Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE PLC EN EL IES ANTONIO DE MENDOZA DE ALCALÁ LA REAL (23700724)

Blog Blog

La lectura en el aula de apoyo y aula específica

La lectura es una de las herramientas más importantes del aprendizaje, ya que orienta y estructura el pensamiento. Leer es comprender, interpretar y relacionar con los conocimientos que ya posee el alumno.

En educación especial, la adquisisción de la lectura es un objetivo prioritario. Con ello, conseguiremos que los alumnos sean personas autónomas, que se puedan desenvolver en su entorno desarrollando un sistema comunicativo lo más adecuado posible en cada situación.

En cada aula, los alumnos le dedican al día una hora para el desarrollo de la comunicación a través de la lectoescritura y la expresión oral. Para ello utilizamos material de algunas páginas como son:

-www.mundoprimaria.com/lecturas

-www.webdelmaestro.como/lecturas-comprensivas-todos-los-niveles

Utilizamos materiales de distintos niveles, ya que nuestro alumnado presenta una gran diversidad respecto al nivel competencial.

Trabajo desde Biología y Geología 1º ESO

Desde la materia de Biología y Geología en 1º de ESO se ha trabajado la competencia lingüística de la siguiente manera:

  • Identificación del vocabulario clave de cada unidad y elaboración de un glosario.
  • Evaluación del cuaderno de clase.
  • Lectura del libro de texto
  • Exposiciones orales de diferentes temáticas
  • Trabajos monográficos sobre la contaminación y las plantas siguiendo las pautas marcadas por el Departamento de Lengua.
  • En los exámenes se ha tenido siempre presente la ortografía y se han seguido los criterios marcados por el departamento de lengua.
  • Se propone la lectura de textos de prensa.

Adjunto un documento con los artículos de prensa propuestos para 1º ESO. Se muestra una captura del texto y el enlace para el acceso a los mismos. Se puede acceder desde el siguiente enlace:

https://www.dropbox.com/s/oshdzsmre4egqaf/LECTURAS%20PLC.pdf?dl=0

 

 

 

 

La Lectura desde el Aula de Apoyo

En el aula de apoyo la intervención se centra fundamentalmente en el desarrollo del lenguaje  oral y escrito, tanto en su vertiente expresiva como comprensiva.

Los textos utilizados son principalmente  cuentos, poesías, canciones escritas, trabalenguas y pequeñas narraciones. En ocasiones es el alumnado el que los lee o recita para trabajar objetivos concretos como el desarrollo de la memoria auditiva y visual o la fluidez verbal, entre otros, y en otras ocasiones los leo yo para trabajar la comprensión auditiva, la atención, etc.

También se trabaja de forma indirecta la lectoescritura a través del trabajo sobre las capacidades previas (atención, percepción y memoria visual, conciencia fonológica, conceptos espaciotemporales, etc.).

Se intenta hacer consciente al alumnado de la importancia de comprender lo que leen y que realicen un proceso reflexivo de lo leído.

Para todo ello se utilizan diversas técnicas de comprensión lectora. Una de las más empleadas es pedir a los alumnos que identifiquen el vocabulario que no entiendan y que expliquen con sus palabras lo leído.

Los alumnos están informados sobre el horario y acceso a los libros disponibles en la Biblioteca Escolar y se utiliza el sistema de préstamos. 

Tratamiento de la lectura y competencia lingüística en Inglés.

Son numerosas las actividades y tareas  basadas en la lectura que llevamos a cabo en el aula de Inglés a lo largo del curso. Para ello contamos con una gran variedad de recursos adaptados a los intereses y necesidades de nuestro alumnado, desde material auténtico como son libros, cuentos, revistas o periódicos que Phoebe, nuestra auxiliar de conversación, ha donado a los talleres de idiomas, la colección mensual de suplementos y películas Speak Up que llevamos años completando y de la que nos servimos a menudo así como todo aquel material extra que hemos ido  elaborando  y utilizado en colaboración con otros departamentos  para trabajar de manera transversal los contenidos integrados en nuestro currículum y que han contribuido también al buen desarrollo del Proyecto Bilingüe en el  centro. Disponemos, además, de un amplio repertorio de libros de lectura graduada por niveles en nuestra biblioteca.

De manera más concreta, el alumnado de 3º y 4º de la ESO ha trabajado la competencia lingüística , adquiriendo de este modo una mejor  competencia comunicativa en la materia de Inglés, a través de lo siguiente:

- Recopilación de información mediante encuestas realizadas no sólo a miembros de la comunidad educativa, sino también a vecinos de la localidad.

- Edición de vídeos documentales y consiguientes exposiciones orales en inglés referidas a distintas temáticas propuestas.

- Debates, en clase y virtuales, sobre dichos temas.

- Participación en foros a través de formatos digitales ( Edmodo  y Plataforma Moodle, para alumnado de ESPA)

-Invención de eslógans utilizando la lengua extranjera.

- Participación en la revista " La Chuleta" a través de  ensayos de opinión, artículos o reseñas de lecturas, trabajos, actividades complementarias o extraescolares llevadas a cabo a lo largo del curso ...

Para contribuir al plan Lector,  se ha propuesto una lectura obligatoria en idioma extranjero para el tercer trimestre. Para 4º ESO  cada alumn@ ha escogido aquel que más le ha interesado, teniendo posteriormente que hacer una exposición oral frente al resto de compañer@s, que deberán completar un pequeño cuestionario sobre los aspectos más representativos de la historia y de la exposición oral.

En el caso de 3º ESO, para introducir un escritor de habla inglesa, se ha optado por " The Invisible Man", de  H.G Wells. Previamente han tenido que documentarse y aportar información de su vida y obra en EDMODO. Después de visualizar un pequeño documental en inglés sobre el autor, se ha llevado a cabo un debate sobre el  contenido del libro. Deberán leerlo en casa. Cada viernes se hará una breve exposición oral sobre el capítulo o los capítulos correspondientes y podrán ver  las secuencias animadas a modo de resumen que se irán colgando en EDMODO cada fin de semana.

Cuelgo, a modo de ejemplo,  algunas de las lecturas extra de las que nos hemos servido este curso. ( Están en Taller/ Recursos Internos)

 

 

PLC en 3º y 4º de Biología y Geología

A lo largo del este curso escolar, el alumnado de 3º y 4º de ESO ha trabajado la competencia lingüística a través de diferentes medios: 

- lecturas comprensivas de textos relacionados con los contenidos propios de la materia (tanto en el libro de texto como propuestas por la profesora, para reflexionar sobre diferentes aspectos de la biología)

- elaboración de trabajos y monográficos escritos (en papel y en soportes digitales)

- exposiciones orales de parte de esos trabajos

En todos los productos escritos del alumnado se han tenido en cuenta las recomendaciones propuestas por el departamento de Lengua Castellana y Literatura acerca de la presentación, escritura, faltas de ortografía...

Para contribuir con el Plan Lector, se propusieron al principio de curso una serie de libros de lectura, como son: 

- Viaje del centro de la Tierra, de Julio Verne

Doce pequeños huéspedes, de Karl von Frisch

El gen egoísta, de Richard Dawkins

Vida. La naturaleza en peligro, de Miguel Delibes

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks

- Chocolate amargo, de Mirjam Pressler.

 

Así mismo, se han usado diferentes textos, artículos científicos y noticias de divulgación científica.

Con todo ello, nuestra materia trata de contribuir a la mejora del grado de consecuención de la competencia lingüística, así como el fomento del interés por la lectura en cualquiera de sus formatos y soportes.

 

 

 

Competencia Lingúistica en EF

Sin duda, en EF nuestras sesiones permiten una gran cantidad de intercambios comunicativos tanto orales como no verbales. Además, esta comunicación es fluida y espontánea fruto del contexto (situaciones de juego) y el lugar en donde se produce (espacio abierto).

También es cierto que se utiliza un vocabulario específico propio del área, pero no de forma exclusiva, los alumnos utilizan y aplican igualmente el vocabulario que aprenden en el resto de las áreas. Los vocablos que utiliza el profesor con sus alumnos son ricos y variados y no centrados únicamente en los términos propios del área. 

Algunas tareas que se han utilizado son:

- Exposiciones orales del contenido del Calentamiento (inglés y español). Los alumnos, en progresión, iban exponiendo al resto de compañeros los ejercicios generales y específicos.

- Elaboración de murales y textos sobre los contenidos impartidos, utilizando vocabulario específico de la materia.

- Juego de "Pasapalabra". Al final de cada trimestre, se realizaron unos "roscos" siguiendo el formato del concurso de televisión, donde por grupos, los rellenaban y salían a concursar delante de la clase, trabajando el vocabulario y acciones básicas.

- Debates "Mitos de la alimentación y la actividad física", donde han realizado unas presentaciones Powerpoint acerca de los mitos y falsas creencias del tema a tratar, profundizando con la búsqueda de artículos científicos y noticias relacionadas.

- La figura del "árbitro-mediador deportivo", encargado durante algunos contenidos de resolver conflictos mediante el diálogo y aplicar el reglamento durante las situaciones de juego.

- Textos de comprensión lectora acerca de la historia y el origen de deportes como el rugby o el baloncesto.

- Juegos y actividades de presentación, desinhibición y confianza, demostrando trabajo en equipo y resolución de problemas.

- Actitud crítica frente a actitudes y hábitos nocivos para la salud.

PLC en Educación Plástica Visual y Audiovisual

     En la materia de EPVA se ha tratado de fomentar la expresión oral y escrita entre el alumnado, mediante diversas actividades entre las que se encuentran, entre otras:

- El análisis de imágenes y obras de arte mediante comentarios y descripciones (tanto sobre la composición, como la técnica utilizada, o elementos del leguaje visual empleados en ellas)

-Selección de recursos literarios en la creación y diseño de imágenes publicitarias (metáforas, sinécdoque...)

- Creación de juegos de palabras en la invención de eslogans publicitarios

-Presentación y exposición oral de los trabajos realizados en grupo

-Ilustraciones de textos facilitados al alumnado

- Análisis de textos cuyo contenido se encuentre relacionado con la materia (producción artística de un determinado personaje, noticias de actualidad, etc.) A continuación se presenta una muestra de algunos de los textos que se han trabajado:

 

1- EL GUERNICA

 

  • El mural «Guernica» fue adquirido a Picasso por el Estado español en 1937. Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el artista decidió que la pintura quedara bajo la custodia del Museum of Modern Art de Nueva York hasta que finalizara el conflicto bélico. En 1958 Picasso renovó el préstamo del cuadro al MoMA por tiempo indefinido, hasta que se restablecieran las libertades democráticas en España, regresando la obra finalmente a nuestro país en el año 1981. Actualmente se encuentra en el MNCARS


 

Reflejo fiel de una época y de unas luctuosas y dramáticas circunstancias, el lienzo Guernica nació para formar parte del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París, de 1937. El motivo que impulsó a Pablo Picasso a realizar la escena representada en esta gran pintura fue la noticia de los bombardeos efectuados por la aviación alemana sobre la villa vasca que da nombre a la obra, conocidos por el artista a través de las dramáticas fotografías publicadas, entre otros diarios, por el periódico francés L'Humanité. A pesar de ello, tanto los bocetos como el cuadro no contienen ninguna alusión a sucesos concretos, sino que, por el contrario, constituyen un alegato genérico contra la barbarie y el terror de la guerra. Concebido como un gigantesco cartel, el gran lienzo es el testimonio del horror que supuso la Guerra Civil española, así como la premonición de lo que iba a suceder en la Segunda Guerra Mundial. La sobriedad cromática, la intensidad de todos y cada uno de los motivos, y la articulación de esos mismos motivos, determinan el extremado carácter trágico de la escena, que se iba a convertir en el emblema de los desgarradores conflictos de la sociedad de nuestros días.


Guernica ha suscitado numerosas y polémicas interpretaciones, circunstancia a la que contribuye indudablemente la voluntaria eliminación del lienzo de cualquier tonalidad ajena a la grisalla. Al analizar su iconografía, uno de los estudiosos de la obra, Anthony Blunt, divide a los actores de esta composición piramidal en dos grupos, el primero de los cuales está integrado por tres animales: el toro, el caballo herido y el pájaro alado que se aprecia tenuemente al fondo, a la izquierda. Los seres humanos componen un segundo grupo, en el que figuran un soldado muerto y varias mujeres: la situada en la zona superior derecha, que se asoma por una ventana y sostiene hacia fuera una lámpara; la madre que, a la izquierda del lienzo, grita llevando al hijo muerto; la que entra precipitadamente por la derecha; y finalmente, la que clama al cielo, con los brazos alzados, ante una casa en llamas.


