Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Diseñar una FC que abarque diferentes líneas de trabajo o de conocimiento a fin de dar respuesta a las numerosas necesidades que plantea un centro de compensatoria como el IES Averroes, líneas que heredan la filosofía desplegada en ediciones pretéritas y que pretende ajustar sus planteamientos a la realidad actual en la que vive el centro.

Blog Blog

Intervencion fase de desarrollo

Comenzamos con una sesión sobre las TICs. Me resulto muy valioso  todo lo aprendido y muy aplicable a la practica en el aula.

En este curso he creado  varias  clases en Classroom y tenemos todas  o mucha de la actividades de aula , organizadas a través de esta aplicación. Por ahora la experiencia esta siendo muy positiva tanto para el alumnado como para mí.

Entre las ventajas que estamos encontrando me gustaría destacar:

  • Rapidez en compartir la información y materiales de los diferentes módulos.
  • Control de los trabajos y ejercicios que elabora el alumnado
  • Economía y sostenibilidad. Al no tener que imprimir y fotocopiar los apuntes y materiales a dar al alumnado así como los trabajos de clase.
  • Facilita la coordinación entre toda la clase.

En mi opinión es   un gran descubrimiento con el que estoy actualizando mi metodología .   

 

    Continuamos la formación con una sesión sobre Convivencia y Educación Emocional.

La compañera explicó las diferentes lineas de actuación del plan de convivencia que existe en el centro, como por ejemplo; el alumnado mediador, segundo tutor/a, aula PAC, etc.

Pienso que este área es una de las más importantes en un Centro ya que el clima que exista en el instituto  estará influenciado  por cómo se gestione  todo el ámbito de la convivencia .

Este curso he decidido presentarme voluntaria para ser segunda tutora de una alumna de 4º de la ESO. Hasta este momento he tenido tres sesiones con ella y la verdad que me parece de gran ayuda para el alumnado.

Pienso que en la etapa en la que se encuentran nuestros alumnos/as pueden necesitar   una atención extra, mas personalizada, que la mayoría de las veces el tutor/a del grupo no puede prestar.

Por ahora, la única dificultad que veo es la cuestión del tiempo. Con el horario que tenemos , con las clase, guardias ,¿etc la mayor parte de las veces cuesta sacar una hora semanal para esta atención personalizada.  Creo que desde el centro se podría incentivar y potenciar esta figura algo mas, por ejemplo que nos lo contaran como una hora de guardia. Es sólo una propuesta.

 

La parte segunda de la sesión fue sobre la Educación Emocional. Personalmente y profesionalmente, es un tema que me interesa muchísimo. Mi opinión es que el tiempo previsto para la intervención fue escaso, se trato el tema de manera superficial.  Creo que por ello el ponente se centro en algunos aspectos que para mí no eran tan interesantes.

En el aula con el alumnado  realizamos diversas actividades sobre educación emocional. Precisamente en estos momentos estamos trabando sobre las Inteligencias Múltiples y tengo previstas diferentes  actividades para trabajar el autoconocimiento, la autoestima, la motivación, el autocontrol, etc.

 

    La siguientes sesiones fueron  con la profesora Pilar Nuñez sobre  la importancia de la lengua Oral y sobre la oralidad.

Tengo que destacar  que me encantaron. Ella es una gran comunicadora y sabe transmitir perfectamente los contenidos que enseña.

Me  ha ayudado a conocer mejor como podemos trabajar la oralidad en el aula, a través, por ejemplo de las exposiciones orales, juegos de palabras, textos, viñetas, etc

Creo que he aprovechado muchísimo  todos los aspectos que nos dio sobre  cómo mejorar la evaluación de la exposiciones orales.

Normalmente en cada unidad, ,mis alumnas  tienen que exponer todos los trabajos que vamos haciendo y  las evalúo con una rubrica,  tanto de los contenidos del  trabajo como de su forma de exponerlo. Estas sesiones me han servido para mejorar estas  rubrica que ya tenia y completarlas con aspectos importantes sobre la selección y ordenación de ideas o sobre si han utilizado recursos para llamar la atención del auditorio, entre otros.

