuadernos y el de los trabajos, ya colgado en el taller de la Plataforma Colabor@ del GT. Con lo cual se está cumpliendo uno de los objetivos del Plan de Mejora del propio centro.

Además, como instituto bilingüe en 1º, 2º y 3º ESO, los idiomas, más concretamente inglés, se están transversalizando en tres asignaturas, educación física, geografía e historia y música.

Por último, para implementar estas técnicas, existe en el centro una asignatura en 3º ESO llevada por el Departamento de Orientación, llamada Organización y técnicas de estudio (OME), de la que también se ha incluido una UD de la misma. Parte del objetivo de la misma ha sido unificar por parte de su alumnado todas estas rúbricas de los instrumentos de evaluación y que se explicaran a toda la comunidad educativa.

 

Con respecto al segundo, se han realizado las siguientes 2 UDIs, con sus Tareas Integradas, los días 11, 12 y 13/04/18, para 1º y 2º ESO:

1.     Veinte mil leguas de viaje submarino: se han leído ya el libro y luego, estos dos días previstos se han realizado actividades en todas las materias sobre los criterios de evaluación transversales que se pueden tratar. Por ejemplo, en lengua, sobre la CCL y la CD, con actividades sobre comprensión lectora y trabajos de investigación. O en matemáticas sobre la CMCT y la CD, al tratarlo con resolución de problemas y actividades relacionadas. O en Historia han tratado el tema de la historia de los submarinos, trabajando la CEC.

Una muestra de algunas de estas actividades se ha subido al taller de la Plataforma Colabor@3.0.

 

2.     Feria de las Ciencias. Proyecto ¿Los detectives del Tiempo¿. Se dividieron en 4 grupos para realizar 4 actividades sobre distintas áreas. Se trabajará en Lengua, Tecnología, Matemáticas, Geografía e Historia, entre otras. La idea era que se convirtieran en directores de una actividad consistente en exponer en un stand durante la Feria de las Ciencias de Sevilla el día 3 de mayo. Se convirtieron en detectives de criptografía en catedrales, pergaminos antiguos, y el uso de la imprenta como transmisora de conocimientos, el número áureo para investigar huellas o los planos de espionaje industrial de un vehículo con energía solar. Los desarrollaron alumnado de 2º ESO. El alumnado de 1º, elaboró un cuadernillo con distintas actividades a realizar tanto en el stand como en la propia Feria. El alumnado de 3º ESO fue a la Feria como visitante tanto en la actividad del stand del centro como con otras de la Feria de otros institutos. Está todo reflejado como Tareas Integradas dentro de las programaciones de las respectivas materias.

 

Nivel de interacción entre los participantes

·       Con respecto al alumnado: Se han trabajado metodologías diferentes para aplicar alguna de las UDIs nuevas, pero el grado de implicación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje es muy irregular, ya que no está acostumbrado a trabajar de esta forma. Esto se ha hecho más patente a la hora de realizar las dos tareas integradas citadas, con muchos problemas a la hora de coordinarse internamente los grupos.

·       Con respecto al profesorado: Aunque los niveles han sido diferentes en cuanto a su aplicación, el grado de implicación ha sido alto. En algunos aspectos ha sido muy buena la interacción en el GT. Sin embargo, ha sido más la interacción en el propio centro, que el uso de la plataforma Colabor@. Por otro lado, importante el esfuerzo por unificar rúbricas de instrumentos de evaluación a nivel de centro.

Grado de aplicación en su contexto educativo

·       Se han empleando metodologías activas que ayudan a trabajar y a evaluar por competencias claves: división en grupo, técnicas 1-2-4, cambio de recursos como cambios de aula, cambio de rol profesor-alumnado, etc.

·       Se han establecido unidades didácticas integradas como estrategia de trabajo en el aula /programación. Como ejemplo las citadas.

       ·       Se han revisado el proceso de evaluación en cuanto a referentes, instrumentos, etc. y tomado acuerdos consensuados. Se han evaluado      utilizando rúbricas de los instrumentos, que se han unificado.

          ·  Se ha mejorado con innovación educativa el aprendizaje del alumnado en su conjunto. Con respecto a esto, el grado de aplicación ha sido menor, dependiendo de la clase y de la asignatura.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

·       Aumento de la motivación del alumnado.

·       Cambio de conciencia con respecto a qué es importante para la evaluación de su aprendizaje. Por ejemplo, su cuaderno antes era un mero instrumento ya ahora es parte de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

·       Las pruebas escritas poco a poco pasan a un segundo plano y se insiste cada vez más en el trabajo diario.

·       Cambio de mentalidad progresivo en cuanto a la evaluación del alumnado de los padres y madres.

·       Aprenden a trabajar en grupo, con las dificultades que ello implica. Aprenden, por tanto, la CSC.

·       Aprenden a expresarse en público a la hora de las presentaciones orales, aprendiendo la CCL.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Entre otras:

·       Cuadernillo de la UDI de la Feria de las Ciencias en 1º ESO.

·       Cuadernillo de la UDI de 20.000 leguas de viaje submarino en 1º y 2º ESO.

·       Vídeos con las exposiciones de la Feria de las Ciencias en 2º ESO.

·       Presentaciones orales con PowerPoint en 3º y 4º de ESO.

·       Vídeos con teatros y debates en 3º y 4º de ESO en Lengua.

·       Cuadernos de algunas asignaturas que pasan a ser portfolios del alumnado.

·       Unificación de rúbricas de instrumentos de evaluación en el Plan de centro: cuadernos y trabajos.

·       Consecución de algunos de los objetivos del Plan de Mejora del Centro.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

·       Aumento del nivel de formación del profesorado en estas materias, potenciando lo ya realizado y reflexionando sobre el mismo y sobre de qué maneras es posible mejorarlo.

·       Aumento de la motivación del alumnado al utilizar metodologías activas.

·       El aspecto de la innovación educativa como herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cómo distintas formas de enseñar implican distintas formas de aprender, superando los bloqueos.

·       Cambio de mentalidad respecto del proceso evaluativo: es más importante el trabajo diario que una prueba escrita.

·       La herramienta de trabajo en grupo como una parte del proceso para adquirir competencias clave. (CSC, CCL, SIEP, ¿)

·       El esfuerzo por unificar las rúbricas de los instrumentos de evaluación y su implementación en el Plan de Centro.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

·       Tiempo escaso para realizar las UD. Es mejor que estén insertas en la programación desde el principio.

·       Coordinación entre profesorado por falta de tiempo.

·       Todavía falta por hacer en el cambio de mentalidad del profesorado en estos temas.

·       Problemas en la unificación de las rúbricas por no coincidir criterios y éstos tener que ajustarse al propio Plan de Centro.

·       Cambio de mentalidad en alumnado y en sus padres y madres con respecto al proceso evaluativo.

·       Faltan todavía varias rúbricas de instrumentos de evaluación por unificar.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Dolores Salguero González
Muchas gracias por subir la memoria, y gran trabajo realizado por todos/as. Enhorabuena!
Espero el acta final. Saludos
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/18 9:40.