En este mismo contexto, tampoco hay que olvidar que dos años antes, en 1935, Picasso había grabado al aguafuerte la Minotauromaquia, obra sintética que condensa en una sola imagen todos los símbolos del ciclo dedicado a este animal mitológico y que es, a la vez, el antecedente más directo de Guernica.
 

Los acontecimientos de la vida privada de Picasso, junto a los sucesos políticos que atribularon al continente europeo en el período de entreguerras, se fusionan en los motivos creados por el pintor en estos momentos, para dar lugar tanto al propio Guernica como a sus bocetos y post scriptum, considerados como unas de las obras de arte más representativas del siglo XX.
 


Paloma Esteban Leal

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

 

 

  • ¿Qué representa esta pintura?

  • ¿Qué dos grupos establece A. Blunt en el cuadro?

  • Nombra los cinco seres humanos que cita Blunt en su análisis de esta pintura

  • ¿Qué es la Minotauromaquia?

  • ¿Qué museo custodió el Guernica en un principio?

  • ¿En qué museo se encuentra expuesto ahora el Guernica?

¿

2- LAS SEÑORITAS DE AVIGNON

 

El cuadro que podría llamarse ¿Las señoritas de la calle Avignon¿ hace referencia a las prostitutas que estaban en un burdel situado en dicha calle barcelonesa, donde al parecer no era difícil encontrar al joven Picasso que por entonces formaba parte del grupo de ¿Els cuatre gats¿. Considerada por muchos críticos como el comienzo del cubismo.

 

Formalmente el cuadro está dividido de manera clara en tres franjas organizadas verticalmente. La parte central es la más ¿clásica¿ en cuanto al aspecto, sin embargo se percibe ya en estas dos figuras una compartimentación de sus cuerpos, pese a esto existen referencias a la pintura tradicional de desnudos con especial similitud con las ¿majas¿ de Goya, incluso en su posición pues aunque parecen de pie están tumbadas como indica su postura con los brazos tras la cabeza. En estas dos figuras se observa un principio importante de lo que luego sería la pintura cubista, el diferente punto de vista con que se ven partes de una misma obra. De la misma manera que los egipcios utilizaban una ley de frontalidad en la que las figuras aparecían con el rostro de perfil y el torso de frente, Picasso sitúa a estas dos figuras como si se vieran desde arriba, ya que así son mucho más reconocibles que viéndolas desde su mismo plano horizontal. En esta franja los colores son más clásicos, menos fuertes (entre blancos y celestes), y el tono de las dos muchachas es más amable en relación con el de las otras tres. Pero a diferencia de lo que puede parecer en un primer momento, ya que están en el centro, lo más importante del cuadro no está en estas figuras, pues las líneas quebradas que pueblan el lienzo nos hacen llevar la mirada fuera del cuadro. Si queremos mirar el cuadro debemos regresar al lienzo una y otra vez ya que la obra nos lleva fuera de sus límites.

 

Las líneas de composición son siempre oblicuas, dando un gran dinamismo a la obra, incluso algunas de estas líneas nos llevan a la naturaleza muerta de la parte baja del cuadro, detalle que aunque parezca anecdótico, no lo es tanto, como veremos posteriormente.

 

Las otras dos franjas del cuadro están pintadas sobre otras figuras ya realizadas anteriormente por Picasso. Estas figuras tenían estéticamente un aspecto parecido a las figuras del centro (una de ellas era de un marinero que aparecía tras una cortina y que entraba en el prostíbulo), sin embargo Picasso decidió cambiar tanto estas figuras como el tratamiento estético. La mujer que está a la izquierda corriendo una cortina de color rojo cálido aparece con su rostro de perfil de color más oscuro que el resto del cuerpo, que a su vez es más rojizo que los cuerpos de las mujeres que hay en el centro. El color y la forma del rostro de esta figura lateral hay que relacionarlos con la influencia que recibió Picasso poco tiempo antes en un viaje por Cataluña, y por las pequeñas figuritas religiosas del Románico que supusieron para el pintor una nueva visión del arte, suponiendo un primer paso en su decantamiento por otro tipo de estética en vez de la naturalista. La franja de la derecha es algo más compleja en su interpretación desde el punto de vista de la pintura de corte más tradicional, y posiblemente por ello es más importante para la comprensión del cuadro. En esta parte aparecen dos figuras con unos rostros extraños directamente influenciados por las máscaras que Picasso pudo ver en el Museo etnográfico de París, el entonces Museo del Trocadero, actualmente Museo del Hombre. Estas máscaras, venidas de Costa de Marfil o Congo, llegaron por primera vez a occidente a principios de siglo traídas por antropólogos y supusieron para los artistas de la vanguardia parisina un descubrimiento tal que revolucionó para siempre la Historia del Arte. No sólo Picasso sino que muchísimos artistas, como Matisse, Brancusi, Braque o Derain entre otros, se vieron impresionados por la frescura y la fuerza de estas obras de arte africano. La concepción geométrica de los espacios que se disolvían en planos para configurar conjuntos de gran sencillez, pero con una gran claridad a la hora de mostrar con el mínimo de rasgos rostros con identidad propia, fue lo que las hizo tan interesantes para Picasso y sus contemporáneos. Así que Picasso decidió cambiar las figuras de la derecha por las mujeres con rostros como máscaras, que llegan a un nivel de expresividad mucho mayor que el de las otras figuras. Las máscaras son representaciones de rostros, Picasso no quiso hacer mujeres escondidas tras máscaras, sino rostros de mujeres de una mayor expresividad, con un nuevo planteamiento estético. De esas dos máscaras una, la de abajo, tiene mayor abstracción; mientras que la de arriba todavía tiene referencias perspectivas, la de abajo, que pertenece a una figura mucho más radical, ya es plana e inicia lo que se llama ¿respeto al lienzo¿, el respeto a las dos dimensiones sin que aparezca la tercera, la profundidad, que desde el Renacimiento ha sido el fundamento de la pintura occidental.

 

Así se inicia el desaprendizaje, casi diríamos el ¿olvido¿ de toda la tradición pictórica tradicional desde el siglo XV, y el invento de la perspectiva matemática. Olvido que es un punto de partida esencial para la comprensión de toda la pintura del siglo XX.

Algunos críticos han afirmado que el rostro de la figura de la izquierda también viene del descubrimiento del arte africano, sin embargo no parece que tenga este sentido ya que en realidad no tiene ninguna similitud con las máscaras rituales del continente negro.

Las figuras de las derecha son aún más fragmentadas, incluso hay una descompensación entre distintas partes del cuerpo, con gran diferencia de formas y tamaños, algo que llegará a su máxima expresión en el cubismo de años posteriores. Por ejemplo, la figura de abajo está sentada de espaldas mientras que su máscara nos mira, su brazo es desmesurado en comparación con su torso, dando un gran paso hacia la libertad de formas en la pintura

 

El pequeño bodegón de la parte más baja del cuadro tiene importancia no sólo en la composición, sino también en la simbología del cuadro. El bodegón recoge muchas de las líneas oblicuas de composición, es difícil imaginarse el cuadro sin él ya que quedarían las figuras agitadas y descompuestas. El bodegón es el símbolo de unión entre lo viejo y lo nuevo, entre la tradición del bodegón español del siglo de Oro y Cézanne, su maestro y punto de partida de la pintura del siglo XX.

 

El cuadro, realizado en 1907, permaneció varios años en el estudio del pintor, sin que fuera dado a conocer al público, y sólo fue mostrado a amigos y a algunos críticos. Picasso tenía miedo de que su obra no fuera entendida, y en cierto modo así fue ya que algunas de las personas que la vieron mostraron su desagrado. Fue Apollinaire, uno de los amigos que vieron la obra en el estudio del pintor, el que dio ánimos a Picasso y a Braque para que continuaran con sus estudios sobre esta nueva forma de representación pictórica, la que se convirtió unos años después en el cubismo. Por esto mismo no parece razonable decir que ¿Las señoritas de Avignon¿ sea el primer cuadro cubista, porque no es un cuadro cubista, ya que existen un gran número de referencias que no sólo no tienen nada que ver con el cubismo, sino que son esenciales para su comprensión datos de la pintura anterior. Lo que sí debe hacerse es ponerlo como punto de partida, como inicio a unas investigaciones pictóricas que luego desarrollarían el cubismo en las estancias de Picasso y Braque en Horta de Ebro y L¿Estaque respectivamente. En definitiva el punto de partida de los grandes cambios de la pintura del siglo XX.

 

José Antonio Benítez

www.juntadeandalucia.es/averroes/ceautrera/comentario_picasso.pdf

 

 

  • ¿Quiénes eran las señoritas de Avignon?

  • ¿Por qué es tan importante esta pintura?

  • ¿Es esta pintura una obra cubista?

  • ¿De qué modo relaciona Picasso el pasado y el presente en la obra?

  • Escribe una comentario personal sobre lo que te sugiere esta pintura

¿

3- EL OSCURECIMIENTO DEL MUNDO

 

A través de la poesía,la escultura y la pintura centroeuropea de los años previos a la guerra,se percibe un sentimiento común de amenaza. Abundan en los artistas las visiones fatalistas y las premoniciones de lo que ha de venir. Pero al lado de la visión negativa también está latente la búsqueda de un nuevo destino.

 

En ¿Amanecer¿ de Otto Dix, al igual que en ¿Paisaje con cuervos¿ de Egon Schiele, los cuervos son protagonistas y únicos seres vivos en un paisaje desierto en el que se percibe el miedo. Ese miedo por el devenir, por la oscuridad que invade el mundo, se traduce en un frío amanecer dominado por el vuelo de pájaros negros.

 

La pintura parece otorgarse el poder de la anticipación. La obra de Franz Marc ¿Los lobos¿ (Guerra de los Balcanes) fue presentada en 1913 en una exposición en Berlín y es, con diferencia,la que más claramente presenta la proximidad de la guerra. Parece una metáfora del avance hacia la guerra, personificada en la jauría de lobos que se dirigen imparables hacia su presa. La segunda guerra balcánica, que tuvo lugar en 1913, constituye el origen del conflicto que estallará en 1914.

 

El cambio en el lenguaje plástico de Marc se percibe también en la gama cromática que utiliza, mucho más oscura de lo habitual, y en la sensación de velocidad y movimiento marcado por la dirección de los lobos y acentuado por las líneas diagonales del paisaje.

 

A partir de 1911 Egon Schiele realiza varios paisajes de la ciudad de Krumau en los que se percibe el negativismo y la melancolía del pintor. Se deja traslucir la muerte en el paisaje.

 

En ¿Casas junto al río¿ (La ciudad vieja), la ciudad se nos muestra plana, sin perspectiva y, a partir de diferentes superficies dentro de la gama de los grises va dando lugar a diferentes planos en profundidad. Desde la otra orilla del río Moldava nuestra vista avanza desde el río a las diferentes hileras de casas para terminar en el cielo. La sensación de encontrarnos ante una ciudad deshabitada, triste y muerta es intencionada. El propio Schiele titulaba sus paisajes urbanos así: ¿La ciudad muerta¿ o ¿La ciudad vieja¿.

 

 

1914 ¿ La vanguardia y la gran guerra

Ana Moreno

Guía didáctica

Museo Thyssen Bornemisza

 

 

  • ¿A qué crees que hace referencia el título del texto?

  • Escribe tres nombres de pintores que se citen en en el texto

  • ¿Cómo reflejan los pintores la situación que viven? Escribe un ejemplo

  • Imagina una situación de horror. Escribe un título para dicha situación, y a continuación describe cómo la representarías (tema, formas, color...)

Competencia lingüística en la clase de matemáticas

Actividades realizadas en los grupos de ESO de 2ºB y 4ºA: 

  • Competencia oral:
    • El alumnado ha trabajado la exposición y explicación de los ejercicios que ellos mismos han salido a corregir a la pizarra.
    • Hemos trabajado con grupos cooperativos asignando roles de moderador, observador, coordinador y portavoz, y procurando que los grupos fueran heterogéneos y además que hicieran coincidir a alumnado con poca relación interpersonal.
  • Competencia escrita: ¿
    • Lectura comprensiva en las unidades de problemas, que en lugar de tratar de forma aislada en cada unidad, se ha manejado en un bloque más amplio dedicado exclusivamente a la resolución de problemas, pudiendo así dedicar más tiempo a la lectura y comprension de enunciados.
    • Se han realizado lecturas y resúmenes de los libros "El asesinato del profesor de matemáticas" para 2º de ESO y "El hombre que calculaba" para 4º de ESO.
    • Se ha visualizado una película de la que se ha tenido que hacer una pequeña sinopsis, extraer contenidos matemáticos y además realizar realizar una opinión personal. Para 2º de ESO se ha visionado "Money Ball" y para 4º de ESO "The imitation game" y "El hombre que conocía el infinito"
    • Alumnado de ambos cursos ha elaborado artículos para la revista escolar "La chuleta" 
  • Tratamiento de las reglas ortográficas y ortopográficas: siguiendo las directrices propuestas por el coordinador del Plan, D. Javier Pablo Fernández Piñar, y consensuados en las reuniones realizadas a tal efecto:
    • Proponer la recuperación de faltas de ortografía en los exámenes.
    • Valoración de las faltas de ortográfia en los trabajos realizados sobre las lecturas y el visionado de películas.
    • Valoración de la presentación y los márgenes en exámenes y trabajos escritos.

PLC EN PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE ESO Y 1 DE FPB

     En los grupos de 2º y 3º de ESO, durante todo el curso, hemos realizado lectura silenciosa y en voz alta de fragmentos de los distintos tipos de textos, representativos de las formas textuales estudiadas. Con ellos hemos trabajado la  lectura comprensiva, la mejora de la ortografía y las competencias clave.

     También hemos leído obras completas, elegidas a principio de curso por el Departamento,  teniendo siempre en cuenta la edad del alumnado y que sean de su agrado. Además de que disfruten con la lectura individual, tanto de textos de autores actuales, como de clásicos adaptados.

     En el caso de 3º de ESO leerán y analizarán fragmentos característicos de las distintas etapas, autores u obras estudiados en Literatura desde la Edad Media al Barroco.

     Asimismo en cada control se sigue trabajando la lectura individual con un texto de comprensión lectora, con preguntas literales, inferenciales y valorativas. Para  3º de ESO la variedad temática se amplia con textos literarios de las distintas corrientes literarias estudiadas, generalmente son fragmentos adaptados. En los tres trimestres han realizado una prueba de la lectura de una obra completa, donde han demostrado que han leído los títulos en cuestión. De estas obras hay bastantes ejemplares en la biblioteca del centro con lo cual se fomenta el préstamo de libros y  la continua interacción alumnado-biblioteca, para que esta se constituya en  un espacio tan cercano como sus  propias aulas.

     En  1º de FPB hemos realizado lecturas comprensivas, empleado el diccionario y utilizado técnicas de estudio como el esquema o  el resumen.

Dadas las características de este alumnado no han leído ninguna obra completa de forma individual, sino fragmentos literarios, no literarios e históricos

     En los grupos de 2º y 3º de ESO, durante todo el curso, hemos realizado lectura silenciosa y en voz alta de fragmentos de los distintos tipos de textos, representativos de las formas textuales estudiadas. Con ellos hemos trabajado la  lectura comprensiva, la mejora de la ortografía y las competencias clave.

     También hemos leído obras completas, elegidas a principio de curso por el Departamento,  teniendo siempre en cuenta la edad del alumnado y que sean de su agrado. Además de que disfruten con la lectura individual, tanto de textos de autores actuales, como de clásicos adaptados.

     En el caso de 3º de ESO leerán y analizarán fragmentos característicos de las distintas etapas, autores u obras estudiados en Literatura desde la Edad Media al Barroco.

     Asimismo en cada control se sigue trabajando la lectura individual con un texto de comprensión lectora, con preguntas literales, inferenciales y valorativas. Para  3º de ESO la variedad temática se amplia con textos literarios de las distintas corrientes literarias estudiadas, generalmente son fragmentos adaptados. En los tres trimestres han realizado una prueba de la lectura de una obra completa, donde han demostrado que han leído los títulos en cuestión. De estas obras hay bastantes ejemplares en la biblioteca del centro con lo cual se fomenta el préstamo de libros y  la continua interacción alumnado-biblioteca, para que esta se constituya en  un espacio tan cercano como sus  propias aulas.

     En  1º de FPB hemos realizado lecturas comprensivas, empleado el diccionario y utilizado técnicas de estudio como el esquema o  el resumen.

Dadas las características de este alumnado no han leído ninguna obra completa de forma individual, sino fragmentos literarios, no literarios e históricos     En los grupos de 2º y 3º de ESO, durante todo el curso, hemos realizado lectura silenciosa y en voz alta de fragmentos de los distintos tipos de textos, representativos de las formas textuales estudiadas. Con ellos hemos trabajado la  lectura comprensiva, la mejora de la ortografía y las competencias clave.

     También hemos leído obras completas, elegidas a principio de curso por el Departamento,  teniendo siempre en cuenta la edad del alumnado y que sean de su agrado. Además de que disfruten con la lectura individual, tanto de textos de autores actuales, como de clásicos adaptados.

     En el caso de 3º de ESO leerán y analizarán fragmentos característicos de las distintas etapas, autores u obras estudiados en Literatura desde la Edad Media al Barroco.

     Asimismo en cada control se sigue trabajando la lectura individual con un texto de comprensión lectora, con preguntas literales, inferenciales y valorativas. Para  3º de ESO la variedad temática se amplia con textos literarios de las distintas corrientes literarias estudiadas, generalmente son fragmentos adaptados. En los tres trimestres han realizado una prueba de la lectura de una obra completa, donde han demostrado que han leído los títulos en cuestión. De estas obras hay bastantes ejemplares en la biblioteca del centro con lo cual se fomenta el préstamo de libros y  la continua interacción alumnado-biblioteca, para que esta se constituya en  un espacio tan cercano como sus  propias aulas.

     En  1º de FPB hemos realizado lecturas comprensivas, empleado el diccionario y utilizado técnicas de estudio como el esquema o  el resumen.

Dadas las características de este alumnado no han leído ninguna obra completa de forma individual, sino fragmentos literarios, no literarios e históricos     En los grupos de 2º y 3º de ESO, durante todo el curso, hemos realizado lectura silenciosa y en voz alta de fragmentos de los distintos tipos de textos, representativos de las formas textuales estudiadas. Con ellos hemos trabajado la  lectura comprensiva, la mejora de la ortografía y las competencias clave.

     También hemos leído obras completas, elegidas a principio de curso por el Departamento,  teniendo siempre en cuenta la edad del alumnado y que sean de su agrado. Además de que disfruten con la lectura individual, tanto de textos de autores actuales, como de clásicos adaptados.

     En el caso de 3º de ESO leerán y analizarán fragmentos característicos de las distintas etapas, autores u obras estudiados en Literatura desde la Edad Media al Barroco.

     Asimismo en cada control se sigue trabajando la lectura individual con un texto de comprensión lectora, con preguntas literales, inferenciales y valorativas. Para  3º de ESO la variedad temática se amplia con textos literarios de las distintas corrientes literarias estudiadas, generalmente son fragmentos adaptados. En los tres trimestres han realizado una prueba de la lectura de una obra completa, donde han demostrado que han leído los títulos en cuestión. De estas obras hay bastantes ejemplares en la biblioteca del centro con lo cual se fomenta el préstamo de libros y  la continua interacción alumnado-biblioteca, para que esta se constituya en  un espacio tan cercano como sus  propias aulas.

     En  1º de FPB hemos realizado lecturas comprensivas, empleado el diccionario y utilizado técnicas de estudio como el esquema o  el resumen.

Dadas las características de este alumnado no han leído ninguna obra completa de forma individual, sino fragmentos literarios, no literarios e históricos     En los grupos de 2º y 3º de ESO, durante todo el curso, hemos realizado lectura silenciosa y en voz alta de fragmentos de los distintos tipos de textos, representativos de las formas textuales estudiadas. Con ellos hemos trabajado la  lectura comprensiva, la mejora de la ortografía y las competencias clave.

     También hemos leído obras completas, elegidas a principio de curso por el Departamento,  teniendo siempre en cuenta la edad del alumnado y que sean de su agrado. Además de que disfruten con la lectura individual, tanto de textos de autores actuales, como de clásicos adaptados.

     En el caso de 3º de ESO leerán y analizarán fragmentos característicos de las distintas etapas, autores u obras estudiados en Literatura desde la Edad Media al Barroco.

     Asimismo en cada control se sigue trabajando la lectura individual con un texto de comprensión lectora, con preguntas literales, inferenciales y valorativas. Para  3º de ESO la variedad temática se amplia con textos literarios de las distintas corrientes literarias estudiadas, generalmente son fragmentos adaptados. En los tres trimestres han realizado una prueba de la lectura de una obra completa, donde han demostrado que han leído los títulos en cuestión. De estas obras hay bastantes ejemplares en la biblioteca del centro con lo cual se fomenta el préstamo de libros y  la continua interacción alumnado-biblioteca, para que esta se constituya en  un espacio tan cercano como sus  propias aulas.

     En  1º de FPB hemos realizado lecturas comprensivas, empleado el diccionario y utilizado técnicas de estudio como el esquema o  el resumen.

Dadas las características de este alumnado no han leído ninguna obra completa de forma individual, sino fragmentos literarios, no literarios e históricos     En los grupos de 2º y 3º de ESO, durante todo el curso, hemos realizado lectura silenciosa y en voz alta de fragmentos de los distintos tipos de textos, representativos de las formas textuales estudiadas. Con ellos hemos trabajado la  lectura comprensiva, la mejora de la ortografía y las competencias clave.

     También hemos leído obras completas, elegidas a principio de curso por el Departamento,  teniendo siempre en cuenta la edad del alumnado y que sean de su agrado. Además de que disfruten con la lectura individual, tanto de textos de autores actuales, como de clásicos adaptados.

     En el caso de 3º de ESO leerán y analizarán fragmentos característicos de las distintas etapas, autores u obras estudiados en Literatura desde la Edad Media al Barroco.

     Asimismo en cada control se sigue trabajando la lectura individual con un texto de comprensión lectora, con preguntas literales, inferenciales y valorativas. Para  3º de ESO la variedad temática se amplia con textos literarios de las distintas corrientes literarias estudiadas, generalmente son fragmentos adaptados. En los tres trimestres han realizado una prueba de la lectura de una obra completa, donde han demostrado que han leído los títulos en cuestión. De estas obras hay bastantes ejemplares en la biblioteca del centro con lo cual se fomenta el préstamo de libros y  la continua interacción alumnado-biblioteca, para que esta se constituya en  un espacio tan cercano como sus  propias aulas.

     En  1º de FPB hemos realizado lecturas comprensivas, empleado el diccionario y utilizado técnicas de estudio como el esquema o  el resumen.

Dadas las características de este alumnado no han leído ninguna obra completa de forma individual, sino fragmentos literarios, no literarios e históricos     En los grupos de 2º y 3º de ESO, durante todo el curso, hemos realizado lectura silenciosa y en voz alta de fragmentos de los distintos tipos de textos, representativos de las formas textuales estudiadas. Con ellos hemos trabajado la  lectura comprensiva, la mejora de la ortografía y las competencias clave.

     También hemos leído obras completas, elegidas a principio de curso por el Departamento,  teniendo siempre en cuenta la edad del alumnado y que sean de su agrado. Además de que disfruten con la lectura individual, tanto de textos de autores actuales, como de clásicos adaptados.

     En el caso de 3º de ESO leerán y analizarán fragmentos característicos de las distintas etapas, autores u obras estudiados en Literatura desde la Edad Media al Barroco.

     Asimismo en cada control se sigue trabajando la lectura individual con un texto de comprensión lectora, con preguntas literales, inferenciales y valorativas. Para  3º de ESO la variedad temática se amplia con textos literarios de las distintas corrientes literarias estudiadas, generalmente son fragmentos adaptados. En los tres trimestres han realizado una prueba de la lectura de una obra completa, donde han demostrado que han leído los títulos en cuestión. De estas obras hay bastantes ejemplares en la biblioteca del centro con lo cual se fomenta el préstamo de libros y  la continua interacción alumnado-biblioteca, para que esta se constituya en  un espacio tan cercano como sus  propias aulas.

     En  1º de FPB hemos realizado lecturas comprensivas, empleado el diccionario y utilizado técnicas de estudio como el esquema o  el resumen.