Otro recurso de los que estuvimos profundizando fue sobre los mapas mentales. Nos estuvo explicando qué proceso podemos seguir con el alumnado para facilitarles la  realización de  esquemas y mapas mentales.

Al finalizar una unidad les pido siempre un esquema o mapa mental  y veo el gran esfuerzo que supone a la mayoría de nuestros alumnos/as este recurso.

Desde  esta  sesión y con las instrucciones  que nos dio la ponente,  volví a explicarles a mis alumnas el cómo realizarlos y creo que les quedo mucho más claro.

También me pareció muy interesante todo lo que nos aportó sobre el debate. Es una actividad que también utilizo en el aula y me proporciono diversas  estrategias para poder organizarlo, enseñarlo y explicarlo mejor al   grupo.

 

En definitiva estoy muy satisfecha con las diferentes sesiones de Formación. No sólo me han servido para conocer estrategias y recursos nuevos sino que me han permitido progresar y enriquecer  mi práctica diaria.

Sesión VI. Crónica

  1. Sesión VI. Manuel A. Jiménez Gómez

El 26 de febrero se celebró la sexta jornada de FC titulada ¿Herramientas digitales para enseñar y aprender¿, impartida por nuestro asesor M. A. Jiménez, dentro de la línea temática Digital.

Comenzó la sesión con la consideración de que es nuestra labor la de conseguir la competencia digital de nuestro alumnado, partiendo de la premisa de que hay que ¿darle al estudiante las mejores oportunidades para que construya, no las mejoras formas para que el docente instruya¿ (Seymour Papert). Se apoyó en algunas referencias del informe McKenzie (éxito de todos/as,¿), para pasar a hablar de la taxonomía de situaciones de aprendizaje (ejercicio/actividad/tarea/proyecto ¿en función del grado de contextualización y de solucionabilidad).

Abogó por hacer antes que escuchar en cualquier metodología (cuánto, tareas para casa con uso activo de TIC, mejora de competencias, qué tienen que saber hacer, qué podemos hacer nosotros). A continuación se nos dio las Orientaciones para el desempeño de las CC.CC. de la Consejería de Educación (¿Qué sabe hacer una persona competente digital cuando finaliza sus estudios en el centro?), se repartieron por niveles e hicimos grupos para acotar aquellos ¿ingredientes¿ (tipos de tareas o recursos) que cada cual podría llevar a cabo en base a dichas orientaciones. Esos ingredientes consensuados por cada grupo se subieron a la aplicación Trello (bit.ly/digcomp_averroes) a fin de compartirlos.

Planteó una tríada en la que conjuntó ¿Contenido¿ / ¿Contexto¿ / ¿Competencias clave¿. En el centro de esos conjuntos estableció las propuestas didácticas (tareas competenciales, UDI¿s, ABP).

En un segundo bloque estableció varios capítulos para plantear la importancia de la digitalización:

  1. Búsqueda de información: ¿es un arte?; el ruido de la SEO; necesitamos práctica?; cuáles son nuestras fuentes? Hizo un repaso de buscadores, enciclopedias y diccionarios, RRSS,¿
  2. Clasificación, filtrado o curación de contenidos: cómo no morir infoxicados; catorce años para leer la Wikipedia; algoritmos (necesarios); Bigdata (información escondida); Personal Data Curator, como formación de futuro. En definitiva, cómo separar el grano de la paja.
  3. Síntesis de información: herramientas para síntesis de información y generación de ideas; lluvias de ideas, diagramas, paneles colaborativos, documentos y carpetas compartidas, paneles colaborativos, mapas mentales.
  4. Redefinición y creación: presentaciones interactivas; posters, murales e infografías; cronogramas y líneas del tiempo; infografías interactivas; creación web; revistas digitales; podcasts; video; comics, memes; doblaje de video; realidad aumentada (casi todo está en h5p).
  5. Tareas docentes y gestión de aula: programar, hacer equipos, sortear, grupos aleatorios, gestionar tiempos, enlazar contenidos, evaluar (classroomscreen.com).

Una vez hecho este vasto repaso, en la parte final vino a cuestionar a los compañeros/as sobre ¿¿cuáles son tus excusas para no incorporar lo digital a la enseñanza?¿.

Se apuntó como epílogo la brecha digital que se ha ido provocando entre enriquecidos y empobrecidos (símil con la comida basura), el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) en el que diseñan actividades para que la mayoría del alumnado las pueda realizar, evitando así la atención a la diversidad, y cerró la sesión con lo que comparten las experiencias educativas de éxito (Libow y Stager, 2013).

En definitiva, una sesión que nos pone en el camino de abrir nuevos horizontes virtuales de manera inequívoca para adaptarnos a un nuevo tiempo educativo.

Sesión IV y V. Crónica

4 y 5. Sesiones IV y V. Pilar Núñez Delgado

La profesora Pilar Núñez Delgado (UGRA) impartió dos sesiones de FC que a su vez sirvieron como lecciones dentro del Plan de Lectura (trabajo coordinado por Javier Mohedano). Las sesiones tuvieron como eje temático la oralidad en el aula.

La profesora Núñez comenzó hablando de la importancia de la lengua oral ya que es lo primero que aprendemos, lo hacemos de manera natural y en un entorno familiar por imitación. La lengua oral sustenta aprendizajes básicos, además de ser una forma básica de relación social que favorece el establecimiento de interacciones.

Defendió el hecho de que el profesorado somos modelos de discursos formales, referentes para sus construcciones formales (del alumnado). Destacó la importancia de la metaexplicación, aclarar qué voy a hacer a lo largo de una sesión (si explicar, valorar, resumir, relacionar, etc.), evitar la explicaciones prolongadas (no son eficaces), además de subrayar la importancia de qué hablamos y cómo lo hacemos (gestión de las actitudes).

Valoró la importancia de la realización de preguntas de tipo inferencial (interpretativas, deductivas). Entró en el terreno de las técnicas para fomentar la oralidad y la atención, como por ejemplo que el alumnado anote las palabras que consideren importantes de la exposición, dejarles unos minutos de ordenación de esos conceptos y que luego se haga una rueda de intervenciones para repasar lo aprendido a partir de dichos conceptos; hacer un ejercicio de repaso de lo hecho durante el día al final de la última hora del día (alumnado seleccionado previamente, se evalúa y se corrige); realizar un circuito físico en el que varios alumnos explicarán lo que se les explique para que su grupo realice el ejercicio en cada posta; la explicación de un recorrido complejo en metro o por el callejero urbano, o lectura de prospectos o recetas de cocina.

Hizo hincapié en la importancia de tener un Plan de Oralidad con un reparto exhaustivo de tareas por asignaturas.

La conferencia estuvo trufada de práctica (Oficina de objetos perdidos ¿ejercicio de búsqueda de un reloj-, Dictado de instrucciones para hacer un dibujo,¿).

Dedicó un breve tiempo a la descripción literaria y científica, sus diferencias y similitudes (estructuración, precisión, observación).

La parte final de la sesión la dedicó a cómo enseñar al alumnado a exponer, distinguiendo exposición de oral (exposición-oral). Es interesante mostrarle algún video de una buena exposición y de una mala. En cuanto a lo oral, algunas pautas insinuadas fueron mirar al público, articular con claridad, entonación variada, movimiento de manos y espacial, tono y volumen de voz (proyección), velocidad y pausas, tiempo, fluidez (evitar cortes). En cuanto a la exposición, presentación (orador y temática), desarrollo ordenador de ideas o capítulos, cierre (conclusiones, agradecimiento, interlocución con auditorio). En cuanto a los apoyos gráficos, cómo se hace un ppt, cálculo de tiempo por diapositiva, ser sintéticos en su contenido (6 líneas, 6 palabras), con o sin texto, referir la autoría de las ilustraciones, evitar efectos espaciales y distracciones (colorines), incluir hiperenlaces,¿).

La lectura y el debate fueron sus últimos argumentos. De la primera, es preciso establecer un acuerdo de centro para delimitar cuándo y cuánto se lee (p. e., 15¿ de la primera hora del día). Del segundo, dejar claro que se debe trabajar textos argumentativos (tesis opinables), organizar bien el debate, los tiempos de intervención, evitar reiteraciones y la evaluación. Alguna viñeta sirvió para ejemplificar su potencial oral.

Corolario: todo es lento, hay que tener paciencia, es importante la coordinación (y más en centros de la idiosincrasia de éste).

 

Sesión III. Crónica

  1. Sesión III. Redes Sociales y Plan de Comunicación del Centro

A propuesta del asesor del CEP, Manuel Jiménez, la sesión que tenía que dar para el GT del Plan de Comunicación Rafael del Castillo (IES Gran Capitán) sobre ¿Redes Sociales y Plan de Comunicación del Centro¿ fue programada con el tiempo debido para el grupo de FC, sustituyendo a la sesión que iba a dar Pepa Cobos sobre competencias. La sesión del profesor Castillo la hemos incluido dentro de la Línea de Comunicación.

El ponente comenzó hablando de la necesidad de las redes sociales para un centro escolar. Toda la charla estuvo apoyada en los materiales de su curso ¿Community Managing¿, los cuales fueron enlazados en la plataforma Colabora (Documentos).

La estructura de la sesión estuvo compuesta por:

  1. Internet y la sociedad del conocimiento y la información.
  2. La figura del Community Manager Educativo y sus funciones.
  3. Redes Sociales.
  4. Web y blogs: CMS
  5. El Plan de Comunicación.
  6. Herramientas técnicas.

No todos los apartados fueron desarrollados por falta de tiempo. Destacó la importancia que tiene elegir bien las redes sociales que van a ser usadas y el fin para el que se crean, además del lenguaje que queramos transmitir.

En cuanto al Community Manager refirió la importancia de la actitud más que la aptitud, el perfil comunicativo que debe tener, las habilidades emocionales, y luego la parte técnica. Autoaprendizaje, actualizaciones, experiencia,¿son sus cualidades. Reiteró la necesidad de esta figura en el ámbito educativo. Ni tiene por qué ser informático ni webmaster, no debe ser competidor y sí compartidor para mejorar y aprender. Hizo un repaso de las habilidades deseables que debe tener, así como de las funciones que le competen.

En un capítulo aparte, abordó las Redes Sociales en educación, la potencia tremenda que tienen (a nivel de centro y como herramienta didáctica). Mencionó algunas presentaciones y artículos, lo que le sirvió para escrutar las principales redes que pueden tener una función educativa (Facebook, Google +, Twitter, Linkedin, Instagram, Telegram), no siendo necesario entrar en todas a la vez, además de recordar que es un proceso a largo plazo y que debe ser considerado como recurso estratégico.

Cerró su intervención con el análisis del Plan de Comunicación, lo definió y caracterizó, además de repasar los apartados y contenidos que debe incluir, finalizando con la muestra de varios ejemplos de planes.

Sesión II. Crónica

  1. Sesión II. Convivencia y educación emocional. La segunda sesión programada estribó sobre uno de los temas más demandados por el profesorado en las encuestas sobre necesidades formativas del pasado curso, esto es, Convivencia.

En la primera parte, Virginia Torres López, coordinadora del Departamento de Convivencia, hizo un repaso por la historia del trabajo convivencial en el centro, la composición departamental, y destacó su particular objeto de trabajo, las personas. Subrayó las satisfacciones enormes que tiene el trabajo con ellas, a pesar de que la labor tiene que ser lenta y paciente.

Justificó su intervención a partir del choque generacional que actualmente se vive en la sociedad actual, haciendo hincapié en nuestra realidad educativa y en el IES Averroes como una gran oportunidad para el trabajo en convivencia, todo un descubrimiento para la labor educadora (¿con un poquito se consigue mucho¿).

Hizo repaso del entorno familiar como clave para mejor las conductas, algo que en nuestro instituto se dimensiona al existir en determinados casos carencias de todo tipo. Defendió que es no es necesaria una formación específica para trabajar en convivencia, sino ganas, empatía, escucha.

La parte central de la charla se centró en los perfiles del alumnado: difícil, pasividad-desmotivación, ayuda emocional, apoyo académico, alumnado vulnerable, alumnado de salida. En todos los perfiles hizo una detenida caracterización de los mismos y de cómo abordar la intervención (cada perfil tiene sus propias peculiaridades).

Terminó haciendo un repaso de los tiempos y los espacios, los materiales (documentos) para intervenir, la coordinación de los agentes intervinientes y las dificultades (sensación de fracaso y la falta de constancia).

La segunda parte corrió  a cargo de Pepe Lora (maestro y psicoterapeuta, Palma del Río), presentado por Auxi Mohedano. Comenzó hablando de que la mayor satisfacción como recompensa del docente es la mejora que se vislumbra en el alumnado cuando hay una intervención convivencial. Centró su charla en la educación integral (área afectiva), recordando que cada vez más lo académico propiamente dicho va dejando lugar al terreno de lo personal en los aprendizajes.

De las áreas cerebrales (cognitiva, afectiva, volitiva), se centró en la afectividad, lo que nos afecta, el estado subjetivo, interior, personal, donde las emociones, pasiones y sentimientos son sus expresiones. Toda experiencia tiene su manifestación afectiva.

Repasó el vocabulario afectivo (sintonización, labilidad, incontinencia, indiferencia, inversión de afectos), para centrarse en los grandes capítulos de su comunicación: emociones, sentimientos y pasiones. Fue muy interesante el análisis que hizo del resentimiento, en el que sólo el perdón y la comprensión son sus verdaderos antídotos.

Terminó su ponencia haciendo un repaso del proceso de expresión de sentimientos (¿Hacia la madurez afectiva¿) y una propuesta de autoregistro de sentimientos (cuando ha pasado la situación, fecha, situación, pensamiento, sentimiento y reacciones físicas, conducta, consecuencias).

En definitiva, dos intervenciones de calado que ayudaron a motivar a los presentes en participar en asuntos convivenciales y a entender nuevas vías de intervención en asuntos conflictivos, en mejor el clima de clase, las relaciones interpersonales e intrapersonales,¿ Sin duda, sobresaliente e inolvidable una sesión que incidirá, aunque a medio y largo plazo, en la vida del centro.

Sesión I. Crónica

  1. Sesión I. TIC.

El 6 de noviembre arrancó la FC con la sesión dedicada a Tecnologías de la Información y la Comunicación (¿La transición digital de centro (TDC) y las nuevas herramientas didácticas y comunicativas¿). A su cargo estuvieron Álvaro Luque y Jesús Espinosa, encargados del Departamento TIC y de los cambios digitales que ha experimentado el IES en este comienzo de curso, por lo que era necesaria dicha intervención, aprovechando la ponencia afín que impartió Paco Ballesteros.

La sesión se estructuró en tres capítulos: Drive, Calendar y Classroom, resolviendo todas las dudas que fueron surgiendo a lo largo de la misma. Con un carácter horizontal, la sesión permitió completar la base que dejó sentada Paco Ballesteros en sus dos sesiones. Aprovechar este punto para manifestar y reconocer la extraordinaria gentileza y sabiduría de Paco Ballesteros que, los días 1 y 8 de octubre, nos deleitó y permitió trastear en la nueva app Google Classroom, de la que detalló la subida de materiales y recursos (ordenación, edición,¿), tareas, listados de personas, creación de clases,¿

 

— 20 Elementos por página.
Mostrando 6 resultados.

Miembros Miembros

Foto de Manuel Ángel Jiménez Gómez

Manuel Ángel Jiménez Gómez

Foto de José Ramón Pedraza Serrano

José Ramón Pedraza Serrano

Foto de Marta Herrera Hidalgo

Marta Herrera Hidalgo

Foto de Margarita Cantarero Villanueva

Margarita Cantarero Villanueva

Foto de Silvia Luna Abella

Silvia Luna Abella

Foto de Josefa Cobos Maroto

Josefa Cobos Maroto

Foto de Marina Vílchez Romero

Marina Vílchez Romero

Foto de Gema Molina Avalos

Gema Molina Avalos

Foto de Balbina Armenta Fernández

Balbina Armenta Fernández

Foto de Eva María Corpas Muñoz

Eva María Corpas Muñoz

Mostrando 10 de un total de 44 usuarios Ver más Mostrar todos