Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Diseñar una FC que abarque diferentes líneas de trabajo o de conocimiento a fin de dar respuesta a las numerosas necesidades que plantea un centro de compensatoria como el IES Averroes, líneas que heredan la filosofía desplegada en ediciones pretéritas y que pretende ajustar sus planteamientos a la realidad actual en la que vive el centro.

Blog Blog

Atrás

Sesión III. Crónica

  1. Sesión III. Redes Sociales y Plan de Comunicación del Centro

A propuesta del asesor del CEP, Manuel Jiménez, la sesión que tenía que dar para el GT del Plan de Comunicación Rafael del Castillo (IES Gran Capitán) sobre ¿Redes Sociales y Plan de Comunicación del Centro¿ fue programada con el tiempo debido para el grupo de FC, sustituyendo a la sesión que iba a dar Pepa Cobos sobre competencias. La sesión del profesor Castillo la hemos incluido dentro de la Línea de Comunicación.

El ponente comenzó hablando de la necesidad de las redes sociales para un centro escolar. Toda la charla estuvo apoyada en los materiales de su curso ¿Community Managing¿, los cuales fueron enlazados en la plataforma Colabora (Documentos).

La estructura de la sesión estuvo compuesta por:

  1. Internet y la sociedad del conocimiento y la información.
  2. La figura del Community Manager Educativo y sus funciones.
  3. Redes Sociales.
  4. Web y blogs: CMS
  5. El Plan de Comunicación.
  6. Herramientas técnicas.

No todos los apartados fueron desarrollados por falta de tiempo. Destacó la importancia que tiene elegir bien las redes sociales que van a ser usadas y el fin para el que se crean, además del lenguaje que queramos transmitir.

En cuanto al Community Manager refirió la importancia de la actitud más que la aptitud, el perfil comunicativo que debe tener, las habilidades emocionales, y luego la parte técnica. Autoaprendizaje, actualizaciones, experiencia,¿son sus cualidades. Reiteró la necesidad de esta figura en el ámbito educativo. Ni tiene por qué ser informático ni webmaster, no debe ser competidor y sí compartidor para mejorar y aprender. Hizo un repaso de las habilidades deseables que debe tener, así como de las funciones que le competen.

En un capítulo aparte, abordó las Redes Sociales en educación, la potencia tremenda que tienen (a nivel de centro y como herramienta didáctica). Mencionó algunas presentaciones y artículos, lo que le sirvió para escrutar las principales redes que pueden tener una función educativa (Facebook, Google +, Twitter, Linkedin, Instagram, Telegram), no siendo necesario entrar en todas a la vez, además de recordar que es un proceso a largo plazo y que debe ser considerado como recurso estratégico.

Cerró su intervención con el análisis del Plan de Comunicación, lo definió y caracterizó, además de repasar los apartados y contenidos que debe incluir, finalizando con la muestra de varios ejemplos de planes.

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Manuel Ángel Jiménez Gómez

Manuel Ángel Jiménez Gómez

Foto de José Ramón Pedraza Serrano

José Ramón Pedraza Serrano

Foto de Marta Herrera Hidalgo

Marta Herrera Hidalgo

Foto de Margarita Cantarero Villanueva

Margarita Cantarero Villanueva

Foto de Silvia Luna Abella

Silvia Luna Abella

Foto de Josefa Cobos Maroto

Josefa Cobos Maroto

Foto de Marina Vílchez Romero

Marina Vílchez Romero

Foto de Gema Molina Avalos

Gema Molina Avalos

Foto de Balbina Armenta Fernández

Balbina Armenta Fernández

Foto de Eva María Corpas Muñoz

Eva María Corpas Muñoz

Mostrando 10 de un total de 44 usuarios Ver más Mostrar todos