Dadas las características de este alumnado no han leído ninguna obra completa de forma individual, sino fragmentos literarios, no literarios e históricos     En los grupos de 2º y 3º de ESO, durante todo el curso, hemos realizado lectura silenciosa y en voz alta de fragmentos de los distintos tipos de textos, representativos de las formas textuales estudiadas. Con ellos hemos trabajado la  lectura comprensiva, la mejora de la ortografía y las competencias clave.

     También hemos leído obras completas, elegidas a principio de curso por el Departamento,  teniendo siempre en cuenta la edad del alumnado y que sean de su agrado. Además de que disfruten con la lectura individual, tanto de textos de autores actuales, como de clásicos adaptados.

     En el caso de 3º de ESO leerán y analizarán fragmentos característicos de las distintas etapas, autores u obras estudiados en Literatura desde la Edad Media al Barroco.

     Asimismo en cada control se sigue trabajando la lectura individual con un texto de comprensión lectora, con preguntas literales, inferenciales y valorativas. Para  3º de ESO la variedad temática se amplia con textos literarios de las distintas corrientes literarias estudiadas, generalmente son fragmentos adaptados. En los tres trimestres han realizado una prueba de la lectura de una obra completa, donde han demostrado que han leído los títulos en cuestión. De estas obras hay bastantes ejemplares en la biblioteca del centro con lo cual se fomenta el préstamo de libros y  la continua interacción alumnado-biblioteca, para que esta se constituya en  un espacio tan cercano como sus  propias aulas.

     En  1º de FPB hemos realizado lecturas comprensivas, empleado el diccionario y utilizado técnicas de estudio como el esquema o  el resumen.

Dadas las características de este alumnado no han leído ninguna obra completa de forma individual, sino fragmentos literarios, no literarios e históricos     En los grupos de 2º y 3º de ESO, durante todo el curso, hemos realizado lectura silenciosa y en voz alta de fragmentos de los distintos tipos de textos, representativos de las formas textuales estudiadas. Con ellos hemos trabajado la  lectura comprensiva, la mejora de la ortografía y las competencias clave.

     También hemos leído obras completas, elegidas a principio de curso por el Departamento,  teniendo siempre en cuenta la edad del alumnado y que sean de su agrado. Además de que disfruten con la lectura individual, tanto de textos de autores actuales, como de clásicos adaptados.

     En el caso de 3º de ESO leerán y analizarán fragmentos característicos de las distintas etapas, autores u obras estudiados en Literatura desde la Edad Media al Barroco.

     Asimismo en cada control se sigue trabajando la lectura individual con un texto de comprensión lectora, con preguntas literales, inferenciales y valorativas. Para  3º de ESO la variedad temática se amplia con textos literarios de las distintas corrientes literarias estudiadas, generalmente son fragmentos adaptados. En los tres trimestres han realizado una prueba de la lectura de una obra completa, donde han demostrado que han leído los títulos en cuestión. De estas obras hay bastantes ejemplares en la biblioteca del centro con lo cual se fomenta el préstamo de libros y  la continua interacción alumnado-biblioteca, para que esta se constituya en  un espacio tan cercano como sus  propias aulas.

     En  1º de FPB hemos realizado lecturas comprensivas, empleado el diccionario y utilizado técnicas de estudio como el esquema o  el resumen.

Dadas las características de este alumnado no han leído ninguna obra completa de forma individual, sino fragmentos literarios, no literarios e históricos     En los grupos de 2º y 3º de ESO, durante todo el curso, hemos realizado lectura silenciosa y en voz alta de fragmentos de los distintos tipos de textos, representativos de las formas textuales estudiadas. Con ellos hemos trabajado la  lectura comprensiva, la mejora de la ortografía y las competencias clave.

     También hemos leído obras completas, elegidas a principio de curso por el Departamento,  teniendo siempre en cuenta la edad del alumnado y que sean de su agrado. Además de que disfruten con la lectura individual, tanto de textos de autores actuales, como de clásicos adaptados.

     En el caso de 3º de ESO leerán y analizarán fragmentos característicos de las distintas etapas, autores u obras estudiados en Literatura desde la Edad Media al Barroco.

     Asimismo en cada control se sigue trabajando la lectura individual con un texto de comprensión lectora, con preguntas literales, inferenciales y valorativas. Para  3º de ESO la variedad temática se amplia con textos literarios de las distintas corrientes literarias estudiadas, generalmente son fragmentos adaptados. En los tres trimestres han realizado una prueba de la lectura de una obra completa, donde han demostrado que han leído los títulos en cuestión. De estas obras hay bastantes ejemplares en la biblioteca del centro con lo cual se fomenta el préstamo de libros y  la continua interacción alumnado-biblioteca, para que esta se constituya en  un espacio tan cercano como sus  propias aulas.

     En  1º de FPB hemos realizado lecturas comprensivas, empleado el diccionario y utilizado técnicas de estudio como el esquema o  el resumen.

Dadas las características de este alumnado no han leído ninguna obra completa de forma individual, sino fragmentos literarios, no literarios e históricos

PLC EN PRIMER CICLO

 

 

Tal y como se planteó al comienzo de curso los objetivos principales del PLC sdel IES ANTONIO DE MENDOZA son:

-Desarrollar del hábito lector. (lectura individual y en grupo)


- Mejorar la ortografía.

- Concienciar al alumnado de la importancia de la presentación de trabajos escritos.

- Conseguir un mejora notoria en la comprensión oral y escrita y en la expresión del alumnado.

- Fomentar la creatividad literaria.

- Trabajar las  Competencias Clave.

-Colaborar con el Programa de Bilingüismo.


 

Desde el Departamento de lengua el tratamiento de la lectura ha sido desarrollada como tarea habitual. El alumnado de primer ciclo de la ESO, el de FPB II y el alumnado de la ESPA han podido adquirir el hábito de lectura después de haber realizado un acercamiento a la biblioteca y de descubrir que eran muchos los títulos que les llamaban la atención. Podíamos decir que se han acostumbrado a llevar un libro de lectura entre sus apuntes de clase.

Con el alumnado de 1º y 2º de ESO se ha realizado la lectura de forma silenciosa (una sesión semanal); otras sesiones han sido dedicadas a la lectura en voz alta. Es una forma cooperativa de acercarse a los textos y de lograr captar la atención de todos.

