Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Diseñar una FC que abarque diferentes líneas de trabajo o de conocimiento a fin de dar respuesta a las numerosas necesidades que plantea un centro de compensatoria como el IES Averroes, líneas que heredan la filosofía desplegada en ediciones pretéritas y que pretende ajustar sus planteamientos a la realidad actual en la que vive el centro.

Blog Blog

Atrás

Sesión IV y V. Crónica

4 y 5. Sesiones IV y V. Pilar Núñez Delgado

La profesora Pilar Núñez Delgado (UGRA) impartió dos sesiones de FC que a su vez sirvieron como lecciones dentro del Plan de Lectura (trabajo coordinado por Javier Mohedano). Las sesiones tuvieron como eje temático la oralidad en el aula.

La profesora Núñez comenzó hablando de la importancia de la lengua oral ya que es lo primero que aprendemos, lo hacemos de manera natural y en un entorno familiar por imitación. La lengua oral sustenta aprendizajes básicos, además de ser una forma básica de relación social que favorece el establecimiento de interacciones.

Defendió el hecho de que el profesorado somos modelos de discursos formales, referentes para sus construcciones formales (del alumnado). Destacó la importancia de la metaexplicación, aclarar qué voy a hacer a lo largo de una sesión (si explicar, valorar, resumir, relacionar, etc.), evitar la explicaciones prolongadas (no son eficaces), además de subrayar la importancia de qué hablamos y cómo lo hacemos (gestión de las actitudes).

Valoró la importancia de la realización de preguntas de tipo inferencial (interpretativas, deductivas). Entró en el terreno de las técnicas para fomentar la oralidad y la atención, como por ejemplo que el alumnado anote las palabras que consideren importantes de la exposición, dejarles unos minutos de ordenación de esos conceptos y que luego se haga una rueda de intervenciones para repasar lo aprendido a partir de dichos conceptos; hacer un ejercicio de repaso de lo hecho durante el día al final de la última hora del día (alumnado seleccionado previamente, se evalúa y se corrige); realizar un circuito físico en el que varios alumnos explicarán lo que se les explique para que su grupo realice el ejercicio en cada posta; la explicación de un recorrido complejo en metro o por el callejero urbano, o lectura de prospectos o recetas de cocina.

Hizo hincapié en la importancia de tener un Plan de Oralidad con un reparto exhaustivo de tareas por asignaturas.

La conferencia estuvo trufada de práctica (Oficina de objetos perdidos ¿ejercicio de búsqueda de un reloj-, Dictado de instrucciones para hacer un dibujo,¿).

Dedicó un breve tiempo a la descripción literaria y científica, sus diferencias y similitudes (estructuración, precisión, observación).

La parte final de la sesión la dedicó a cómo enseñar al alumnado a exponer, distinguiendo exposición de oral (exposición-oral). Es interesante mostrarle algún video de una buena exposición y de una mala. En cuanto a lo oral, algunas pautas insinuadas fueron mirar al público, articular con claridad, entonación variada, movimiento de manos y espacial, tono y volumen de voz (proyección), velocidad y pausas, tiempo, fluidez (evitar cortes). En cuanto a la exposición, presentación (orador y temática), desarrollo ordenador de ideas o capítulos, cierre (conclusiones, agradecimiento, interlocución con auditorio). En cuanto a los apoyos gráficos, cómo se hace un ppt, cálculo de tiempo por diapositiva, ser sintéticos en su contenido (6 líneas, 6 palabras), con o sin texto, referir la autoría de las ilustraciones, evitar efectos espaciales y distracciones (colorines), incluir hiperenlaces,¿).

La lectura y el debate fueron sus últimos argumentos. De la primera, es preciso establecer un acuerdo de centro para delimitar cuándo y cuánto se lee (p. e., 15¿ de la primera hora del día). Del segundo, dejar claro que se debe trabajar textos argumentativos (tesis opinables), organizar bien el debate, los tiempos de intervención, evitar reiteraciones y la evaluación. Alguna viñeta sirvió para ejemplificar su potencial oral.

Corolario: todo es lento, hay que tener paciencia, es importante la coordinación (y más en centros de la idiosincrasia de éste).

 

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.