Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por la asesoría de referencia
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y la asesoría de referencia
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

 

PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

 

ÍNDICE

 

  1. SITUACIÓN DE PARTIDA.

  2. DETECCIÓN DE NECESIDADES. FUENTES DE INFORMACIÓN.

  3. ÁMBITOS DE MEJORA. PRIORIZACIÓN.

  4. PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN:

  • Contenidos. Líneas prioritarias de la Consejería

  • Objetivos.

  • Temporalización.

  • Modalidades de formación.

  1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

  2. ANEXOS. PROYECTOS DE AUTOFORMACIÓN.

 

1.- SITUACIÓN DE PARTIDA.

 

Nuestro centro, CEIP ¿Vista Alegre¿, se encuentra inmerso en un proceso de transformación de la práctica educativa desde hace ya varios años, con participación en líneas de formación para la innovación educativa, especialmente en cálculo matemático, competencia comunicativa y trabajo por proyectos -ABP. Entendemos que la realidad social presente está demandando un replanteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. La selección y utilidad de contenidos y objetivos, la metodología, las tareas y actividades, la evaluación¿ se prestan a una revisión ¿a un reciclado- con el que la escuela pueda responder a un futuro donde la sociedad presenta nuevas necesidades y retos. Negar este hecho, desde la escuela pública, es un error que terminaría poniendo en entredicho nuestra propia utilidad como institución.

 

Dentro también de esa revisión anteriormente mencionada, nuestro centro entiende que la Comunicación es una de las líneas de actuación fundamentales, por ser eje vertebrador de los procesos educativos. Ha sido precisamente la práctica gradual de esas nuevas estrategias -al principio de forma individual pero luego llegando a involucrar a todo el claustro- la que nos ha hecho conscientes de la necesidad y la importancia de consensuar y coordinar un proyecto común para un mayor y mejor desarrollo de la Competencia Lingüística. Un modelo que impregne a todo el currículum y se convierta en seña de identidad del propio centro.

 

Por todo ello, el centro se haya inmerso en el PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO (PLC) 3º AÑO, que de por sí, arrastra y satisface una importante parte de las necesidades formativas de nuestro profesorado, especialmente las relacionadas con la Competencia Lingüística.

 

 

 

2.- DETECCIÓN DE NECESIDADES. FUENTES DE INFORMACIÓN.

 

Si bien las pruebas realizadas por la AGAEVE, ESCALA y en su día, DIAGNÓSTICO, muestran que el centro consolida cada año unos niveles competenciales buenos o muy buenos, nuestro interés es mejorar aún más nuestra práctica para que podamos hacerlos aún mejores.

En CC Lingüística, se observa que los parámetros de expresión escrita y comprensión lectora están en niveles por encima de la media andaluza, aunque por debajo de los apreciados en otras áreas.

En CC Matemática, donde el centro (gracias a años de formación y práctica del cálculo razonado, abierto, ABN y nuevas formas de resolución de problemas) ha obtenido desde hace varios años consecutivos excelentes resultados, también consideramos que pueden mejorarse las metodologías, especialmente en resolución de problemas y la geometría.

En CC Lingüística, en el área de Lenguas Extranjeras, llevamos años dando un enfoque bilingüe por el que siempre la especialidad asiste al Proyecto Troncal (UDI) con algunas tareas globalizada. Entendemos que aún quedan pendientes cuestiones a mejorar en coordinación metodológica de estas áreas y en su participación en los proyectos y UDIs de cada tutoría.

Por este motivo, aunque sobre todo por la sensación de que podía mejorarse aún más nuestra práctica, continuamos en el urso 2017-2018 con la formación PLC. De ahí que estemos este año en el 3º año de Proyecto y con firmes intenciones de seguir profundizando.

 

3.- ÁMBITOS DE MEJORA. PRIORIDADES FORMATIVAS.

 

- ÁMBITO GENERAL: * Mejora de la Oralidad y la Escritura (Formación PLC)

* Nuevos enfoques del Cálculo Razonado, resolución de problemas y geometría.

* Idiomas (Inglés y Francés) Metodología comunicativa y Portfolio.

 

- ÁMBITOS ESPECÍFICOS: - Metodología ABP.

 

Teniendo en cuenta que la Formación PLC ocupará gran parte del tiempo de este curso, podríamos priorizar para este año los nuevos enfoques en Matemáticas (Problemas y geometría) y guardar para  el siguiente curso 2019/2020 la entrada de las nuevas metodologías en idiomas.

 

4.- PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN.

 

4.1.- Temáticas:

Nuestras líneas prioritarias marcan la necesidad de formarnos específicamente en las áreas de Lengua, Matemáticas e Idiomas. También consideramos importante la posibilidad de consolidar y expander la metodología ABP y el aprendizaje cooperativo.

 

4.2.- Objetivos:

Generales

  • Dotar al centro de una cultura metodológica y una línea pedagógica propia, consensuada, y que se pueda mantener en el centro, más allá del personal que tenga cada año.

  • Fomentar la formación de nuestro profesorado como herramienta indispensable para participar en la vida y la dinámica habitual del centro.

  • Fomentar un espíritu crítico-constructivo acerca de lo que sabemos, lo que hacemos y lo que podríamos hacer con respecto a nuestra práctica pedagógica.

Particulares

  • Crear un consenso en cuanto a la forma de abordar el desarrollo de la CCL en nuestro centro, especialmente este año en oralidad.

  • Mejorar los resultados en las pruebas internas y externas en comprensión lectora y expresión escrita.

  • Profundizar en las metodologías (ABP) en el aula convertida ya en forma de hacer nuestra práctica más efica z, realista, cercana y motivadora.