Los textos con los que más han disfrutado han sido los teatrales. La lectura dramatizada siempre atrae al alumnado de estas edades y más aún cuando las lecturas son divertidas y adaptadas a sus intereses: tal es el caso de las obras seleccionadas del dramaturgo Jose Luís Alonso de Santos: Besos para la Bella Durmiente  y La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón.

Tras la lectura se han realizado diferentes debates para trabajar valores y por último se han realizado actividades de creatividad literaria (haikus, caligramas, microrrelatos, relatos cortos, recetas, etc.)

Algunos trabajos ya se han subido al blog ¿palabras en el aula¿ y otras muchas actividades se subirán antes de finalizar el curso.

El alumnado se siente muy motivado cuando ve sus tareas expuestas y toda la comunidad educativa puede disfrutar de su trabajo. De igual modo es un aliciente poder compartir su trabajo con la familia.


En las diferentes reuniones que se han celebrado a lo largo del curso siempre se ha destacado la importancia de seleccionar buenos y sugerentes títulos para la lectura de textos completos al principio de curso así como trabajar los clásicos adaptados.


 

Trabajo de la Orientadora

Mi trabajo como orientadora en el IES Antonio de Mendoza en este año se ha ampliado como docente. Imparto las áreas de Valores Éticos en 1º de ESO y de Cambios Sociales y Genero en 3º. 

Utilizamos las TICs. Tenemos pizarras digitales. Hoy en día la información está colgada en la red y me la subo a mi correo. Cualquier enlace nos presenta el trabajo a desarrollar en el aula.

Normalmente leo yo en primer lugar y pido colaboración al alumnado. Por turnos trabajamos la lectura y atendemos con ayuda cualquier error. Procuramos desarrollar la lectura fluida y trabajar la entonación.

Lectura comprensiva

Considerando que desde nuestra materia ( Lengua Castellana  y Literatura) se realiza una contribución a cualquier proyecto lingüístico que se realice, concretamente éste,  intentamos desarrollarlo con algún otro tipo de tarea complementaria. Así, junto a las distintas actividades propuestas en el libro de texto en  las que ya se trabaja la lectura comprensiva,  y añadidas a las fichas de comprensión lectora que se realizan en cada uno de los trimestres, se plantea al alumnado ( en este caso 1º de ESO ) , algún otro texto con preguntas literales, inferenciales y valorativas o interpretativas. Se adjunta un ejemplo.

 

LA DANZA DE LAS ABEJAS

 

            Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros pensamientos y nuestros sentimiento. Pero ¿ sabías que los animales también se comunican entre sí, y que algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos? Desde luego, uno de esos ¿lenguajes¿ sorprendentes es el de las abejas.

            Las abejas son insectos que viven en colonias compuestas por obreras, zánganos y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando néctar y traen el alimento a la colmena. Pero lo realmente sorprendente es que, cuando una obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo dice a las demás. Y no sólo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida, sino que además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡ Y todo eso se lo dice bailando! Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan.

            Así, por ejemplo, si el alimento está cerca, a menos de 25 metros, la abeja baila formando un círculo. Por el contrario , cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile con forma de ocho y hace vibrar su cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja indica la distancia a la que se encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace vibrar su cuerpo indica la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si llegan hasta allí. Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de flores situadas a varios kilómetros de la colmena. ¡ Ah! ¿ Y sabes lo que hace la abeja además de bailar?  Pues trae y reparte un poco de la comida que ha encontrado, para que las demás puedan probar ese delicioso bocado

 

COMPRENSIÓN LECTORA

  1. ¿ De qué trata el tema?   ( INFERENCIAL)
  1. De las abejas
  2. De las colmenas
  3. De la forma de comunicación que tienen las abejas

 

  1. ¿ De qué función vital de los seres vivos se habla en el primer párrafo del texto?

( INFERENCIAL)

 

  1. ¿ Por qué se les llama a las abejas insectos sociales?  ( INTERPRETACIÓN        

 

 

  1. ¿ Irían las abejas a buscar alimento si ven a una compañera bailar, describiendo varios ochos y vibrando su cuerpo a escasa velocidad?   ¿ Por qué?   INFERENCIAL
  2. Si ves en tu patio una abeja bailando, describiendo círculos. ¿ Irán las demás abejas  a buscar el alimento a otro pueblo?          ¿ Por qué?  (INFERENCIAL)
  3. Completa:  Las ________________  son animales capaces de transmitir información sobre_____________________________ mediante________________________      (LITERAL)
  4. ¿ Cuándo las abejas van al lugar indicado por su ¿informadora¿, saben el néctar que van a encontrar?      ¿ Por qué?          (INFERENCIAL)
  5. ¿ Qué harías tú si fueses una abeja y tuvieras que comunicar a tus compañeras que has encontrado mucho néctar, de buena calidad , en Córdoba?  ( INFERENCIAL)
  6.  En el texto se afirma que las abejas se comunican entre sí. ¿ Qué opinas tú:  a) Que es un rollo, no se pueden comunicar porque son animales

b)  Que la comunicación no es exclusiva de las personas, por lo tanto, estoy de acuerdo con el autor

c) Que no puede ser porque no tienen cuerdas vocales    ( VALORATIVA)

10. ¿ Qué podemos aprender de las abejas:  a)  A organizarnos  b) A defendernos.  c) A hacer miel, que está muy rica y es muy cara      (VALORATIVA

— 20 Elementos por página.
Mostrando 12 resultados.

Miembros Miembros

Foto de Juana María Parras Colomo

Juana María Parras Colomo

Foto de Javier Espejo López

Javier Espejo López

Foto de Alicia Olmo Charneco

Alicia Olmo Charneco

Foto de María Patricia Pérez López

María Patricia Pérez López

Foto de Virtudes Ruiz Arenas

Virtudes Ruiz Arenas

Foto de Juan Francisco Molina Jiménez

Juan Francisco Molina Jiménez

Foto de Amelia Valverde Díaz

Amelia Valverde Díaz

Foto de Carmelo Pérez Benítez

Carmelo Pérez Benítez

Foto de José Hidalgo Romero

José Hidalgo Romero

Foto de Juan Manuel León Millán

Juan Manuel León Millán

Mostrando 10 de un total de 33 usuarios Ver más Mostrar todos