 

4.3.- Temporalización:

Las actividades formativas se realizarán especialmente en el 2º (Formación PLC)

Desde el 1º Trimestre se invitará a la asistencia a la oferta formativa que proponga el CEP de Jerez, con la idea de que, quien asista, luego nos cuente en una reunión formativa de carácter interno, los aprendizajes obtenidos en esas sesiones.

 

4.4.- Modalidades formativas y coordinaciones:

  • Formación propuesta por la Junta: Formación del Proyecto Lingüístico de Centro.

  • Grupo de Trabajo: Autoformación e intercambio interno de propuestas metodológicas y organizativas.

  • Cursos, Jornadas, Encuentros... que se solicitarán a través del formulario que se envía desde el CEP: Cursos de ABP, Idiomas, Dirección¿

 

5.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Rúbrica para la evaluación del Plan de Formación:

1.- ÓPTIMO

Que durante el presente curso se hayan realizado todas las actividades formativas del presente plan, en las fechas marcadas y que, al menos un 30% del Claustro haya solicitado asistir, y haya asistido, a otras actividades formativas ofertadas por el CEP Jerez.

2.- BUENO

Que durante el presente curso se hayan realizado al menos el 75% de las actividades formativas previstas, y que al menos el 30% del Claustro haya solicitado asistir a otras actividades formativas ofertadas.

3.- INSUFICIENTE

Que durante el presente curso no se hayan realizado ni el 50% de las actividades formativas previstas, y que menos de un 30% del Claustro haya solicitado asistir a otras actividades formativas ofertadas.

 

 

SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

 

1. Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación.

 

El centro ha centrado su formación en aprender a elaborar un Plan de Oralidad, con el que ser capaces de coordinar la metodología y las tareas de aula, a nivel de comprensión y expresión oral. Para ello, se ha elaborado un documento, previo a la formación, de diagnóstico de la oralidad en el centro, incluyendo una previsión de qué actividades podríamos incluir en el mismo.

A continuación se ha diseñado un plan de formación específica sobre oralidad, con el que sentar las bases teóricas y prácticas para el diseño del mencionado ¿Plan de Oralidad¿. Se ha contado con la ponencia en 3 sesiones de 3 horas, del profesor de la UCA D. Manuel Romero y la profesora Esther Trigo.

El calendario de aplicación del plan es el siguiente:

Sesión1: 19 de febrero ¿La Oralidad desde una visión de centro¿ (Mapa de     géneros, integración de las TIC, escuchas activas¿)

Sesión 2: 18 de marzo ¿La Tertulia Dialógica¿.     

Sesión 3: 6 de mayo ¿Evaluación, elaboración del Plan de Oralidad, y un     documento de ¿Cortesía Verbal¿

Por ahora, se ha realizado la primera sesión, dejando un primer documento ¿Diagnóstico de la Oralidad en el CEIP Vista Alegre¿. El documento es de una enorme riqueza y ha llegado a ser de un alcance muy exhaustivo, en cuanto al grado de coordinación del profesorado.

 

2. Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro.

 

Se está diseñando un Plan de Oralidad, con el que todo el profesorado se va a comprometer a acordar una serie de tareas durante el próximo curso, e incluye una secuenciación metodológica desde Infantil de 3 años hasta 6º de Primaria.

 

3. Propuestas de intervención en el aula.

 

Se plantea realizar al menos 3 actividades orales y 3 actividades de tipo auditivo, durante el próximo mes de abril.

 

4. Implicación del profesorado participante.

El profesorado ha mostrado en todo momento un enorme desempeño, participando activamente.

              

 

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

 

 

  • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

Desde el centro hay una excelente opinión de las estrategias y recursos planteados para la integración curricular. El mapa de discursos orales supone un importantísimo acuerdo para conocer lo que cada alumno/a debe trabajar en cada curso a nivel oral, desde Infantil de 3 años hasta 6º de Primaria. Además, dicho mapa lleva consigo un itinerario donde se han integrado los aprendizajes en lenguas extranjeras (inglés y francés). Por otro lado, se ha constituido un marco de normas de uso de la oralidad para toda la Comunidad Educativa, con la idea de hacer partícipe a todos de un mínimo respeto en la importante destreza del habla.

 

  • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

 

Las estrategias y recursos que el PLC ha brindado al centro en estos 3 años han llevado a un cambio de perspectiva en la integración curricular, especialmente en el tratamiento de las 4 destrezas y en la utilización del modelo ABP. Este mismo año, todos los cursos han realizado un mínimo de 4 proyectos durante el curso, y se ha elaborado un calendario de proyectos para el curso que viene, con la idea de poder desarrollarlos ya de forma constante.

Por otro lado, y en coordinación con un programa de voluntariado de la UCA, se ha realizado en mayo un proyecto de microteatros en todos los niveles, con el que todo el alumnado del centro ha participado en la grabación de unos pequeños sketches (1-3 por clase) de 5 minutos, con la inclusión de imágenes con croma. El alumnado ha quedado encantado con los ensayos, las pruebas y las grabaciones que estarán disponible a mediados de junio (En espera de su montaje definitivo por el personal voluntario de la UCA)

 

  • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

    • Mapa de géneros discursivos orales.
    • Microteatros
    • Constitución de normas de uso de la oralidad en la Escuela (y una adaptación para el alumnado)
    • Teatro adaptación de ¿Frankenstein¿, de Mary Shelley.

 

  • Grado de implicación de los participantes en la formación

El nivel de implicación del Claustro ha sido muy alto. Todo el profesorado del centro ha participado en las actividades planteadas, realizando actividades en coordinación con su ciclo, aportando sus opiniones a través de varias reuniones de ciclo y ETCP para la construcción del mapa de géneros discursivos orales y la Constitución de normas de uso de la oralidad. El profesorado de idiomas extranjeros, ha acordado la secuenciación de la oralidad en sus áreas.

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios